Adela Zamudio
(La Paz, 1854 - Cochabamba, 1928)
Poetisa boliviana. Como homenaje y
reconocimiento a su labor en pro de la
igualdad de géneros, Bolivia celebra el
día de la mujer en la fecha de su
nacimiento (el 11 de octubre). La
constante evocación de su activismo, sin
embargo, no ha llegado a oscurecer el
valor intrínseco de su obra poética, que
se sitúa en la transición del romanticismo
al modernismo.
Entre su dedicación a la enseñanza y su actividad literaria, Adela
Zamudio desarrolló una significativa labor sociocultural en pro de la
emancipación intelectual y social de la mujer. Dirigió la primera
escuela laica de Bolivia en La Paz, y fundó asimismo la primera escuela
de pintura para mujeres (1911) y posteriormente para niños, en uno
de los arrabales de la capital.
Junto su actividad docente, repartida entre el magisterio y la pintura, a
las que dedicó numerosos estudios y conferencias, Adela Zamudio
luchó con firmeza por la emancipación social e intelectual de la mujer,
por dar prestigio a la idea de feminidad; y aunque su rebeldía estuvo
inextricablemente ligada a unos altos principios cristianos, fue
combatida de forma feroz tanto por las autoridades eclesiásticas como
por las civiles, hasta suscitar una célebre polémica nacional en la
pacata sociedad boliviana que le valió el solidario apoyo de gran parte
de los mayores escritores de su país.
Sus inicios creativos fueron la publicación de algunos poemas bajo el
seudónimo de «Soledad», con una lírica fluida en la que aparecían la
naturaleza y los sentimientos como temas principales, elementos que
después terminaron por ser fundamentales en su obra, donde supo
expresarse sirviéndose de todos los géneros y formas retóricas.