Instituto Tecnológico de Nuevo León
Ingeniería Ambiental
Materia: Seguridad e Higiene Industrial
N°de Práctica: TSH-U1-2019-01
Trabajo: Consulta documental sobre 40 Definiciones y
término básicos de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de
trabajo.
Fecha de entrega: 20 de septiembre de 2019
N° de equipo: 1
Cielo Vanessa González Sánchez 16480502
Vanessa Marisol Flores Martínez 16480717
Rodrigo Alexis Cortez Pérez 16480738
Índice:
Introducción…………………………………………………………………1
Marco Teórico………………………………………………………………1
Las 9 eses…………………………………………………………………..2
Conclusiones 9 eses……………………………………………………… 5
Kaizen……………………………………………………………………….6
Conclusiones Kaizen………………………………………………………7
Bibliografia…………………………………………………………………..8
Introducción:
Las 9 Eses (9 S´s) buscan generar un ambiente de trabajo de organización, orden
y limpieza en la empresa, que además de ser congruente con la calidad total,
brinda al ser humano la oportunidad de ser muy efectivo, ya que abarca el
mejoramiento de las condiciones mentales de quien se apega a esta metodología.
Mientras tanto Kaizen es un término japonés que se traduce como mejora
continua, la palabra viene de la unión de dos palabras japonesas: KAI (cambio) y
ZEN (mejorar); y aunque es un concepto que ya no es demasiado nuevo, su
aplicación en las empresas no está muy extendida.
La idea principal es la resolución de problemas mediante medidas correctoras con
el objetivo de mejorar el sistema productivo.
Marco teórico:
La Manufactura Esbelta son varias herramientas que ayudan a eliminar todas las
operaciones que no le agregan valor al producto, servicio y a los procesos,
aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo que no se
requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones.
La Manufactura Esbelta nació en Japón y fue concebida por los grandes gurús del
Sistema de Producción Toyota: William Edward Deming, Taiichi Ohno, Shigeo
Shingo, Eijy Toyota entre algunos.
El sistema de Manufactura Esbelta se ha definido como una filosofía de excelencia
de manufactura, basada en:
• La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio
• Mejora continua: Kaizen
• La mejora consistente de Productividad y Calidad
Los principales objetivos de la Manufactura Esbelta es implantar una filosofía de
Mejora Continua que le permita a las compañías reducir sus costos, mejorar los
procesos y eliminar los desperdicios para aumentar la satisfacción de los clientes
y mantener el margen de utilidad.
Las 9 Eses (9 S’s).
Organización, Orden y Limpieza en la Empresa
1
1 Seiri (Ordenar O Clasificar).
Cuando hacemos referencia a clasificar no nos referimos a acomodar, sino a
saber ordenar por clases, tamaños, tipos, categorías e inclusive frecuencia de uso,
es decir a ajustar el espacio disponible (físico o de procesos).
Para clasificar es necesario emprender las siguientes acciones:
o IDENTIFICAR aquello que es o no necesario de acuerdo al EL QUE
(artículo u objetos) y a su FRECUENCIA DE USO.
o SEPARAR lo que es INNECESARIO, EXCESIVO, ADICIONAL de lo que es
útil, adecuado y simple, y decidir lo que se puede almacenar, desplazar,
vender, reciclar, regalar, o enviar a la basura.
o REDUCIR los objetos utensilios y materiales de poca rotación y uso por
medio de la reubicación en almacenes específicos, dejando libertad de
movimiento.
2 Seiton (Organizar O Limpiar).
Significa eliminar todo aquello que está de más y que no tiene importancia para el
trabajo que desempeñamos y organizarlo racionalmente, tener una ubicación para
cada objeto.
o Arreglar las cosas eficientemente de forma que se pueda obtener lo que se
necesita en el menor tiempo posible.
o Identificar las diferentes clases de objetos.
o Designar lugares definitivos de almacenaje cuando el orden lógico y
tratando de disminuir el tiempo de búsqueda.
o Ahorrar espacio
3 Seiso (Limpieza O Pulcritud).
2
Significa desarrollar el hábito de observar y estar siempre pensando en el orden y
la limpieza en el área de trabajo, de la maquinaria y herramientas que utilizamos.
o Es más que barrer y trapear
o Limpiando se encuentran situaciones anormales
o Usar uniformes blancos, pintar de colores claros
o Mantener los manuales de operación y/o programas de trabajo en buen
estado
o Mantener limpios y en buen estado los equipos y las instalaciones
o Idear formas que permitan recuperar los deshechos de los equipos y
mobiliarios.
4 Seiketsu (Bienestar Personal O Equilibrio).
El emprender sistemáticamente las primeras TRES S, brinda la posibilidad de
pensar que éstas no se pueden aislar, sino que los esfuerzos deben darse en
forma conjunta, pero para lograr esto en el trabajo es importante también que la
persona esté en un estado «ordenado», lo que significa que hay una simbiosis
entre lo que se hace y el cómo se siente la persona.
5 Shitsuke (Disciplina).
Esta acción es la que quizá represente mayor esfuerzo, ya que es puntual del
cambio de hábitos, la disciplina implica el apego de procedimientos establecidos, a
lo que se considera como bueno, noble y honesto; cuando una persona se apega
al orden y al control de sus actos está acudiendo a la prudencia, y la inteligencia
en su comportamiento se transforma en un generador de calidad y confianza.
o Continuidad y seguimiento hasta generar un hábito.
o Conocimiento que no se aplica, no sirve.
Las 9 S´s deben ser prácticas y practicadas.
6 Shikari (Constancia).
Preservar en los buenos hábitos es aspirar a la justicia, en este sentido practicar
constantemente los buenos hábitos es justo con uno mismo y lo que provoca que
otras personas tiendan a ser justos con uno, la constancia es voluntad en acción y
no sucumbir ante las tentaciones de lo habitual y lo mediocre.
3
7 Shitsukoku (Compromiso).
Esta acción significa ir hasta el final de las tareas, es cumplir responsablemente
con la obligación contraída, sin voltear para atrás, el compromiso es el último
elemento de la trilogía que conduce a la armonía (disciplina, constancia y
compromiso), y es quien se alimenta del espíritu para ejecutar las labores diarias
con un entusiasmo y ánimo fulgurantes.
8 Seishoo (Coordinación).
Como seres sociales que somos, las metas se alcanzan con y para un fin
determinado, el cual debe ser útil para nuestros semejantes, por eso los humanos
somos seres interdependientes, nos necesitamos los unos y los otros y también no
participamos en el ambiente de trabajo, así al actuar con calidad no acabamos con
la calidad, sino la expandamos y la hacemos más intensa.
Para lograr un ambiente de trabajo de calidad se requiere unidad de propósito,
armonía en el ritmo y en los tiempos.
9 Seido (Estandarización)
Para no perderse es necesario poner señales, ello significa en el lenguaje
empresarial un final por medio de normas y procedimientos con la finalidad de no
dispersar los esfuerzos individuales y de generar calidad.
Para implementar estos nueve principios, es necesarios planear siempre
considerando a la gente, desarrollar las acciones pertinentes, checar paso a paso
las actividades comprendidas y comprometerse con el mejoramiento continuo.
o Evita la localización y búsqueda mental de modo que nos lleve solo unos
cuantos segundos.
o La idea de disminuir a cero el tiempo de localización y búsqueda de cada
objeto.
o Clasificar todos los recursos que necesito.
o Asignar un lugar para cada objeto de acuerdo a un orden lógico y de fácil
acceso.
o Pintar la silueta en el lugar donde se almacena.
o Control visual en inventarios y almacenes para lograr la cultura del
supermercado.
o Control visual para puntos de reorden.
o Tiempo en ver que hay dentro de un gabinete es tiempo perdido, utiliza
control visual.
o Etiquetar los objetos y el lugar en que se almacenan (letra grande, pocas
palabras, colores).estándar
Conclusiones:
La efectividad de las 9 S´s, es de óptimo rendimiento, su integración con las
4
normas ISO 9001 o cualquier otra norma gestión reconocida internacionalmente
durante la implementación de todas las reglas seguidas con seriedad, dan como
resultado alta eficacia y eficiencia, con sólo tener la disposición de todos los
involucrados
Los benecios de la implantación de las 9 S´s, se podrán notar en los niveles de
productividad y calidad que se alcanzan dentro de la empresa. Y su
mantenimiento residirá en la disciplina y constancia que se tenga en la
organización para la mejora continua de las actividades.
Kaizen.
Mejora continua 5
Kaizen es un término japonés que se traduce como mejora continua, la palabra
viene de la unión de dos palabras japonesas: KAI (cambio) y ZEN (mejorar); y
aunque es un concepto que ya no es demasiado nuevo, su aplicación en las
empresas no está muy extendida.
La idea principal es la resolución de problemas mediante medidas correctoras con
el objetivo de mejorar el sistema productivo.
La filosofía Kaizen se basa en la guerra constante contra el desperdicio. Kaizen
implica un cambio de actitud del personal de la empresa. Se trata de incentivar
este cambio de actitud hacia la mejora, utilizando las capacidades de todo el
personal con el objetivo constante de llevar a la empresa al éxito.
Los principales objetivos de los programas de mejora continua son:
o Aumentar el nivel de calidad.
o Mejorar la satisfacción del cliente (con disminución de las No
Conformidades de clientes).
o Optimización de la gestión de la empresa.
o Incrementar en el rendimiento de equipos humanos.
El significado literal de Kaizen es “Cambio para mejorar”. Y si una frase puede
sintetizar el concepto es “siempre hay un método mejor”.
La idea es ir continuamente haciendo pequeños cambios o pequeñas mejoras que
permite que nos acerquemos hacia la calidad y a los requisitos del cliente. Estas
mejoras son necesariamente deben ser soluciones técnicamente complicadas, o
grandes tecnologías, si no que están enfocadas en los procesos que realizan las
personas.
Para conseguir reducir costes y mejorar en calidad, se debe focalizar en los
aspectos siguientes:
o Disminución de stocks.
o Optimización de la zona de fábrica y de almacenes.
o Reducción de tiempos.
Principios de Kaizen:
o No aceptar las ideas preconcebidas. No hay que aceptar algo simplemente 6
porque ahora sea así.
o Evaluar cómo desarrollar determinada actividad, en vez de detallar como no
hacerlo.
o Nunca retrasar una actividad relacionada con una propuesta de mejora. Es
lo prioritario.
o No es absolutamente necesario hacerlo perfecto. Tiene que funcionar. Poco
a poco se irá mejorando, la mejora desde la utilización es más fácil.
o No posponer la corrección de errores.
o Encontrar las ideas en la dificultad.
o Buscar la verdadera causa de los problemas o de los fallos.
o Hacer una brain storming en grupo de personas.
o Validar después de testear. No dar por sentado nada.
o La mejora es constante y no tiene fin.
Conclusión:
Los programas de mejora continua no necesitan de una complejidad o preparación
técnica excepcional, con lo que pueden ser abordados por cualquier empresa.
Lo que si es necesario es la participación de todos los estratos de la empresa. No
hay un modelo único de desarrollo de estos programas, sino que cada empresa
debe de encontrar el suyo para que le resulte práctico.
Bibliografia:
https://www.cemiot.com//las-9-eses-organizacion-orden-y-limpieza-en-la-empresa
https://www.cemiot.com/inicio/las-9-eses-organizacion-orden-y-limpieza-en-la-empresa/ 7