[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
626 vistas2 páginas

Fundamentos del Derecho Procesal Penal

Este documento resume los conceptos clave del derecho procesal penal. Explica que regula la conducta de los miembros de la sociedad y el proceso penal desde su inicio hasta el fin. Las fuentes principales son la jurisprudencia, doctrina, costumbre y ley. Describe las etapas de instrucción y juicio, y los principios de contradicción, legalidad entre las partes, economía procesal, presunción de inocencia, derecho de defensa, in dubio pro reo y legalidad procesal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
626 vistas2 páginas

Fundamentos del Derecho Procesal Penal

Este documento resume los conceptos clave del derecho procesal penal. Explica que regula la conducta de los miembros de la sociedad y el proceso penal desde su inicio hasta el fin. Las fuentes principales son la jurisprudencia, doctrina, costumbre y ley. Describe las etapas de instrucción y juicio, y los principios de contradicción, legalidad entre las partes, economía procesal, presunción de inocencia, derecho de defensa, in dubio pro reo y legalidad procesal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DERECHO PROCESAL PENAL

CONCEPTO.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los miembros de la


sociedad que en caso de incumplimiento serán sancionados por el Derecho.

PROCESO PENAL.- Conjunto de normas jurídicas que regulan cualquier proceso de carácter
penal, desde sus inicios hasta su fin, es también el medio o instrumento que establece la ley
para lograr la pretensión punitiva, el derecho procesal es autónomo e independiente del
derecho material, el derecho procesal regula la organización de los tribunales.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL:

- Jurisprudencia.- Conjunto de decisiones jurídicas, que dictan los órganos


jurisdiccionales para la cual se aplica la ley en cada caso particular, estas decisiones
judiciales referidas a un mismo caso y que sean concordantes, la corte suprema
muchas veces las dictan como jurisprudencia vinculante.
- Doctrina.- Opiniones de los juristas, su función principal es la de sistematizar el
derecho, se aplica cuando hay vicios o defectos con la ley.
- Costumbre.- Son normas jurídicas no escritas, las cuales son impuestas por su uso, en
nuestra legislación no constituye fuente del derecho, en la lay anglosajona si es
considerada como fuente del derecho procesal penal, como aquella que se encuentra
bajo el sistema conmom law.
- La ley.- conjunto de normas jurídicas establecidas por los órganos especializados.

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES

ETAPAS: Instrucción y juicio

DOCTRINA: E. previa o preliminar, etapa instrucción, e. intermedia, actos previos, juicio oral,
impugnación.

PRINCIPIOS:

1. CONTRADICCION.- Aquel principio que se expresa con la formula “óigase a la otra


parte”, por lo que le impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones
que le formule cualquiera de las dos partes, oyendo previamente las razones de la
contraparte, o al menos dándole la oportunidad para que las exprese.
2. LEGALIDAS ENTRE LAS PARTES.- Impone al juzgador el deber de conferir a las partes las
mismas oportunidades procesales para exponer sus pretensiones y excepciones, para
probar los hechos en que se versen aquellos y para que expresen los propios alegatos
o conclusiones.
3. ECONOMIA PROCESAL.- Se debe tratar de lograr en el proceso los mayores resultados
posibles, con el menor empleo de actividades, recursos y tiempo.
4. PRESUNCION DE INOCENCIA.- es la máxima garantía del imputado y uno de los pilares
del proceso penal, que permite que toda persona conserve el derecho de “no
responsabilidad, de no autor del hecho imputado”, mientras que el poder judicial no
expida una resolución condenatoria y firme.
Consecuencia de la presunción de inocencia:
1.- La culpabilidad debe ser probada por el Ministerio Público.
2.- No es al imputado a quien le corresponde probar su inocencia.
3.- El procesado no debe ser tratado como culpable sino se ha llegado al término del
proceso con sentencia condenatoria.
4.- Debe haber pruebas convincentes que eliminen este principio.

5.- PRINCIPIO DERECHO DE DEFENSA.- Toda persona física a quien se le atribuye la comisión
de un hecho punible, tiene el derecho de ser asesorado por un abogado defensor.

TODA PERSONA TIENE DERECHO A:

- Información del hecho que se le imputa


- Derecho a la auto defensa
- Derecho a la defensa civil y técnica

INDUBIO PRO REO.- En aquellos procesos penales en donde no se llegue a determinar con
certeza la responsabilidad del imputado, por lo que el juez debe preferir en absolver al
procesado en vez de condenarlo.

La duda favorece al reo cuando no hay prueba convincente al momento que el juez va
sentenciar.

6.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL.- Se basa en el poder de perseguir, reprimir y


sancionar a las personas que cometen un delito a través de los órganos competentes.

También podría gustarte