[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
410 vistas18 páginas

CBR Pavimentos

Este documento presenta los resultados de un laboratorio realizado para determinar el índice CBR de un suelo mediante el ensayo correspondiente. El laboratorio incluyó la realización de puntos de compactación, la compactación de muestras a diferentes contenidos de humedad, y la medición de la resistencia al corte de las muestras mediante penetración con una carga normalizada. Los resultados permitirán caracterizar la resistencia del suelo y su potencial uso en capas de pavimentos.

Cargado por

ana maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
410 vistas18 páginas

CBR Pavimentos

Este documento presenta los resultados de un laboratorio realizado para determinar el índice CBR de un suelo mediante el ensayo correspondiente. El laboratorio incluyó la realización de puntos de compactación, la compactación de muestras a diferentes contenidos de humedad, y la medición de la resistencia al corte de las muestras mediante penetración con una carga normalizada. Los resultados permitirán caracterizar la resistencia del suelo y su potencial uso en capas de pavimentos.

Cargado por

ana maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad de Nariño

LABORATORIO N°3

CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA


I.N.V. E – 148 – 13.

PRESENTADO POR:
DANIEL FELIPE ALVAREZ MARROQUIN
OMAR JAIR BENAVIDES REYES
ANA MARIA CORTÉS CASTRO
CAMILO ANDRES MARTINEZ ACOSTA

PRESENTADO A:
ING.ESP. ALVARO ALFREDO GARZON BARAHONA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SAN JUAN DE PASTO
20 DE JUNIO DE 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3
3. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................................ 4
4. EQUIPO EMPLEADO........................................................................................................ 7
5. MATERIALES .................................................................................................................. 7
6. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 8
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS ........................................................................................ 12
8. NOTAS IMPORTANTES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 16
10. CONCLUSIONES ………………………………………………….………………………………17
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………..…………………………17

TABLA DE FIGURAS
Figura 1: efinición gráfica del concepto de CBR alterado ………………………………….………..4

TABLA DE IMAGENES
Imagen 1: cuarteo manual…………………………………………………………………….………….8
Imagen 2: selección de muestras………………………………………………………..……………...8
Imagen 3: peso de material retenido en ¾’’………………………………………………..…………..8
Imagen 4: material retenido en n°4 y pasante ¾’’…………………………………………..…………8
Imagen 5: muestras para realizar puntos de compactación……………………………..………......8
Imagen 6: molde de compactación………………………………………………………..………..…..9
Imagen 7: medición de cantidad de agua………………………………………………..…….….……9
Imagen 8: mezcla de material y agua………………………………………………………...…..…….9
Imagen 9: aseguramiento de collar……………………………………………………………...….…10
Imagen 10: compactación de cada capa...………………………………………………….…....…..10
Imagen 11: altura del material compactado…………………………………………………….…….10
Imagen 12: enrasado de la muestra……………………………………………………………....…..10
Imagen 13: retiro del falso fondo…………….. ……………………………………………….….…...10
Imagen 14: sobre pesos …… ……………………………………………………………...…...……..10
Imagen 15: aplicación de carga …………..….……………………………………………….……….11
Imagen 16: equipo medidor de esfuerzo…….……………………………………………….…...…..11
Imagen 17: muestra penetrada...…………….. ………………………………………………….…...11

2
1. INTRODUCCION

En el informe que se presenta a continuación se muestra la realización de un ensayo de resistencia al corte


de un suelo, utilizando como método el ensayo de relación de soporte de California o CBR, descrito en la
norma INV E-148-13.

En los pavimentos, así como en toda obra civil, son vulnerables a la ocurrencia de cierto tipo de
inconvenientes los cuales pueden influir negativamente causando daños en su estructura y reduciendo su
nivel de servicio y vida útil. Para evitar esto es necesario estudiar y determinar los parámetros de
resistencia de los materiales que conformaran dichas estructuras. En los pavimentos flexibles la falla más
frecuente es la falla por corte de los materiales que componen las diferentes capas, por esto es que los
diseños de este tipo de pavimentos se hacen basándose en los parámetros de resistencia al corte de los
materiales.

Resulta indispensable medir la resistencia de los suelos que serán usados como subrasante, base o
subbase, y uno de los ensayos más utilizados para tal fin es el ensayo de Relación de Soporte de California
o CBR (California Bearing Ratio), el cual mide la resistencia al corte de un suelo, bajo condiciones de
humedad y densidad controladas. Por medio del ensayo de CBR se puede obtener un dato el cual es
comparado con valores obtenidos de una muestra patrón, con lo que se hace posible caracterizar el suelo
y determinar su uso como material para cualquiera de las capas de los pavimentos flexibles

2. OBJETIVO GENERAL

➢ Determinar el índice de resistencia del suelo, denominado CBR, el cual está proyectado, aunque no
limitado, para la evaluación de la resistencia de materiales que contengan tamaños máximos de partículas
de menos de 19mm.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
➢ realizar ensayo de compactación modificado agregando contenido de agua hasta alcanzar la óptima.

➢ Calcular la densidad del material compactad.

➢ Graficar la curva CBR (% cbr vs Densidad), y curva (penetración vs esfuerzo)

➢ Realizar correcciones según lo estipulado en la norma INV- 148-13

3
3. MARCO TEORICO

CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) DE LABORATORIO

“Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter del departamento de
carreteras de California” (Osorio & Casas, 2011, p.23). “Desde esa fecha tanto en Europa como en América,
el método CBR se ha generalizado y es una forma de clasificación de un suelo para ser utilizado como sub
rasante o material de base en la construcción de carreteras” (Osorio & Casas, 2011, p.23). “Durante la
segunda guerra mundial, el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos adoptó este ensayo para utilizarlo
en la construcción de aeropuertos” (Osorio & Casas, 2011, p.23).

Según Juárez y Rico (1975) “la compactación busca el mejoramiento de las propiedades mecánicas del
suelo provocando un aumento de resistencia y una disminución en la capacidad de deformación”. Además
de estas propiedades, también encontramos la densificación del material lo que disminuye la
permeabilidad y la erosión brindando mayor estabilidad.

El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones de humedad
y densidad controladas, permitiendo obtener un % de la razón de soporte. El % CBR está definido como la
fuerza requerida para que un pistón normalizado penetre a una profundidad determinada, expresada en
porcentaje de fuerza necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad,
en una probeta normalizada. Según (Chang, 2004) “El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente
a 0.1 ó 0.2 de penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar”. “El ensayo permite
obtener un número de la relación de soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica
solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo” (Chang, 2014).

Figura 1: Definición gráfica del concepto de CBR alterado (Fuente Sánchez 2012)

4
La ASTM denomina a este ensayo, simplemente como “Relación de soporte” y está normado con el
número ASTM D 1883-73.

Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de sub-rasante, algunos materiales de subbases
y bases granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de
50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%.

Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno.

La expresión para calcular el número CBR es la siguiente:

( CARGA UNITARIA DEL ENSAYO)


𝐶𝐵𝑅 = ∗ 100
(CARGA UNITARIA DEL PATRON )

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad óptimo
para el suelo determinado utilizando el ensayo de compactación estándar (o modificado).

A menudo se compactan dos moldes de suelo: uno para penetración inmediata y otro para penetración
después de dejarlo saturar por un periodo de 96 horas; este último se sobrecarga con un peso similar al
del pavimento. Es necesario durante este periodo tomar registros de expansión para instantes escogidos
arbitrariamente.

En ambos ensayos, se coloca una sobrecarga sobre la muestra de la misma magnitud de la que se utiliza
durante el ensayo de expansión. El ensayo sobre la muestra saturada cumple dos propósitos:

• Dar información sobre la expansión esperada en el suelo bajo la estructura de pavimento


cuando el suelo se satura.
• Dar indicación de la pérdida de resistencia debida a la saturación en el campo.

El ensayo de penetración se lleva a cabo en una máquina de compresión utilizando una velocidad de
deformación unitaria de 1.27 mm/min. Se toman lecturas de carga versus penetración cada 0.64 mm de
penetración hasta llegar a un valor de 5.0 mm a partir del cual se toman lecturas con velocidades de
penetración de 2.5 mm/min hasta obtener una penetración total de 12.7 mm.

Algunos de sus aplicaciones son:

• “Este método de prueba se emplea para evaluar la resistencia potencial de materiales de sub-
rasante, sub-base y base, incluyendo materiales reciclados para empleo en pavimentos de

5
carreteras y pistas de aterrizaje. El valor de CBR obtenido en esta prueba forma parte integral de
varios métodos de diseño de pavimentos flexibles”. (Amaya, 2013).
• “Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación sobre el CBR es
bajo, tales como materiales de grano grueso sin cohesión, o cuando se permita una tolerancia en
relación con el efecto de diferentes contenidos de agua de compactación en el procedimiento del
diseño, el CBR se puede determinar al contenido óptimo de agua de un esfuerzo de compactación
especificado. La masa unitaria seca especificada corresponde, generalmente, al porcentaje
mínimo de compactación permitido al usar las especificaciones para compactación en el campo”.
(Amaya, 2013).
• Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación sobre el CBR se
desconoce, o en las cuales se desea tener en cuenta su efecto, el CBR se determina para un rango
de contenidos de agua, usualmente el permitido para compactación en el campo empleando las
especificaciones existentes para tal fin”. (Amaya, 2013).
• “El criterio para la preparación de especímenes de prueba de materiales auto cementantes (y
otros), los cuales ganan resistencia con el tiempo, se debe basar en una evaluación de ingeniería
geotécnica. Los materiales de auto cementantes, deben curarse apropiadamente hasta que se
pueda medir relaciones de soporte representativas de las condiciones de servicio a largo plazo, de
acuerdo con el criterio del Ingeniero”. (Amaya, 2013).

6
4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS

• Molde de compactación (con collar y base)


• Disco espaciador (falso fondo)
• Martillo de compactación
• Pesos para sobrecarga
• Máquina de compresión equipada con pistón de penetración CBR capaz de penetrar.
• Espátula
• Bandejas metálicas
• Balanza
• Enrasador
• Probeta
• Horno
• Palendras
• Tamices de 4,75mm y 19mm

5. MATERIALES

• Material para base mejorado con recebo pasante del tamiz de 19,0 mm (3/4”) y retenido
en el tamiz 4,75 mm (No 4) “Procedencia: cantera PABON”.
• Agua.

7
6. PROCEDIMIENTO

Se preparan aproximadamente 20kg de material esparciendo y mezclando en una superficie


uniforme y se mide su humedad natural.
Teniendo en cuenta que el material de estudio no es uniforme y presenta sobre tamaños se
procede a tamizar la muestra en el tamiz de 2’’ para retirar partículas muy grandes, las cuales no
se podrán compactar en el recipiente y pueden producir problemas de compactación; esto
únicamente se hace en el ensayo por estas dificultades mas no se realiza en obra porque el
material ya debe tener su granulometría definida.
la toma de muestras del material se realiza mediante cuarteo como lo establece la norma INV E-
201-13 (imagen 1), se mezclan las muestras de manera diagonal formando así dos porciones de
material (imagen 2).

Imagen 1: cuarteo manual Imagen 2: selección de


(Fuente: propia) muestras (Fuente: Propia)

Definidas las dos porciones A y B de material se emplea el método de reemplazo: De la muestra


A se retira el material retenido en la malla ¾” y se pesa (imagen 3). De la muestra B se obtiene
el material que pasa el tamiz de ¾” y es retenido en la malla N°4 (imagen 4), de esta porción de
material (pasa ¾” retenido en N°4) se toma un peso igual al retirado de la muestra A (retenido
¾”), se remplaza y se mezcla.
Del material mezclado uniformemente se toma 3 muestras de 6kg cada una. (imagen 5).

Imagen 3: peso de material Imagen 4: material retenido en Imagen 5: muestras para realizar
retenido en ¾’’ (Fuente: propia) n°4 y pasante ¾’’ (Fuente: propia) puntos de compactación (Fuente:
propia)
8
Se toma medidas exactas del molde (peso, diámetro y altura) y se calcular el volumen de este
(imagen 6).
Se mide el contenido de humedad que se debe agregar teniendo en cuenta la humedad optima
del ensayo Proctor y la humedad natural del material.
Para el punto 1, 2, 3 realizando cálculos se agrega 78 cm 3 de agua los cuales se miden con
ayuda de una probeta (imagen 7), se coloca el material en una bandeja lo suficientemente grande
para poder añadir el agua y se mezcla de manera homogénea (imagen 8).

Imagen 6: molde de Imagen 7: medición de cantidad Imagen 8: mezcla de material y


compactación (Fuente: Propia) de agua (Fuente: Propia) agua (Fuente: Propia)

Se asegura el collar y en la parte inferior del molde se coloca un falso fondo y con el material listo
se llena el molde, este se coloca en 5 capas, cada capa de un espesor aproximado de 1’’ (imagen
9), el material se debe mantener los más junto posible para evitar la pérdida de humedad, además
se debe colocar en las capas de material que contenga partículas de todos los tamaños; esto con
el fin de evitar errores en el ensayo. Se deja la superficie uniforme con la punta del martillo sin
ejercer mucha fuerza. Cada capa se compacta con 56, 25 y 12 golpes y se escarifica previamente
para permitir que la capa inferior se adhiera a la superior (imagen 10); la altura final del material
compactado debe ser tal que quede por encima del collar una capa gruesa (imagen 11).

9
Imagen 9: aseguramiento de Imagen 10: compactación de Imagen 11: altura del material
collar (Fuente: Propia) cada capa (Fuente: Propia) compactado (Fuente: Propia)

Una vez terminada la compactación de las cinco capas se quita el collar y se enrasa la superficie
del cilindro, quitando la parte que queda por encima del molde (imagen 12).
se monta el molde de manera invertida teniendo cuidado de que no se dañe el espécimen y se
retira el falso fondo, Se retira el molde de la base y se pesa, (imagen 13).
Sobre la superficie de la muestra invertida se coloca 3 pesas de 5lb, que simulan la presión
equivalente a la que originan las capas de pavimento que se construirán sobre esta. En ningún
caso la sobrecarga debe ser menor de 10lb (imagen 14).

Imagen 12: enrasado de Imagen 13: retirado de falso Imagen 14: sobre pesos
superficie (Fuente: Propia) fondo (Fuente: Propia) (Fuente: Propia)

El material no se llevó a inmersión, por lo que únicamente se dejó con las sobrecargas 24 horas
y se ensayó.

Para la penetración de cada espécimen se lleva la muestra al equipo y se aplica una carga de
10lbf para que el pistón asiente (imagen 15). Se monta el dial medidor de manera que se pueda

10
medir la penetración del pistón y, seguidamente, se sitúa en cero los diales de los medidores y
de control de penetración
Como la prensa utilizada es manual se controlarán mediante el deformímetro de penetración y
un medidor de esfuerzo. (imagen 16). Se anotan las lecturas de la carga para las siguientes
penetraciones:

penetración (pul)
0,025
0,05
0,075
0,1
0,125
0,15
0,175
0,2
0,3
0,4
0,5

Finalmente, se desmonta el molde y se toma de los 25 mm (1”) superiores, en la zona próxima a


donde se hizo la penetración, una muestra para determinar su humedad. (imagen 16).

Imagen 15: aplicación de carga Imagen 16: equipo medidor Imagen 17: muestra penetrada
(Fuente: Propia) esfuerzo (Fuente: Propia) (Fuente: Propia)

11
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Lo primero que se hace para determinar la cantidad de agua a añadir es medir la humedad natural
del material, además se debe tener en cuenta el valor de humedad obtenido en el ensayo de
compactación modificado, en nuestro caso fue de 9,2 %.

DATOS DE ENTRADA
% de humedad inicial (wo) 7,8
% de humedad prefijada(wp) 9,2
masa húmeda de la muestra (Wh) (gr) 6000

• La cantidad de agua añadir se calcula utilizando la siguiente expresión:

𝑤ℎ 𝑤𝑝 − 𝑤𝑜
𝑊𝑤𝑎𝑛𝑎𝑑𝑖𝑟 = 𝑤𝑜 ∗ 100
(1 + 100)

6000 9,2 − 7,8


𝑊𝑤𝑎𝑛𝑎𝑑𝑖𝑟 = ∗
7,8 100
(1 + 100)

𝑾𝒘𝒂𝒏𝒂𝒅𝒊𝒓 = 𝟕𝟖 𝒄𝒎𝟑

• Cálculo del volumen del molde:

MEDIDAS MOLDES
molde peso molde (gr) golpes Diámetro (cm) Altura (cm)
1 9315 56 15,7 10,7
2 8770 25 15,7 11,7
3 8755 12 15,7 11,7

Diámetro: 15,7 cm
Altura: 10,7 cm
𝜋∗(𝐷 2 ) 𝜋∗(15,7 𝑐𝑚2 )
Volumen Molde = ∗ℎ= ∗ 10,7 = 2071,4429cm3
4 4

• Material de sobre-tamaño a reemplazar:

Peso material de sobre-tamaño (Retenido en tamiz ¾”): 7400 gr


Peso material sustituyente (Pasa tamiz 3/4” y se retiene en tamiz No 4): 7400 gr

12
El ensayo de CBR se hace para igual contenido de humedad, pero a diferente n° de
golpes, se realiza ensayo de compactación para estas condiciones y obtuvo lo siguiente:

DATOS CBR
PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3
numero de golpes por capa 56 25 12
contenido de agua adicionada (cm3) 78 78 78
Peso muestra húmeda compacta + molde 14225 13385 13210
Peso molde 9315 8770 8755
Peso húmedo (gr) 4910 4615 4455
Volumen molde (cm^3) 2071,4429 2071,4429 2071,4429
Densidad Húmeda (gr/cm^3) 2,37 2,23 2,15
Para Ensayo de Peso muestra húmeda 316,60 332,30 251,10
humedad. INV Peso muestra seca 290,10 304,70 230,48
E-122 Humedad w (%) 9,13 9,06 8,95
Densidad seca (gr/cm^3) 2,17 2,04 1,97

Después de realizada la compactación y teniendo en cuenta que las muestras no se llevaran a inmersión
se dejo por unas horas el material cargado con los sobrepesos y seguido a esto se llevó a ensayo de
penetración, los datos obtenidos de penetración y esfuerzo para cada muestra con 56, 25 y 12 golpes se
registran a continuación:

DATOS DE PENETRACION Y ESFUERZO área pistón 3 pul^2


n° molde 1 2 3
n° golpes 56 25 12
penetración (pul) lectura dial σ (lb/pul^2) lectura dial σ (lb/pul^2) lectura dial σ (lb/pul^2)
0 0 0 0 0 0 0
0,025 197 66 179 60 167 56
0,05 781 260 520 173 515 172
0,075 1587 529 1110 370 948 316
0,1 2551 850 1718 573 1287 429
0,125 3533 1178 2351 784 1556 519
0,15 4581 1527 2881 960 1815 605
0,175 5557 1852 3347 1116 2040 680
0,2 6718 2239 3789 1263 2267 756
0,3 10881 3627 5084 1695 3040 1013
0,4 11000 3667 6111 2037 3796 1265
0,5 7101 2367 4337 1446

13
Para cada n° de golpes se realiza la respectiva curva de penetración vs esfuerzo y se realiza la corrección
correspondiente a 0,1’’ y 0,2’’ de penetración, el valor del CBR se calcula con los valores ya corregidos de
la siguiente forma:
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝐸𝑁𝑆𝐴𝑌𝐴𝐷𝐴
𝐶𝐵𝑅 =
𝐸𝑆𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝑂 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴 𝑃𝐴𝑇𝑅𝑂𝑁

corrección muestra con 56 golpes


Lectura
Lectura VALOR CBR
Deformación corregida
patrón (%)
(pulg) (lb/pul^2)
0,1 1178 1000 117,8
0,2 2518 1500 167,9

corrección muestra con 25 golpes


Lectura
Lectura VALOR CBR
Deformación corregida
patron (%)
(pulg) (lb/pul^2)
0,1 784 1000 78,4
0,2 1420 1500 94,7

corrección muestra con 12 golpes


Lectura
Lectura VALOR CBR
Deformación corregida
patron (%)
(pulg) (lb/pul^2)
0,1 519 1000 51,9
0,2 850,13 1500 56,7

14
➢ COMPARACIÓN CURVA DE COMPACTACIÓN MODIFICADA Y CURVA CBR

Para hacer una evaluación de que porcentaje de CBR tiene la muestra de análisis se hace una
relación entre la curva de compactación modificada obtenida anteriormente y la curva de CBR
conta densidad seca; así:

Datos obtenidos de ensayo de compactación modificado:

HUMEDAD OPTIMA 𝒘 = 9,2 %


DENSIDD MAXIMA ɣ𝒅 = 2,104 gr/cm3

Si se analiza y correlaciona las graficas obtenidas de los dos ensayos y teniendo en cuenta que se
ha utilizado el mismo material para la realización de estos se obtiene:

CBR de aproximadamente el 82%

15
8. NOTAS Y RECOMENDACIONES

Es recomendable para efectos de diseño de pavimentos en zonas que presentan mucha precipitación
realizar el ensayo CBR en condición sumergida, ya que con este se obtiene un valor con factor de seguridad
mas alto al estar considerando que el pavimento se puede ver expuesto a condiciones de humedad muy
altas.
Se debe seguir rigurosamente el proceso para hacer la corrección de la curva esfuerzo penetración así INV
148- numeral 9.1; Se calcula la presión aplicada por el pistón para cada penetración indicada en la Sección
y se dibuja la curva para obtener las presiones reales de penetración a partir de los datos de prueba; el
punto cero de la curva se debe ajustar para corregir las irregularidades de la superficie de la muestra, que
afectan la forma inicial de la curva. Se dibuja una curva por muestra ensayada.

Artículo 11. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS


11.1 Precisión – A la fecha no se han recogido suficientes datos para establecer la precisión de este ensayo.

11.2 Tolerancias – Ningún método disponible suministra valores absolutos para la capacidad de soporte
obtenida por medio de este método. Por lo tanto, no hay una manera significativa de establecer las
tolerancias.

En el anexo de la sección 148-inv-13 se encuentra como se debe llevar a cabo el proceso para muestras
inalteradas ( de este tema se hace referencia en el informe siguiente)

9. CONCLUSIONES

El valor obtenido de CBR para el material de base mejorado con recebo pasante del tamiz de 19,0 mm
(3/4”) y retenido en el tamiz 4,75 mm (No 4) “Procedencia: cantera PABON” es del 82%, se puede decir
que es un material de buena calidad en cuanto a resistencia, y que además de tener una buena densidad
presenta una buena resistencia al esfuerzo cortante, cabe resaltar que este valor es de esta proporción
debido a que no fue sometido a inmersión, de haber sido sumergido se presentaría un valor menor.

Los valores de densidad obtenidos en el ensayo de compactación, y en este mismo, pero para ensayo CBR
pueden diferir un poco debido a la energía de compactación utilizada o a la perdida de humedad debido a
las condiciones del ambiente.
En los resultados se observa claramente que la muestra que fue compactada con 56 golpes es el que mejor
resultado arroja ya que se redujo la relación de vacíos que existe en la muestra, aumento de densidad, y
por lo tanto el suelo se comporta de una manera más homogénea y resistente.

Es evidente que la compactación en el diseño de una estructura de pavimento asegura su vida útil y su
correcto funcionamiento; así como el agua sigue siendo un factor determinante en el comportamiento de
los materiales en la ingeniería.

16
El CBR generalmente se obtiene para condiciones de material compactado y saturado, pero en la mayor
de casos los cambios climáticos, los sistemas de drenaje, y otros factores no permiten que el suelo llegue
a las condiciones de saturación, es por esto que si existe la posibilidad de realizar el ensayo CBR en las
condiciones más similares al lugar en donde se va a realizar la construcción.

El ensayo de CBR es fundamental en el diseño de un pavimento ya que permite medir la calidad de un


material de subrasante, base o subbase e identificar la función que puede cumplir cierto material en la
conformación de un pavimento en función de la resistencia al esfuerzo cortante que esté presente.

Al momento de la determinación del CBR en el laboratorio se manejan procesos que pueden ocasionar
múltiples variaciones en las condiciones previamente establecidas para la obtención de los resultados
(condiciones de densidad y humedad). Esto puede ocurrir debido a la manipulación de la muestra y las
condiciones del sitio donde se realice el ensayo ya que se puede originar perdida de la humedad optima
requerida para el ensayo y al momento de la compactación se puede variar la energía si no se hace un
riguroso control al momento de la aplicación del número de golpes desde la altura establecida. Por todo
lo anterior el procedimiento se debe llevar a cabo tomando todas las precauciones necesarias para
garantizar unos buenos resultados.

Es posible obtener la relación de soporte de un suelo (CBR) en laboratorio aplicando los criterios y
fundamentos teóricos establecidos y teniendo en cuenta los parámetros y las características físicas del
suelo, ya que tanto el contenido de humedad, la densidad y hasta la presencia de finos en los suelos
influyen notablemente en el comportamiento mecánico de estos. Debido a esto es que se afirma que no
basta con solo conocer el grado de compactación de un suelo, sino que también debe determinarse la
capacidad de soporte de un suelo para esas condiciones de compactación.

17
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Norma INV-148-13 ( CBR DE SULOS COMPACTADOS EN LABORATORIO Y SOBRE MUESTRA INALTERADA)


Norma INV-142-13 (RELACIONES DE HUMEDAD – PESO UNITARIA SECA EN LOS SUELOS (ENSAYO
MODIFICADO DE COMPACTACIÓN)
Norma INV-122-13(DETERMINACION DEL CONTENIDO DE AGUA DE MUESTRAS DE SUELO.)

Norma INV ARTÍCULO 330 – 13 BASE GRANULAR


Manual de laboratorio de suelos de ingeniería civil- J. Bowles

Apuntes de clase de pavimentos: Ing. Luis Carlos Unigarro

Juárez Badilla E. y Rico Rodríguez A. (2004). Mecánica de Suelos: Teoría y aplicaciones de la mecánica de
suelos. Volumen 2, México: Editorial Limusa S.A

18

También podría gustarte