[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas3 páginas

Justificación

Este documento presenta un estudio de viabilidad técnica y financiera de un prototipo de electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo es diseñar y evaluar un sistema descentralizado de tratamiento de aguas residuales basado en la electrocoagulación para zonas residenciales. El proceso de electrocoagulación permite tratar aguas residuales sin químicos, es eficiente, y puede utilizar energía renovable, lo que lo hace viable para zonas rurales. El estudio busca establecer los parámetros y costos invol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas3 páginas

Justificación

Este documento presenta un estudio de viabilidad técnica y financiera de un prototipo de electrocoagulación para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo es diseñar y evaluar un sistema descentralizado de tratamiento de aguas residuales basado en la electrocoagulación para zonas residenciales. El proceso de electrocoagulación permite tratar aguas residuales sin químicos, es eficiente, y puede utilizar energía renovable, lo que lo hace viable para zonas rurales. El estudio busca establecer los parámetros y costos invol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1

Universidad del atlántico. Osnaider Rodríguez Maza - José Luis Muriel

FACULTAD DE INGENIERÍA

Estudio de viabilidad técnica y financiera de un prototipo de


electrocoagulación como alternativa para el proceso de
depuración de aguas residuales.
Osnaider Rodríguez Maza-Jose Luis Muriel
Estudiantes Ingeniería Agroindustrial
Universidad del Atlántico
Km 7, Antigua vía a Puerto Colombia.

Objetivos:
Objetivo general:
Realizar un estudio de mercado para determinar la viabilidad tecnica y financiera de un
prototipo de elecpara el tratamiento de aguas residuales en zonas residenciales en los
corregimiento de la costa caribe.
Objetivos específicos
● Establecer relación costo y eficiencia en el tratamiento de un metro cúbico de agua
● Diseñar y especificar el tanque para la electrocoagulación
● Determinar el esfuerzo de vida del prototipo en función del rendimiento de agua
procesada
● Verificar que se cumplan los parámetros exigidos por la legislación colombiana en
lo que respecta al agua potable

Justificación del proyecto

La problemática ambiental y social generadas por la contaminación de las fuentes hídricas


que para Colombia son en su mayoría producto de la imposibilidad de tratamiento debido
a: (a) los precarios o inexistentes sistemas de alcantarillado, (b) la falta de plantas de
tratamiento de agua residual y (c) la no implementación de nuevas tecnologías de
tratamiento apoya la realización de la investigación mediante la cual se evalúa una
alternativa de tratamiento para las aguas residuales basada en la electrocoagulación. En
esta se brindan los parámetros involucrados en el diseño y operación de tratamiento, lo
cual nos ubica como los en indagar y diseñar este tipo de sistema para el agua residual
en el corregimiento de Repelón El prototipo de electrocoagulador permite ser
implementado como sistema descentralizado de tratamiento de aguas residuales
(DEWATS, por sus siglas en inglés), el cual en el Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017, se plantea que:

Facultad de ingeniería. Emprendimiento VII Proy . Nego agroind - Docente: Birina LusCaballero Gutierrez
2
Universidad del atlántico. Osnaider Rodríguez Maza - José Luis Muriel

Los DEWATS prestan servicios a propiedades individuales o a pequeños grupos de


propiedades. Hacen posible la recuperación de nutrientes y energía, el ahorro de agua
dulce y garantizan el acceso al agua en tiempos de escasez (OCDE, 2015b). Podrían
necesitar una inversión inicial menor a la de las redes centrales por tuberías, y son más
eficaces para adaptarse ante la necesidad de ampliar o reducir el servicio. Sin embargo,
sí necesitan personal con un mínimo de capacitación para llevar adelante la operación y el
mantenimiento. A través de las tecnologías descentralizadas, los barrios sostenibles en
las ciudades y los corregimientos podrían sustituir parcialmente los sistemas públicos
tradicionales (OCDE, 2013b). Una dificultad que presentan los DEWATS es que las
comunidades locales deben vivir cerca de una planta de tratamiento, por lo tanto, es
necesario considerar que la estética de la planta sea aceptable. Por este motivo,
generalmente se prefieren los sistemas con diseño en lecho de juncos. (UNESCO, 2017,
p. 123).

El proceso de electrocoagulación se lleva a cabo por medio de la utilización de corriente


directa en aguas residuales sin la necesidad de adicionar compuestos químicos, es un
tratamiento eficiente y tiene la capacidad de crear floculos para posteriormente puedan
precipitar; Su implementación se puede llegar realizar con fuentes de energía renovables,
lo cual posibilita el uso en zonas rurales o sin acceso a redes de energía, involucrando e
Tecnología verde, pues debemos tener en cuenta que los químicos como el sulfato de
aluminio has Sido asociada con enfermedades neurologicas, sobreviviendo la importancia
de un cambio a un proceso más económico y viable, con menos desventajas.
En relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, en la cual dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se
encuentra el garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos (ODS 6),

Facultad de ingeniería. Emprendimiento VII Proy . Nego agroind - Docente: Birina LusCaballero Gutierrez
3
Universidad del atlántico. Osnaider Rodríguez Maza - José Luis Muriel

Facultad de ingeniería. Emprendimiento VII Proy . Nego agroind - Docente: Birina LusCaballero Gutierrez

También podría gustarte