1MERCADO DE CAPITALES
ADRIANA PATIÑO DIAZ
*PROFESORA: CLAUDIA PATRICIA HEREDIA
CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS
PROGRAMA ADMINISTRACION Y DIRECCION
DE EMPRESAS
SANTANDER
2020
2 Unidad 2 Mercado de Capitales
Tabla de Contenido
Enunciado............................................................................................................................3
Solución 1 3
Bibliografía.........................................................................................................................5
3 Unidad 2 Mercado de Capitales
SOLUCIÓN PREGUNTAS DINAMIZADORAS
1. Explique cuáles son los participantes en los mercados de deuda pública.
Una deuda pública surge cuando el Estado pide prestado dinero para pagar la parte de su gasto a
la que no puede hacer frente con sus ingresos, pudiendo adoptar distintas formas El Ministerio de
Hacienda y Crédito Público Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional en la
Resolución 3781 de 2009(diciembre 29) en el Cap. 2 Artículo 3°. Dice: Entidades
Participantes. La participación en el Programa de Creadores de Mercado para Títulos de Deuda
Pública es exclusiva para los Establecimientos Bancarios, Corporaciones Financieras y
Sociedades Comisionistas de Bolsa que cumplan con los requisitos que se establezcan en la
presente resolución y en aquellas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
Los participantes de la deuda publica son :
El tesoro: Es el emisor de los valores de Deuda del Estado y como tal es el encargado de:
1. Elaborar el calendario de subastas
2. Convocar cada una de las subastas, fijando el cupón anual de los bonos
3. Resolver las subastas, determinando el volumen a emitir y el rendimiento de los valores
Su papel en el Mercado de Deuda consiste fundamentalmente en cubrir las necesidades de
financiación del Estado al menor coste posible manteniendo un nivel de riesgo limitado.
Sus principales objetivos son:
1. Conseguir flujos de financiación estables. Para ello:
Establece un ritmo de emisión conocido y estable con anuncio de los objetivos de colocación.
Controla el riesgo de refinanciación con emisiones a medio y largo plazo.
Asegura la transparencia informativa mediante la elaboración de calendarios de emisión y la
comunicación de las estrategias de financiación a llevar a cabo.
Suaviza el perfil de vencimientos mediante políticas de canjes y recompras.
2. Reducir el coste de la financiación. Para ello tiene la capacidad de gestionar su deuda a través
de:
Políticas de emisión a lo largo de la curva.
Políticas de recompras.
Emisión de Deuda en divisas.
4 Unidad 2 Mercado de Capitales
Operaciones de swaps de intereses.
3. Mantener un adecuado grado de liquidez en el mercado
Llevando las emisiones a un volumen medio adecuado, el cual varía a lo largo del tiempo en
función del volumen de Deuda en circulación. En la actualidad, el objetivo de las referencias
nominales se sitúa alrededor de los 20 mil millones de euros.
Canjeando y recomprando emisiones poco líquidas para concentrar el número de referencias de
deuda.
4. Ofrecer a los inversores instrumentos financieros atractivos
Adapta los activos emitidos a los intereses de los inversores (strips ,obligaciones a 30 años,
líneas de crédito movilizables con Letras del Tesoro, etc.).
Banco de España: es el banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de
Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo.
Tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, actúa con autonomía
respecto de la Administración del Estado.
Sus funciones relacionadas con los Valores de Deuda Pública son las siguientes:
1. Es el agente financiero de la Deuda pública, contribuyendo con sus medios técnicos a facilitar
los procedimientos de emisión, amortización y de gestión.
2. Presta al Tesoro el servicio de tesorería de la Deuda pública. Mantiene las cuentas en euros o
en divisas del Tesoro, realizando por su cuenta ingresos y pagos y, en general, desarrollando
cualquier actividad bancaria del Gobierno central. En este proceso el Estado no podrá dejar en
descubierto sus cuentas ni recibir de Banco de España facilidades crediticias.
El Banco de España tiene prohibida la compra directa de las emisiones de la deuda pública. Solo
puede adquirir títulos públicos en los mercados para el ejercicio de sus tareas de intervención
monetaria.
CNMV: La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es el organismo encargado de
la supervisión e inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos
intervienen en los mismos y en concreto de los Valores del Tesoro.
El objetivo de la CNMV es:
Velar por la transparencia de los mercados de valores españoles
Velar por la correcta formación de precios
Que la negociación en los mercados de valores se produzca de forma continua y ordenada.
La protección de los inversores.
5 Unidad 2 Mercado de Capitales
La CNMV supervisa también las actividades de post-contratación (novación y compensación,
liquidación, registro) realizadas por las infraestructuras del mercado y sus miembros para que el
efectivo y los instrumentos se anoten en las respectivas cuentas del comprador y vendedor.
La CNMV supervisa, por lo tanto, los requisitos organizativos y el funcionamiento de las
cámaras de contrapartida central y depositarios centrales de valores domiciliados en España, con
objeto de garantizar la integridad del registro y la eficiencia y seguridad de la compensación y
liquidación.
Miembros del Mercado: son aquellas entidades de crédito que están facultadas para realizar
operaciones de compraventa de valores, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, según les
permita su estatuto jurídico.Se entiende como Creadores de Mercado (CM), el grupo de
Establecimientos Bancarios, Corporaciones Financieras y Sociedades Comisionistas de Bolsa,
designados como tal por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Creadores de Mercado: Se entiende como Creadores de Mercado (ACM), el grupo de
Establecimientos Bancarios, Corporaciones Financieras y Sociedades Comisionistas de Bolsa,
2. ¿Qué diferencia hay entre los bonos y las obligaciones del estado?
En realidad los bonos y obligaciones tienen mucha similitud y la única diferencia que existe
entre estas dos formas de títulos de deuda radica en el plazo de reembolso: cuando se emiten de
tres a cinco años, se les denomina bonos; pero cuando se emiten a un plazo mayor de diez, quince
o treinta años, se les considera obligaciones.
Bibliografía
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/16127
https://www.bbva.com/es/los-distintos-tipos-de-deuda-publica-letras-del-tesoro-bonos-y-
obligaciones-del-estado/
http://www.finanzasparatodos.es/es/secciones/actualidad/bonosyobligacionesESTADO.ht
ml
https://retos-directivos.eae.es/cual-es-la-diferencia-entre-bonos-y-obligaciones/
https://www.tesoro.es/deuda-publica/mercado/participantes