DISPOSITIVOS DE APOYO
1. Reseña Histórica.-
En su mayor parte las obras de una determinada importancia creadas hasta los finales del siglo
XVIII están realizadas en albañilería de piedra, de ladrillo o mixtas. Por ser estas estructuras
muchas veces masivas, son pocos sensibles a los cambios del entorno, y sus débiles
movimientos eventuales están compensados ya sea por deformaciones de los materiales que
los constituyen, o por pequeños desplazamientos de los soportes.
La llegada del hierro y el acero en el siglo XIX, que son materiales resistentes a la tracción,
amplio el campo de las posibilidades de los constructores de una manera considerable.
En el siglo XX aparece el concreto armado; pero lo mismo que para las estructuras en
albañilería, las primeras obras que usan material resultan demasiado masivas para que los
movimientos en los apoyos sean significativos.
Al fin de la segunda guerra mundial, la necesidad de reconstruir rápidamente las obras
destruidas además seguramente de la escasez de acero de construcción, favorecieron un
desarrollo rápido del concreto armado y sobre todo del concreto preesforzado.
La construcción de obras más y más esbeltas necesitaba la colocación de dispositivos de apoyo
que permitan los movimientos. Es así que hacen su aparición en el mercado sistemas de
concepción enteramente nuevos utilizando las propiedades de deformabilidad del caucho.
El uso de este material en la Ingeniería Civil no es nuevo puesto que desde 1830 los
ferrocarriles Ingleses colocaron patines amortiguadores en caucho natural entre los rieles y
traviesas de las vías férreas.
2. Definición.-
Son dispositivos ubicados entre la superestructura y la infraestructura de un puente cuya
función es transmitir cargas y posibilitar desplazamientos y rotaciones.
Las cargas incluyen el peso propio de la superestructura, cargas vehiculares, de viento, sismo,
frenado, fuerza centrífuga, entre otras. Los desplazamientos transversales y longitudinales, y
las rotaciones, resultan de la acción de estas cargas así como de variaciones de temperatura,
flujo plástico, retracción, fatiga, etc.
3. Las Funciones del Aparato de Apoyo
Todas las estructuras son objetos de solicitaciones y de movimientos que varían en el espacio y
en el tiempo algunos de los cuales dependen de las características propias de los materiales
usados.
- Cargas exteriores, permanentes o variables.
- Variaciones de temperatura y humedad.
- Fluencia y retracción.
- Fatiga.
- Efectos dinámicos: Frenado, cabeceo, fuerza centrífuga, choques, etc.
Otras causas exteriores de movimiento deben eventualmente tenerse en cuenta tales como:
- Asentamiento del suelo de fundación.
- Sismos.
- Movilidad de determinados elementos de estructuras como por ejemplo en los puentes que
giran o levadizos. Salvo que se introduzcan en las estructuras esfuerzos cuyas consecuencias
podrían ser dañinas, los desplazamientos y rotaciones que resultan de solicitaciones deben
posibilitarse con un mínimo de sujeciones.
El rol de un aparato de apoyo, colocado en la unión entre una estructura y su soporte, es
permitir dentro de ciertos límites y bajo ciertas condiciones:
- La transmisión de esfuerzos.
- La libertad de los desplazamientos y rotaciones al mismo tiempo que garantizar la estabilidad
de conjunto.
En función de la magnitud de las luces de los vanos y de los materiales se emplean apoyos
desde simples chapa sobre chapa metálica hasta complicados y sofisticados aparatos de
apoyo.
Pueden ser clasificados de la siguiente manera:
a) Fijos, que permiten rotación pero no desplazamiento.
b) Móviles, que permiten desplazamiento y rotación.
c) Mixtos, constituidos por placas de plomo o similares o mejor los apoyos de goma llamados
de neopreno y los más modernos denominados de neoflón de gran aplicación en la actualidad
por las múltiples ventajas que ofrecen en relación a otras soluciones.
Los aparatos de apoyo pueden ser solucionados en formas diversas y ello es función de la
longitud de los puentes o más propiamente de la magnitud de las reacciones transmitidas así
como del material de la parte de la superestructura que transmite la carga a los aparatos de
apoyo. Lo propio en cuanto a la definición de apoyo fijo o móvil que en el caso de tramos
simplemente apoyados resulta sencilla su definición porque a un lado va el fijo y al otro
extremo el móvil, sin embargo en correspondencia con la pila o el estribo habrá que analizarse
la influencia de la componente horizontal que transmite el apoyo fijo, por ello en tramos
simplemente apoyados conviene introducir apoyos mixtos que prorratean la componente
horizontal entre sus dos extremos.
4. Aparatos de Apoyo en Acero Moldeado
Están conformados por balancines relativamente macizos de sección rectangular en planta y
con una sección transversal como la que se muestra en la imagen, quedando la superficie de
contacto constituida por la generatriz de un cilindro de radio R.
BALANCINES
El reglaje de estos balancines está garantizado por un dentellón longitudinal introducido en
una guía.
Al igual que en los casos anteriores las dimensiones en planta están limitadas por el hormigón
del coronamiento que recibe una presión de contacto de:
A
β=
Nu
Donde:
A = Área en planta de la placa en metros.
N u= Reacción en estado límite último sobre cada apoyo dada en KN.
5. Apoyos de Rodillos
Constituyen apoyos móviles con posibilidad de desplazamiento en una dirección. La
importancia de la reacción y la altura disponible para el aparato dan lugar a distintas
conformaciones.
5.1. Apoyo con un solo Rodillo
Consta simplemente de un rodillo el cual está colocado entre dos placas como se puede
apreciar en la imagen.
Apoyo con un Rodillo
5.2.Apoyo con Dos Rodillos
Este caso requiere de una silleta de distribución tal como se muestra en la imagen.
Apoyo con dos Rodillos
5.3.Apoyo con cuatro Rodillos
Cuando la reacción es muy importante, sería necesario en el caso de apoyos de uno o dos
rodillos, que fuesen de gran diámetro, para disminuir la presión de contacto, con lo que
resultaría un aparato de mucha altura. Es posible disminuir esta altura multiplicando el
número de rodillos, no siendo aconsejable el empleo de tres rodillos debido a que a pesar de la
rigidez de la silleta de distribución el rodillo central recibe mucho más carga que los extremos.
Una mejor distribución se obtiene con cuatro rodillos y para evitar una excesiva longitud, de
apoyo, los cilindros se confeccionan de sección incompleta.
Aparatos de apoyo conformado por cuatro Rodillos