[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas11 páginas

Ensayo Ley 126-01

La Ley 126-01 crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental para administrar el Sistema Único de Contabilidad para todo el sector público dominicano. La ley sustituye a la anterior Ley de Contabilidad de 1954 e instituye normas y procedimientos para registrar de forma sistemática todas las transacciones económicas y financieras del gobierno, con el objetivo de producir información para la rendición de cuentas y la toma de decisiones.

Cargado por

anon_846290237
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas11 páginas

Ensayo Ley 126-01

La Ley 126-01 crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental para administrar el Sistema Único de Contabilidad para todo el sector público dominicano. La ley sustituye a la anterior Ley de Contabilidad de 1954 e instituye normas y procedimientos para registrar de forma sistemática todas las transacciones económicas y financieras del gobierno, con el objetivo de producir información para la rendición de cuentas y la toma de decisiones.

Cargado por

anon_846290237
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ley 126-01 sobre Contabilidad Gubernamental

Características Básicas

La Ley 126-01 es una Ley Orgánica que crea la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental de la República Dominicana, organismo que administra el Sistema
único de Contabilidad que existe en el país para todo el Sector Público Gubernamental.
Esta Ley fue promulgada en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional,
Capital de la República Dominicana, el 27 de julio del año 2001 por el entonces
presidente de la República, Hipólito Mejía.

Algunas características básicas que posee la Ley 126-01 son, entre otras, las siguientes:

 Crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) y le


asigna la responsabilidad del Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG).
 Instituye el SCG como instrumento para registrar, procesar y exponer los hechos
económicos financieros de las instituciones públicas.
 Establece que el SCG es único, uniforme e integrado, que se fundamenta en
principios de contabilidad e integra las cuentas presupuestarias y propietarias del
Estado.
 Asigna a la DIGECOG facultades para dictar normas y procedimientos de
contabilidad, prescribir manuales de contabilidad, llevar la contabilidad del GC
y elaborar el estado de recaudación e inversión de rentas.

Importancia

La importancia principal de esta Ley radica en la creación del órgano que tiene la
responsabilidad de implementar y velar por el buen funcionamiento del Sistema de
Contabilidad Gubernamental en el país. La Dirección General de Contabilidad
Gubernamental (DIGECOG), en su rol de Órgano Rector, es responsable de las normas,
procedimientos y registros de los ingresos y desembolsos del Gobierno, y de todas
aquellas operaciones que impliquen una fuente o aplicación de recursos, signifiquen o
no una entrada o salida de fondos, todo esto en su ejercicio del cumplimiento de la Ley
126-01.
Con la creación de la DIGECOG, se inician por primera vez en el país, las labores de
registro y procesamiento de todas las actividades y eventos, realizados por las
instituciones del Gobierno Central en el desempeño de sus funciones, que tienen un
carácter económico y financiero, a través de Sistema Informático de Gestión Financiera
Integrado, el cual se ha denominado Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF),
que incluye un Módulo de Contabilidad, con la capacidad para procesar y producir
informes financieros en forma oportuna y exacta en tiempo real, con el objetivo de
informar a los organismos competentes del Estado y a la ciudadanía, sobre las
recaudaciones de los recursos públicos y la manera como éstos han sido utilizados por
las diferentes instituciones, en el cumplimientos de los objetivos esperados.

Comparación con la Ley de Contabilidad No. 3894

La creación de la Ley 126-01 sustituye a la Ley de Contabilidad No. 3894 del 9 de


agosto del 1954, promulgada por el entonces presidente de la República Héctor B.
Trujillo Molina. Haciendo una comparación entre dichas Leyes, podemos observar que
cada una se adapta a la situación que había en el país en lo que se refiere a la
Administración de los Fondos Públicos. Una de las principales diferencias de estas dos
Leyes es el órgano al que se le asigna la responsabilidad de la Contabilidad
Gubernamental.

En la Ley de 1954 era la Contraloría General de la República quien tenía bajo su


responsabilidad la contabilidad general del Estado, así como también debía fiscalizar el
debido ingreso e inversión de los fondos de los diversos departamentos de la
Administración Pública, autónomos o no, del Estado y de los municipios; verificar el
examen de las cuentas que deban rendir las personas o entidades que reciban o manejen
fondos o bienes de tales entidades u organismos, así como la inspección contable de las
oficinas correspondientes a los mismos.

Asimismo, eran el Contralor y Auditor General de la República quienes desempeñaban


todos los deberes y ejercían todos los derechos inherentes a la Contabilidad General.

Por el contrario, la Ley del 2001 crea especialmente una Dirección General de
Contabilidad Gubernamental para administrar el Sistema de Contabilidad para todo el
Sector Público Gubernamental, mediante normas y procedimientos para el registro de
todos los hechos económicos, que produzcan información objetiva e integrada para la
rendición de cuentas, el fortalecimiento de la transparencia y una eficiente gestión.

Composición de la Ley 126-01

Esta Ley consta de diecinueve (19) artículos, divididos en seis (6) capítulos, de la
siguiente manera:

 Capítulo I: Disposiciones Generales.


 Capítulo II: De los Objetivos y Características del SCG.
 Capítulo III: Competencia de la Dirección General De Contabilidad
Gubernamental.
 Capítulo IV: De su relación con Otros Bienes Públicos.
 Capítulo V: De la Información que producirá el SCG.
 Capítulo VI: Otras Disposiciones.

Objetivos de la creación de la Ley 126-01

Los principales objetivos de la creación de la Ley 126-01 son, entre otros, los
siguientes:

 Adaptarse al objetivo básico de la administración pública, que es lograr mayor


eficiencia en la gestión financiera del Estado, sin alterar su equilibrio.
 Adaptarse al proceso de reforma de la administración financiera del Estado,
iniciado por el gobierno dominicano, con la finalidad de introducir
modificaciones sustantivas en la actual normativa y procedimientos, tendentes a
sistematizar las operaciones de programación, gestión y distribución de los
recursos del sector público nacional.
 Separar las funciones de registro y administración de la contabilidad de las del
control interno, y unificarlas con el resto de los sistemas de la administración
financiera que están bajo dependencia del Ministerio de Hacienda.
 Crear la Dirección General de Contabilidad Gubernamental y la poner en marcha
un sistema contable que gerencie los flujos de información financiera y defina
normas contables para el sector público.
 Darle una verdadera participación a los contadores públicos autorizados en la
dirección de los departamentos de contabilidad del sector público.
Comparación con Leyes Internacionales

En los últimos tiempos los países latinoamericanos han venido desarrollando de manera
reconocida los Sistemas de Administración Financiera Gubernamental; y especialmente
la contabilidad de gobierno que registra, sistemáticamente, las operaciones que se
realizan en los distintos niveles de la administración pública, con el objeto de generar
información financiera, presupuestal, patrimonial y económica que facilite a sus
usuarios, la evaluación de la actuación de los ejecutores presupuestarios y la toma de
decisiones, permitiendo el registro veraz y oportuno de las operaciones propias del
Estado y la emisión y análisis de los estados financieros de la Nación.

- En las normas sobre contabilidad gubernamental de Chile se establece como sistema


de contabilidad general de la Nación el siguiente: El conjunto de principios, normas y
procedimientos técnicos que permiten el registro de los hechos económicos inherentes a
las operaciones del Estado, con el objeto de satisfacer las necesidades de información
destinadas al control y a apoyar el proceso de toma de decisiones de los
administradores, como también para el conocimiento de terceros interesados en la
gestión.

- En la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector


Público Nacional de Argentina legisló como: El sistema de contabilidad gubernamental
está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos
utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten
o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

- La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal de México define que la


contabilidad gubernamental: Es una técnica que se utiliza para registrar las
transacciones de la Administración Pública y producir sistemáticamente información
financiera, presupuestal, programática y económica, expresada en unidades monetarias,
para facilitar la toma de decisiones de un Gobierno.

- República Dominicana dispuso en la Ley General de la Contabilidad Gubernamental.


Capítulo II, Art. 6 de los objetivos y características del sistema de contabilidad
gubernamental, que: El sistema de contabilidad gubernamental comprenderá el conjunto
de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permitan evaluar,
procesar y exponer los hechos económicos y financieros que afecten o puedan llegar a
afectar el patrimonio de los organismos comprendidos en el ámbito de la presente ley.

Aspectos principales de la Ley 126-01

La Ley 126-01, en su Art. 2, manda que su ámbito es de aplicación general y obligatoria


para todo el Sector Público Dominicano, abarca: Gobierno Central, Instituciones
Descentralizadas, Empresas Públicas y las Municipales.

En el Art. 6to. de la Ley 126-01 se establece que el Sistema de Contabilidad


Gubernamental comprenderá el conjunto de principios, órganos, normas y
procedimientos técnicos que permitan evaluar, procesar y exponer los hechos
económicos y financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de los
organismos comprendidos en el ámbito de la Ley.

El Art. 7mo. consigna que el Sistema de Contabilidad Gubernamental tiene por objeto:
El registro sistemático de todas las transacciones relativas a la situación económica y
financiera de los organismos comprendidos en el artículo 2 de la Ley. Producir los
estados financieros básicos del Estado

Dominicano y generar la información financiera necesaria para la toma de decisiones


por parte de los responsables de la gestión pública y para los terceros interesados en la
misma. También suministrar las informaciones que se requieran sobre el sector público
para la presentación de las cuentas nacionales.

En el Art. 8vo de la Ley se establecen, entre otras, las siguientes características: El


Sistema de Contabilidad Gubernamental es único, uniforme, integrado y aplicable en los
organismos mencionados en el artículo 2 de la Ley. Está fundamentado en los principios
de contabilidad de aceptación general para el sector público. Integra las cuentas
presupuestarias y propietarias del Estado.

Son cuentas presupuestarias aquellas necesarias para el control de los ingresos y empleo
de los fondos, apropiaciones y asignaciones. Son cuentas propietarias las relacionadas
con los bienes, obligaciones e inversiones que aumenten o disminuyan el patrimonio del
Estado.

Las Competencias de la DIGECOG son establecidas en el Art. 9, que entre otros asuntos
manda que en el Gobierno se llevarán registros con la metodología y las normas que
prescriba la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) y se
producirán estados financieros que reflejen los activos, pasivos, el patrimonio y el
resultado económico de la gestión y la ejecución de los ingresos y gastos
presupuestarios de los organismos públicos.

En cuanto a la relación de DIGECOG, con otros entes públicos, la Ley 126-01 en su


Capítulo IV, Art. 12 expresa que “La Oficina nacional de Presupuesto, las oficinas
liquidadoras y recaudadoras de ingresos, el Departamento de Crédito Público, la
Tesorería Nacional, el Banco Central, las Secretarías de Estado y toda otra dependencia
que se considere necesaria, deberán adoptar las normas, sistemas y políticas establecidas
por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, para el registro de las
operaciones presupuestarias y financieras que realicen, de forma tal que se garantice la
integración automática de las cuentas presupuestarias y propietarias y la calidad,
confiabilidad y oportunidad de los estados financieros que produzcan”.

De las informaciones que produce el Sistema de Contabilidad Gubernamental, del cual


es responsable DIGECOG, el Secretario de Estado de Finanzas presentará anualmente a
la Cámara de Cuentas, el Estado de recaudación e inversión de las rentas el cual
contendrá, según el Art. 13 de la Ley 126-1, como mínimo:

1. El estado de operación de la ejecución y flujo de efectivo del presupuesto del


gobierno central de sus instituciones señaladas en el artículo 2 de la Ley.
2. Los estados que demuestren los movimientos y situación de la Tesorería
Nacional.
3. Los estados actualizados de la deuda pública interna y externa, directa e
indirecta de la Tesorería Nacional y los respectivos flujos del ejercicio.
4. El estado de situación patrimonial del gobierno central, que incluya el valor de la
participación del mismo en el patrimonio neto de las instituciones señaladas en
el artículo 2 de la Ley.
5. Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público no
financiero durante el ejercicio y muestre sus resultados operativos, económicos y
financieros.

Es oportuno destacar que uno de los hechos más trascendentales del proceso de reforma
financiera llevado a cabo por el Estado Dominicano, lo constituyó la separación de las
funciones de registro de la de control, ambas ejercidas por la Contraloría General de la
República, hasta que se creó, mediante la Ley 126-01, la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), como institución oficial de carácter técnico.

Reglamento 526-09 para la aplicación de la Ley 126-01

Generalidades

El Reglamento 526-09 se creó para disponer la aplicación de la mencionada Ley que


crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), razón por la
cual su aplicación es de carácter obligatorio y general para todos los organismos e
instituciones alcanzadas por la misma.

En el ámbito de aplicación de este reglamento se encuentran incluidos los organismos e


instituciones que integren los siguientes niveles institucionales del Sector Público
Dominicano: Gobierno Central, Instituciones Descentralizadas, Empresas Públicas y las
Municipalidades.

Este Reglamento deroga el Decreto No. 605-06 del 12 de diciembre del año 2008 por el
que se aprobó el Reglamento Orgánico de Aplicación de la Ley 126-01. Fue publicado
el veintiuno (21) de julio del año 2009 por el entonces Presidente de la República, el Dr.
Leonel Fernández.

Importancia

La importancia principal de este Reglamento es que es el documento que le da


operatividad a la Ley 126-01 sobre Contabilidad Gubernamental, definiendo
principalmente la estructura organizativa y atribuciones de la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental (DIGECOG) y sus miembros.

Objetivos del Reglamento

Los principales objetivos de la creación del Reglamento 526-09 son, entre otros, los
siguientes:

 Adaptarse al profundo proceso de reforma del marco legal y técnico del Sistema
de Administración Financiera, con la finalidad de sistematizar y mejorar la
eficiencia y calidad de las operaciones de programación, captación, asignación,
gestión y control de los recursos del sector público.
 Ser parte del marco legal que regule el Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado, compuesto por los Sistemas de Presupuesto, Crédito
Público, Tesorería y Contabilidad Gubernamental, de modo que ayude a la
interrelación conceptual, normativa, orgánica y funcional de dichos sistemas.
 Servir de apoyo al Sistema de Contabilidad Gubernamental, el cual está
conformado por el conjunto de principios, normas, organismos y procedimientos
técnicos que participan o son necesarios para recopilar, registrar y procesar toda
la información relacionada con las transacciones económico-financieras que
realiza el sector público.
 Definir el funcionamiento de la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental, creada mediante la Ley 126-01.
 Adaptarse a las modificaciones sustanciales ocurridas en el marco legal del
Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado.
 Establecer las bases del marco conceptual del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, organizando administrativamente dicho sistema, así como
también establecer con precisión su ámbito y el alcance de determinados
conceptos jurídicos y contables de la misma.

Composición del Reglamento

Este Reglamento consta de ochenta y cuatro (84) artículos, divididos en diez (10)
títulos, de la siguiente manera:

 Título I: Objeto y Ámbito.


 Título II: Del Sistema de Contabilidad Gubernamental y su Organización.
 Título III: De la Normatividad del Sistema.
 Título IV: Metodología y Procedimientos para el registro de las transacciones
en la Contabilidad General.
 Título V: De los Estados e Información Financiera.
 Título VI: Normas especiales para el cierre de los ejercicios financieros.
 Título VII: Del Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas.
 Título VIII: De los funcionarios y empleados del Sistema de Contabilidad
Gubernamental.
 Título IX: Disposiciones Generales.
 Título X: Disposiciones Transitorias.
Aspectos principales del Reglamento 526-09

En relación al Sistema de Contabilidad Gubernamental, el Reglamento establece en su


artículo 3 que debe producir información útil, oportuna, confiable, comprensible,
consiente y verificable, todo ello en un marco que asegure la confiabilidad y
transparencia de la información financiera pública. Este sistema debe estar
interrelacionado con los demás sistemas que conforman el Sistema Integrado de
Administración Financiera del Estado (SIAFE).

Adicionalmente a las atribuciones establecidas en el Artículo 9 de la Ley 126-01, el


reglamento otorga otras facultades de la DIGECOG como órgano rector del Sistema de
Contabilidad Gubernamental.

En el artículo 7 se establece la estructura organizativa de la DIGECOG, en el que se


identifica un primer nivel organizativo que se debe corresponder con la dirección
superior del organismo, un segundo nivel que se relaciona con el nivel de dirección de
la institución y un tercer nivel en el que se ordenan todas las unidades administrativas
de inferior jerarquía a las anteriores.

En los artículos 8-12 El reglamento desglosa la estructura organizacional de cada uno de


los niveles y las atribuciones de las personas que ocupan las posiciones anteriormente
mencionadas.

En relación a la Normatividad del Sistema, en el artículo 14 del Reglamento se consigna


que los Principios Contables aplicables al Sector Público constituyen la base teórica
fundamental sobre la cual se desarrolla el Sistema de Contabilidad Gubernamental. En
dicho contexto se establecen los principios contables siguientes:

 Principio que debe orientar la acción


o Equidad
 Principios que condicionan el funcionamiento del Sistema
o Legalidad
o Universalidad, Integridad y Unidad
o Devengado
 Principios que establecen el objeto de medición
o Ente
o Entidad en marcha
o Bienes Económicos
 Principios que determinan períodos y medidas de valuación
o Ejercicio Social/ Ejercicio Fiscal/ Ejercicio Presupuestario
o Unidad Monetaria
o Uniformidad
o Objetividad
o Prudencia
o Importancia Relativa
o Valuación al Costo
 Principios que establecen los requisitos de revelación o exposición de la
información
o Exposición
o Claridad
o Periodicidad

Según se consigna en el Artículo 15, las políticas contables que emite la Dirección
General de Contabilidad Gubernamental contendrán los criterios, lineamientos o
convenciones generales, que tienen por objeto orientar las acciones de desarrollo y
operación del Sistema de Contabilidad Gubernamental y en las que se deberán basar el
resto de los instrumentos normativos.

Al igual que las políticas contables, las normas contables, el manual de contabilidad, la
guía de contabilización y cualquier otro instrumento normativo que emita la DIGECOG
serán firmados y puestos en vigencia, mediante acto positivo del Director General de la
DIGECOG.

En cuanto al registro contable de las transacciones, el artículo 20 establece que todas las
transacciones económico-financieras que se realicen en los organismos e instituciones
públicas se agruparán según su tipo y efecto sobre el presupuesto o el patrimonio y con
el propósito de su registro, en cuentas previamente identificadas y catalogadas.

El conjunto de cuentas que se utiliza con tal propósito constituye el Sistema de Cuentas
Públicas, el que se desagrega en los siguientes clasificadores o catálogos de cuentas:
Clasificadores Presupuestarios
Catálogo de Cuentas de la Contabilidad Gubernamental.
Cuentas del Sistema de Cuentas Nacionales-Gobierno General

Asimismo, el Reglamento define detalladamente la metodología para el registro de las


transacciones.

Con relación a los Estados e Información Financiera, el artículo 36 consigna que los
Estados e Información Financiera que producirá el Sistema de Contabilidad
Gubernamental, se agruparán en las siguientes categorías:

Estados Financieros principales y auxiliares.


Estados de ejecución presupuestaria.
Estados económicos.

Según el artículo 51, los Estados Financieros básicos y auxiliares anuales del Gobierno
Central deben estar firmados por el Director General del a DIGECOG y serán
presentados al Ministro de Hacienda.

El reglamento establece en su artículo 66 que la DIGECOG organizará en conjunto con


el CAPGEFI y el PAFI un Plan Plurianual de sensibilización, capacitación y
adiestramiento en el Sistema de Contabilidad Gubernamental, que desarrollará sus
objetivos, características, normatividad, metodología de registro, elaboración y análisis
de los estados financieros que se producirán.

Finalmente, según el artículo 70 del presente reglamento, la DIGECOG mantendrá un


registro actualizado de los responsables de las unidades contables del Gobierno Central,
y de las unidades de contabilidad de las Instituciones Descentralizadas o Autónomas no
Financieras, de las Instituciones Públicas de la Seguridad Social y de las Empresas
Públicas no Financieras, así como de los Contadores Públicos Autorizados legalmente
habilitados para operar el sistema en cada caso. En el registro individual de cada
responsable o contador de la unidad se deberá incluir toda sanción o incumplimiento a
lo establecido en la Ley y en este Reglamento.

También podría gustarte