UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE
DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO
AMBIENTE
PROYECTO DE INVESTIGACION
“Análisis físico, químico y biológico en la quebrada Loboyoc
sector alto y bajo, Las piedras-Madre de Dios 2020”
Para optar el grado de Bachiller en Ingeniería Forestal y Medio
Ambiente:
AUTOR:
CAPQUEQUI CHAIÑA, Emerson
ASESOR:
MSC. VASQUEZ ZAVALETA,
Telésforo
Puerto Maldonado, Julio - 2020
i
INTRODUCCIÓN
La contaminación de cuerpos de agua se ha incrementado en las últimas
décadas en casi todas partes del mundo, ya sea por diferentes tipos de
agentes y vectores donde el hombre y las diferentes actividades antrópicas
son uno de los principales actores, Esta problemática se vive también a nivel
nacional y nos lleva a pensar si el agua que utilizamos en nuestras
actividades diarias está o no apta para nuestro consumo y uso. La
descripción y evaluación de la calidad de las aguas es una materia compleja,
llena de controversias por el uso de las diferentes metodologías para
informar sobre el carácter de este recurso hídrico. Hay que definir qué
interpretación de concepto de calidad de agua se usara ya que si no está
claro podría ser un problema porque existen distintas interpretaciones
(CEBALLOS et al. 2001).
Por tal motivo este tema merece una investigación, ya que el agua es uno de
nuestros principales recursos que da lugar a la vida y a la biodiversidad con
la que contamos, no podemos dejar de lado la problemática local que existe,
la contaminación de agua en muchos de los centros de esparcimiento como
la quebrada Loboyoc sector alto y bajo, son por estas razones que nace el
motivo de mi investigación para determinar si existe o no contaminación en
el sector antes mencionado, poder calificar y cuantificar los tipos de
contaminación que existen, así mismo poder determinar las principales
causas de esta. El enfoque de mi investigación se basa en el análisis físico –
químico de la quebrada Loboyoc en el Sector Alto y Bajo. Lo que se busca
con la investigación es demostrar si existe contaminación que exceda el
LMP y atenten contra la salud de las personas que hacen uso recreativo y
otros de esta agua (PEÑA et al. 2006).
El agua es un compuesto muy importante en la vida diaria, ya que es
necesario para la subsistencia de todos los seres vivos, como para la
mayoría de procesos industriales.
ii
INDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................i
II. Planteamiento del problema.....................................................................1
1.1. Descripción del problema......................................................................1
1.2. Formulación del problema.....................................................................2
1.3. Objetivos................................................................................................2
1.3.1. Objetivo general..............................................................................2
1.3.2. Objetivo especifico..............................................................................2
1.4. Variable..................................................................................................3
1.4.1. Variable dependiente..........................................................................3
1.4.2 Variable Independiente....................................................................3
1.5. Operacionalización de variable.............................................................4
1.6. Hipótesis................................................................................................5
Hipótesis alterna........................................................................................5
Hipótesis nula............................................................................................5
1.7. Justificación...........................................................................................5
III. Referencia bibliográfica..........................................................................7
1
CAPITULO I Problema de investigación
1.1 Planteamiento del problema de investigación
A nivel mundial a lo largo de las últimas décadas se ha demostrado que el
agua es un recurso muy importante para el desarrollo de la vida en nuestro
planeta ya que sin ella los seres vivos no podría subsistir, lo cual permite la
existencia y el crecimiento de ecosistemas donde se desarrollan muchas
actividades biológicas, metabólicas y naturales (FAJARDO 2005). Cabe
destacar, que no sólo consumimos el agua que bebemos o la que utilizamos
en el aseo personal. En la producción de cualquier bien, producto agrícola o
industrial también se consume agua. El agua también es una alternativa de
generación de energía.
En el ámbito nacional la gestión de recursos hídricos presenta diferentes
realidades en sus tres principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el
Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee
grandes infraestructuras hidráulicas y un marco institucional viable para la
gestión integrada del agua; La sierra, con abundantes recursos hídricos,
tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus
instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza
tradicional; La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e
infraestructuras del país, cubre la mitad del territorio peruano. En nuestra
región gozamos con la abundancia de este recurso (ROLDÁN 1999).
A nivel local también tenemos grandes problemas en cuanto a la
contaminación de este recurso tan preciado, un ejemplo es el agua que
encontramos en los centros recreacionales como el que encontramos en la
quebrada Loboyoc (sector alto y bajo) ubicado en la carretera Puerto
Maldonado-Iñapari Km 16, donde se realizan actividades de esparcimiento,
ya que su caudal permite su uso recreativo. El agua que discurre por esta
quebrada es utilizada para múltiples usos, como: las diferentes actividades
(comida, insumo para los animales y chacras, entre otros), en algunos casos
las personas vienen realizando pesca artesanal. En ese caso surge la
2
necesidad de realizar una evaluación ambiental sobre calidad de agua en
estos lugares y las siguientes preguntas:
¿Existe contaminación en la quebrada Loboyoc sector alto y bajo?
¿Cuál de los sectores (Alto y Bajo) de la quebrada Loboyoc es el más
contaminado?
¿Cuáles son los tipos de contaminantes hallados en el agua de la quebrada
Loboyoc sector Alto y Bajo?
¿Cuáles son las actividades que más contaminan el agua de la quebrada
Loboyoc sector Alto y Bajo?
I.2 Formulación del problema
1.1.1 Problema general
¿Cómo es la calidad de agua en la quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo del
distrito de Las Piedras provincia de Tambopata, departamento de Madre de
Dios?
I.3 Objetivos de la investigación
I.3.1 Objetivo general
Evaluar las características Físico - Químicas del agua utilizada para los
diferentes consumos y actividades en los centros recreacionales de la
quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo en el distrito de Las Piedras provincia
de Tambopata, departamento de Madre de Dios.
I.3.2 Objetivos especifico
Cuantificar los principales contaminantes que existen en la quebrada
Loboyoc sector Alto y Bajo en el distrito de Las Piedras provincia de
tambopata, departamento de Madre de Dios.
Evaluar los parámetros físicos: temperatura, conductividad y turbidez
del agua de la quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo en el distrito de
Las Piedras provincia de Tambopata, departamento de Madre de
Dios.
Diagnosticar el estado de conservación de agua en función a los
Límites Máximos Permisibles (LMP) de los Estándares Nacionales de
3
Calidad Ambiental (ECA) categoría 4 para ríos de selva, en la
quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo en el distrito de Las Piedras
provincia de tambopata, departamento de Madre de Dios.
Evaluar los parámetros químicos: pH, cloruros dureza del agua de la
quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo en el distrito de Las Piedras
provincia de tambopata, departamento de Madre de Dios.
Evaluar los parámetros bacteriológicos: coliformes totales y coliformes
termotolerantes del agua de la quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo
en el distrito de Las Piedras provincia de tambopata, departamento de
Madre de Dios.
Evaluar la Ictiofauna encontrada en el agua de la quebrada Loboyoc
sector Alto y Bajo en el distrito de Las Piedras provincia de
tambopata, departamento de Madre de Dios.
I.4 Variable
1.4.1 Variable dependiente
Calidad del agua.
I.4.2 Variable Independiente
Bacterias
Ictiofauna (macroinvertebrados)
Fisicoquímico
Agentes Contaminantes
4
I.5 Operacionalización de variable
Tabla1: Operaciones de variables de calidad de agua
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Físico, Químico. Cd, Cr, Ni, As, Cu, Pb, Hg
Calidad del agua se Calidad de agua
Agua
refiere a las químicos como: pH,
características conductividad, STD, Conductividad Eléctrica PH (ds/m)
químicas, físicas y OD, alcalinidad; Materia Orgánica (ppm)
Calidad de agua
biológicas del agua. Es determinar Turbiedad (UNT)
una medida de la parámetros Temperatura (ºC)
condición del agua en microbiológicos Solidos Totales (ppm)
la relación con los como: coliformes Macro invertebrados
requisitos de una o más totales, coliformes Insectos
especies bióticas o a fecales Moluscos
cualquier necesidad
Anélidos
humana o propósito.
5
1.6. Hipótesis
Que los niveles de parámetros Físicos, Químicos y Biologicos excedan los
LMP y ECA en el agua de la quebrada Loboyoc del sector Alto y Bajo.
1.7. Justificación
Con la evaluación de calidad de agua buscamos garantizar que estos dos
centros recreacionales sean aptos para el esparcimiento y el agua que
discurre sea apta para el cosnumo humano y uso en las diferentes
actividades.
En la quebrada Loboyoc del sector Alto y Bajo del distrito Las Piedras
provincia Tambopata, departamento de Madre de Dios, se vienen
desarrollando actividades de esparcimiento con concurrencia de
personas de diversos lugares de la ciudad y del País, debido al
consumo de agua por los bañistas, la pesca artesanal, la agricultura,
los animales y otros es muy necesario cuantificar los principales
contaminantes que existen en este lugar, para poder evitar daños en
la salud de las personas.
Los estudios sobre calidad de agua nos revelan datos importantes en
cuanto a la evaluación de los parámetros físicos, tales como:
temperatura, conductividad y turbidez, estos datos serán utilizados en
la toma de decisiones y políticas a implementar en cuando a la
calidad del agua del sector.
El conocer el estado de conservación de agua en función a los
Límites Máximos Permisibles (LMP) de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental (ECA), nos da una idea clara de cuál es el agua
que estamos consumiendo.
Es necesario realizar las evaluaciones ambientales de calidad de
agua de estos dos sitios recreacionales y evaluar los parámetros
químicos: pH, cloruros dureza del agua de la quebrada, para así evitar
que causen daño en los visitantes y pobladores del lugar.
Evaluar los parámetros bacteriológicos: coliformes totales y coliformes
termotolerantes del agua de la quebrada Loboyoc sector Alto y Bajo
6
en el distrito de Las Piedras provincia de tambopata, departamento de
Madre de Dios.
Es necesario la realización de este tipo de estudios que ayuden a
obtener datos para así implementar políticas sobre el manejo de este
recurso por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), evaluar la
Ictiofauna del lugar nos brindara una idea de su calidad y si esta es
apta para consumo humano.
7
Referencia bibliográfica
CEBALLOS, G., DÍAZ, E., LOURDES, M. y ESPINOZA, H., 2001. Los peces
dulceacuícolas de México en peligro de extinción - Gerardo Ceballos,
Edmundo Díaz Pardo, Lourdes Martínez Estévez, Héctor Espinosa
Pérez - Google Libros. [en línea]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?
id=uopjDwAAQBAJ&pg=PA36&lpg=PA36&dq=duncan+2001+la+proble
mática+del+agua&source=bl&ots=Rx54zznq53&sig=ACfU3U2KbFVfXIZ
W8DXl5KkyDclhzPDYYg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiCwuypza3qAhU
MIbkGHeWmB5IQ6AEwAnoECAUQAQ#v=onepage&q=duncan 20.
FAJARDO, D., 2005. Calidad del agua en el sur de Ahuachapán en El
Salvador, C.A. S.l.: s.n.
PEÑA, O.S., RUBALCABA, S.C., NOVO, M.F., RODRIGUEZ, Y.H. y
CABRERA, A.P., 2006. Evaluación físico-química y microbiológica del
agua de la presa El Cacao (Cotorro, Cuba). Higiene y Sanidad
Ambiental. S.l.:
ROLDÁN, G., 1999. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la
calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y
Latinoamerica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, vol. 40, no. 155, pp. 254. ISSN 0370-3908.
DOI 10.18257/raccefyn.335.