CARBURADORES TIPO VM
1. CARBURADOR VM
Los carburadores VM son considerados como los carburadores de rendimiento más
populares de la motocicleta de un solo cilindro y de vehículos todo terreno son los mas
comunes en los motores 2T y algunas 4T. La principal función de un carburador VM es
la misma como lo es para cualquier otro carburador - para mezclar aire y combustible
juntos en un motor de combustión interna . El carburador VM se puede ajustar para
permitir cambios en la mezcla de aire-combustible , que también permite diferentes
niveles de rendimiento para diferentes condiciones .
Características al acelerar, estamos accionando la valvula del acelerador y se consigue
variar la zona del venturi y regular el nivel de succión. la cuba del carburador se encuentra
inmediatamente por debajo de la válvula del acelerador y el circuito de alimentación del
combustible se divide en dostipos piloto o circuito lento y el circuito principal.
2. PARTES DEL CARBURADOR VM
1. Cuba: Se localiza en la parte inferior y es un
pequeño deposito desde el cual la gasolina es
absorbida a través del extremo de las chimeneas.
El llenado de este depósito se realiza a través de
un flotador que cierra el paso de la gasolina una
vez esta ha conseguido el nivel deseado.
2. Chimeneas: son conductos que permiten la
conducción desde la cuba al difusor; el caudal a
través de ellas se puede regular de manera
estática, es decir se fija y este caudal es
inamovible, o mediando un surtidor de paso
intercambiable.
3. Cuerpo del carburador: es una pieza de fundición en la cual se montan todos los
subcomponentes del ensamblaje. Esta pieza tiene un agujero principal que se llama
difusor al cual llegan las chimeneas procedentes de la cuba; el diámetro de este
agujero, el difusor, marca el tamaño del carburador.
4. Campana: esta pieza se encarga de la apertura de este difusor
5. Mariposa: está muy relacionada con la campana de manera que cuando la
mariposa se abre, este efecto crea una depresión en el motor que produce un
movimiento en la campana.
6. Chiclé: su misión es acotar el paso máximo de gasolina a través de la chimenea, es
similar a un tornillo pero hueco de manera que cuando se aumenta dicho diámetro del
agujero interno se aumenta el caudal de gasolina.
7. Aguja: tiene una forma conica situando el mayor diámetro en la parte superior, su
punta se introduce en la chimenea del circuito principal y el otro extremo se utiliza en
el circuito secundario o de baja. Su funcionamiento se basa en lo siguiente, cuando la
motocicleta está en reposo la punta cierra el paso de gasolina forzando a utilizar el
circuito de baja.
3. EFECTO VENTURI
consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye
su presión al aumentar la velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Si
en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una
aspiración del fluido contenido en este segundo conducto. Cuando el aire ha pasado el
venturi en la bocina de aire (calibre principal) del carburador, la velocidad del aire se
incrementa y la presión del aire se reduce. Debido a esta presión negativa, la gasolina es
impulsada hacia la bocina de aire y mezclada con el aire antes de fluir al motor. Venturi es
un tubo a través del cual el aire entra en el carburador. El venturi tiene la forma de un
embudo, el estrechamiento en un extremo con el fin de cambiar la presión de aire del aire
que entra al carburador. El extremo estrecho reduce la presión del aire, creando un vacío
comparativa, que tira de combustible en el carburador. El efecto de vacío del venturi es
constante, proporcionando un flujo constante y consistente de combustible en el
carburador.
4. CUALES SON LAS RELACIONES DE MEZLCA
Relación de mezcla La relación de mezcla de aire y combustible se llama “relación aire-
combustible”. Esta es una relación de mezcla por peso. La relación 15 : 1 de aire
combustible, significa que hay 15 g de peso de aire y 1g de peso de gasolina. Para permitir
que la gasolina se queme rápidamente, debe ser mezclada con el aire en una relación
específica. Si hay mucha gasolina o aire, la gasolina no se quemará rápidamente.
El rango de relación de mezcla a la que la gasolina es combustible se llama “rango de
combustible” y al límite se le llama “límite de combustible”. En la actualidad, la mezcla
aire-combustible se comprime en la cámara de combustión y se enciende para quemarse.
Para quemar la mezcla bajo estas condiciones, el rango de combustible de la relación aire-
combustible debe ser estrecho. Este rango se llama “rango práctico de combustible” de
relaciones de mezcla a los que los carburadores producen las mezclas actualmente.
Relación de la mezcla teórica Relación de mezcla químicamente correcta (relación de
mezcla estequiométrica). Cuando la gasolina se quema completamente, se cambia a
bióxido de carbono (CO2) y a agua (H2O). Para quemar la gasolina completamente, la
relación de aire-gasolina debe ser 15 : 1 teóricamente. Esto es, si hay 15 g de aire debe
haber 1g de gasolina. Esta relación de 15 : 1 de aire-gasolina se llama “relación de mezcla
estequiométrica”. Desde el punto de vista de los gases de escape, la relación de mezcla
debe ser siempre de 15 : 1, pero en la operación actual, se usa una variación de las
relaciones de mezcla dependiendo de las condiciones de operación del motor.
Relaciones de la mezcla de potencia Ensayos variando la relación de mezcla revelaron que
cuando la relación de mezcla era de 12:1 a 13:1, se podía producir máxima potencia en el
motor, independiente de la velocidad del motor. Estas relaciones de mezcla se llaman
“relaciones de mezcla de potencia”.
Relación de mezcla económica Cuando la relación de mezcla es de aproximadamente
16:1, el consumo de combustible es mínimo. Esta relación se llama “relación de mezcla
económica”. Los ajustes de los carburadores se determinan con base a los fundamentos
anteriores.
Relaciones de la mezcla en operación actual Como se discutió arriba, la relación de la
mezcla y la relación del flujo de la mezcla son automáticamente controladas por la válvula
de aceleración del carburador y por la presión negativa en el sistema de admisión, para
que la mezcla pueda ser suministrada a la relación de mezcla óptima.
5. CARACTERISTICAS DE CARBURADOR VM
Carburador VM Cuando el acelerador es operado la válvula del acelerador (tipo pistón)
se acciona y se consigue variar la zona del venturi y regular el nivel de succión. La cuba del
carburador se encuentra inmediatamente por debajo de la válvula del acelerador y el
circuito de alimentación del combustible se divide en dos: el circuito piloto (circuito lento)
y el circuito principal. Este tipo es el más empleado en las motocicletas, principalmente en
motores de dos tiempos, aunque también, en algunos de cuatro tiempos.
6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
Los carburadores cuestan menos, son simples de operar y fáciles de reparar o
reemplazar.
Los carburadores permiten a los usuarios ajustarlos a sus necesidades.
Como los carburadores no están integrados en los motores, pueden ser reparados
o reemplazados sin tocar el motor.
Con el uso de un carburador, obtienes más mezcla de aire y combustible.
En términos de una prueba de carretera, los carburadores tienen más potencia y
precisión.
Los carburadores no están restringidos por la cantidad de gasolina bombeada
desde el tanque de combustible, lo que significa que los cilindros pueden extraer
más combustible a través del carburador, lo que conduciría a una mezcla más
densa en la cámara y también a una mayor potencia.
DESVENTAJAS
No son los sistemas más eficientes, su diseño es anticuado.
La mayoría de los carburadores tienen un ligero retraso, lo que resulta en una
respuesta del acelerador relativamente lenta.
Ciertos componentes como el diafragma son relativamente delicados y propensos
a sufrir daños.
La mezcla de aire y combustible fluctúa, afectando la suavidad del motor.
El funcionamiento de un carburador se ve afectado por los cambios en la presión
atmosférica.
Consume más combustible ya que los carburadores son más pesados que los
inyectores de combustible.
Más emisiones al aire que los inyectores de combustible.
7. COMO SE MIDE EL NIVEL DE COMBUSTIBLE
El sistema de válvula del flotador y aguja mantiene un nivel constante de gasolina en la
cámara del flotador. Si la cantidad de combustible en la cámara del flotador cae por
debajo del nivel diseñado, el flotador baja, abriendo así la válvula de suministro de
combustible y admitiendo combustible.Cuando se alcanza el nivel diseñado, el flotador
cierra la válvula de suministro de combustible, lo que detiene el flujo de combustible
adicional del sistema de suministro. La cámara del flotador se ventila a la atmósfera o al
lado aguas arriba del Venturi.Durante la carrera de succión, el aire se extrae a través del
Venturi. El Venturi es un tubo de sección transversal decreciente con un área mínima en la
garganta. El tubo Venturi también se conoce como tubo de estrangulamiento y tiene una
forma tal que ofrece una resistencia mínima al flujo de aire. A medida que el aire pasa a
través del Venturi, la velocidad aumenta hasta alcanzar un máximo en la garganta.En
consecuencia, la presión disminuye hasta alcanzar un mínimo. Desde la cámara del
flotador, el combustible se alimenta a un chorro de descarga, cuya punta se encuentra en
la garganta del Venturi.Debido a la presión diferencial entre la cámara del flotador y la
garganta del Venturi, conocida como depresión del carburador, el combustible se
descarga en la corriente de aire. El combustible descargado se ve afectado por el tamaño
del chorro de descarga y se elige para proporcionar la proporción de combustible de aire
requerida.
8. MANTENIMIENTO CARBURADOR
Mantener limpio el carburador de la motocicleta es muy importante para su
funcionamiento, atento a que hablamos de la pieza en la cual se mezcla el aire con la
gasolina, y que sirve para alimentar al motor. Toda suciedad en
el carburador, indefectiblemente, puede llegar a provocar algunos daños serios, por lo que
se debe cuidar que su mantenimiento sea el correcto.Ahora bien, que el carburador se
encuentre sucio, es algo que se descubre enseguida. Cuando es notorio que cuesta un
mayor esfuerzo poner la motocicleta en funcionamiento, o la aceleración es lenta, o se
detecte que el consumo de combustible es mayor de lo habitual, se perciba un fuerte olor
a combustible, o se note que se van soltando restos de hollín por el suelo, no hay más
remedio que existe una necesidad de limpieza.
Se debe desmontar el carburador; hay muchos modelos en el mercado, de fabricantes y
cada uno puede tener sus propias singularidades.
En un lugar llano, se apaga la moto por completo para evitar así movimientos bruscos
inesperados. Luego se procede a localizar y desmontar el carburador, teniendo la
precaución de hacer anotaciones o fotos, para que después se sepa cómo volver a
montarlo. Situar el tanque de combustible en posición off para evitar goteos y, después,
hay que colocar un recipiente justo debajo de la palanca, para poder liberar la manguera.
Poner de nuevo el tanque en posición on y dejar salir en torno a un litro de combustible,
que servirá para la limpieza de los componentes. También se puede utilizar algún
producto de limpieza, para conseguir una higiene más profunda del carburador. Paso
siguiente, sacar el carburador de la moto, abriendo todas las conexiones; y, una vez
extraído, usar un cepillo de dientes y nafta o producto para carburadores, para limpiarlo y
dejarlo como nuevo. De esta simple forma la moto podrá seguir rodando sin
preocupación.
.
Desde los rateos a bajas o altas revoluciones pasando por paradas inexplicables del motor
a exceso de consumo como vacíos pueden alertar de una deficiente carburación; estas
pueden ser subsanadas con una correcta regulación de los estranguladores de aire y
gasolina o de un cambio de chicles bajas o altas de mayor o menor diámetro de paso o
regulación de la aguja de presión.
Uno de los componentes que nos diagnostica una buena combustión es la bujía, si esta se
presenta negra y grasa es que la mezcla en la cámara de combustión es demasiado rica en
gasolina si esta se presenta muy blanca y en ocasiones degradada es que su combustión es
demasiado pobre.
Las condiciones atmosféricas nos pueden generar malas pasadas pues depende de la
altitud y climatología. La motocicleta puede mostrarse perezosa o con un talante que
difiere del normal, en la mayoría de las ocasiones con una buena carburación no lo
llegaremos ni a apreciarlo. Se remarca más en motocicletas de baja cilindrada 4 tiempos.
El carburador es probablemente el componente del motor que más complicación tiene
referente a su tamaño y piezas. Un vistazo sobre los principios en los que se basa su
funcionamiento nos hará ver más claramente los delicados procesos que se verifican en su
interior.
Los dos métodos principales que existen para introducir la mezcla de combustible en el
cilindro; (carburación e inyección) tenemos que el primero de ellos es en la actualidad él
mas empleado aunque algunos fabricantes ya están introduciendo el sistema de inyección
como Gas Gas y Canondale.
Con los años el carburador ha ido complicando con el fin de hacer su función más
eficazmente, según las evoluciones que cada fabricante ha ido introduciendo.
El carburador tiene dos funciones principales, no solamente tiene que generar la mezcla
correcta de aire y gasolina, sino que también tiene de regular la aceleración según lo que
ordene el puño de gas, por lo tanto el piloto.
En principio desde que el conducto de admisión está abierto y por tanto en contacto con
el cilindro se encuentra una presión inferior a la atmosférica y el aire pasa con fuerza a
través de la tobera del carburador. Por la parte inferior de este tubo asoma el extremo de
un estrecho tubito que es el surtidor principal o chicle de alta. El otro extremo del surtidor
está sumergido en un pequeño pozo lleno de gasolina y que se mantiene a presión
atmosférica. Como la presión de la tobera es menor que la atmosférica, la gasolina es
succionada a través del surtidor y sale a la corriente de aire, pulverizándose en ella como
si fuese un spray. La carburación propiamente dicha depende por tanto de esta diferencia
de presiones, lo que tiene una influencia decisiva en la proporción de la mezcla aire-
gasolina que llega al cilindro.
Si esta es grande la mezcla será rica en gasolina y si esta es pequeña, la mezcla será pobre
en la misma. Por ello es necesario mantener una presión atmosférica constante en ese
pozo donde se sumergen los surtidores chicles.
Parece que para ello solo bastaría con poner en comunicación con el exterior el propio
depósito de gasolina de la moto. Pero todos sabemos que la presión en el interior de un
líquido depende de la profundidad en donde se mida. Si él deposito está lleno, la presión
del fondo será mayor que si está vacío, y el combustible saldará por el surtidor con esa
superior presión y, por tanto, en mayor cantidad.
Para mantener esa presión constante se lleva él líquido al depósito de cuba del
carburador, en el cual es donde se procurará que el nivel no varíe apenas por medio del
flotador. La gasolina llega, pues, a la cuba por gravedad, entrando en ella por un agujero,
el cual puede ser cerrado o abierto por una válvula (Ej. Cisterna de un inodoro). Esta
válvula está accionada por un flotador que al subir el nivel en la cuba del carburador cierra
la válvula y al bajar el nivel se abre.
Sin embargo la depresión creada en la tobera de admisión del carburador es insuficiente
para que la gasolina se vaporice correctamente en la cámara de combustión, excepto a
altas revoluciones. Para solucionar esta problemática, el carburador dispone de un
sistema que hace que la gasolina se pulveriza siempre, basado en el fenómeno físico
llamado “efecto Venturi”.
Para que se produzca, la tobera de admisión del carburador tiene un estrechamiento. Por
el aire tiene que aumentar su velocidad para que pase el mismo volumen en el mismo
tiempo, es decir, el mismo caudal. El efecto Venturi hace pues que el aire pase más
deprisa por ese lugar angosto, pero al ir más deprisa, la presión disminuye por que la
aceleración de este aire requiere energía, que se saca de convertir lo que antes era
presión en velocidad. El segundo efecto Venturi es por tanto crear una zona de baja
presión, justo en la que se encontrará la parte superior del surtidor principal, asegurando
de por sí la depresión necesaria para que la gasolina se pulverice.
Ahora que tenemos la mezcla garantizada, para acelerar más o menos el motor bastará
con dar un paso a una mayor o menor cantidad de esta mezcla. Esto lo conseguimos por
medio de la campana corrediza o mariposa mandada por el puño de gas.
El sistema relentí es cuando el puño de gas está cerrado y el efecto Venturi deja de
verificarse correctamente y la carburación no es satisfactoria. Por eso existe un circuito
auxiliar que permite que el motor funcione aun sin accionar el acelerador. Cuando esto
ocurre está en funcionamiento, haciendo pasar la corriente del aire alrededor de otro
surtidor de menor tamaño chicle de relenti, el cual también está en contacto con la
gasolina de la cuba. El aire que entra ahora lo hace por un pequeño orificio situado en la
pared de la tobera, justo antes de la campana o corredera. Cuando está cerrada el aire no-
pasa y como sigue habiendo algo de presión, obligatoriamente se introducirá por dicho
orificio del relentí. Sin embargo si abrimos gas, se creará una depresión en la tobera y el
aire despreciará el circuito de relentí para entrar por el principal que es donde encontrara
el mayor vacío. Este circuito es fijo y está ajustado para proporcionar la mezcla correcta
cuando el motor gira a poca velocidad.
10.CIRCUITOS CARBURADOR
Circuito de Flotador: su misión es abrir o cerrar el sistema de entrada de combustible,
mediante el cual se regula la cantidad de combustible que cae en la cuba o deposito para
mantener el control el nivel adecuado si el nivel es inadecuado puede causar fallos en el
suministro de combustible del automóvil, este consta de dos componentes dependiendo
el modelo una válvula de aguja y un flotador.
Circuito de Ralentí: regula la cantidad de gasolina que suministra la cuba al circuito de
ralentí. Su orificio tiene un diámetro que hace que solo pueda pasar la mezcla estipulada
por el fabricante y es controlada por las esperas. Este circuito solo está en marcha en dos
ocasiones en una cuando el motor está trabajando pero sin acelerar y cuando el motor
lleva carga pesada y requiere mayor demanda de combustible
Circuito de Baja velocidad: la operación del motor a baja velocidad y en estado inactivo
requiere más flujo de combustible, que es suministrada atreves de la compuerta de
transferencia, el flujo de combustible empieza a medida que la compuerta de
transferencia es expuesta al vacio.
Circuito Principal: tiene unos orificios por los que se mezcla el aire/gasolina sale en una
carrera normal (que es de 45Km en adelante) a medida que el acelerador se abre mas allá
de la compuerta de transferencia, el vacio cambia el venturi y el combustible empieza a
fluir desde la boquilla principal este sistema cuenta con algunos de estos componentes
boquilla principal, respiraderos de aire (estos normalmente gasifican la mezcla).
Circuito de Potencia: es un embolo con accionamiento mecánico, que vierte un
suplemento de gasolina cuando requiere mayor cantidad de gasolina, por ejemplo en un
aceleración bruta o cuando las condiciones de velocidad y carga son constantes el vacio de
los tubos de toma es alto y se desea una mezcla delgada que proporcione economía y
emisiones mínimas de escape.
Circuito de Obturador: es un elemento que proporciona más o menos aire en función del
motor en estado frio (una mezcla rica es necesaria porque el vapor de la gasolina tiende a
condensarse en gotitas al entrar en contacto con las paredes frías del los corredores de
toma). Se encuentra situada por encima del difusor y permite la entrada en mayor o
menor medida de aire, de forma manual o automática.
Circuito Aceleración: su función es proporcionar combustible adicional bajo una
aceleración rápida cuando el acelerador se abre repentinamente con amplitud, sin esta
inyección adicional de combustible durante la apertura repentina del acelerador ocurrirá
un tropiezo espontaneo esta de de accionamiento mecánico y consiste en un embolo que
va conectado al acelerador y una bomba de detención de toma para evitar el regreso del
combustible a la cuba o deposito.