MEZCLADORES DE VIDEO
Carlos Rodríguez-2017
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
MEZCLADORES DE VIDEO
INTRODUCCIÓN
Los mezcladores de video (SWITCHER) son equipos diseñados para realizar “Transiciones y Efectos de
Imagen”, entre varias fuentes de video, con objeto de construir una narración audiovisual.
TIPOS DE TRANSICIÓN DE IMAGEN
Las transiciones típicas entre distintas fuentes de video son las siguientes
CORTE: Cambio “Instantáneo” entre dos imágenes.
MEZCLA: Cambio gradual entre dos imágenes, donde mientras una se desvanece la otra incrementa
su presencia. La duración de esta transición no es nula y durante cierto tiempo coexisten las dos
imágenes en la salida.
Dependiendo del tipo de imagen empleado una mezcla puede recibir distintas denominaciones:
Fundido: Mezcla entre un color y una imagen. En fundido de/a Negro (Fade To Black, FTB) es
una forma típica de empezar/finalizar un programa.
Encadenado: Mezcla entre dos imágenes.
Disolve: Los editores de video suelen denominar una mezcla con el nombre de Disolución
CORTINILLA: Cambio entre dos imágenes siguiendo un modelo geométrico.
Dentro de los efectos de mezclador podemos considerar las INCRUSTACIONES (KEYS) de luminancia y
crominancia.
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN MEZCLADOR DE VIDEO
ESTRUCTURAS PARA REALIZAR TRANSICIONES
El diagrama de bloques de un mezclador de video responde a las necesidades de transición entre imágenes
con estructuras que permiten realizar la función deseada.
1. Transiciones por corte. Conmutadores por corte
Una transición por corte se caracteriza por realizar el cambio de una fuente de video a otra instantáneamente.
Por tanto en este tipo de transiciones nunca coexisten dos señales de video a la salida de “Programa” (PGM)
del Mezclador de Video.
Las transiciones por corte se realizan mediante conmutadores por corte, que puede describirse como una fila
de teclas que se enclavan al ser pulsadas, permitiendo que la señal de video pase de la entrada seleccionada
a la salida (PGM), mientras el resto de la teclas queda inactivo.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 1
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
Con objeto de asegurar que no se observe ninguna inestabilidad en la transición, los sistemas de conmutación
por corte los mezcladores de video emplean sistemas que realizan el cambio de fuente en el intervalo vertical
de la señal de video de forma que la transición se realiza al finalizar un cuadro de video. Este tipo de
conmutadores recibe el nombre de “Conmutadores de Intervalo Vertical”
En terminología de mezcladores de video un conmutador recibe el nombre de “BUS” mientras que un
conmutador aislado se denomina “Preselector”
BUS - PRESELECTOR
Un único Bus permite hacer transiciones por
“Corte”.
Para realizar la transición en el momento
adecuado es necesario un sistema de
monitorado de imagen que permita tanto la
visualización de las “fuentes” de señal,
monitores de presencia, como la imagen de
salida, monitor de Programa.
Para facilitar la operación los mezcladores de
video pueden incorporar un “BUS” de PREVIO
(PVW) que en transiciones por corte solo
afecta a la visualización en un monitor. El Bus
de Previo permite visualizar la siguiente
imagen que puede emplearse en la realización
del programa, permitiendo la rectificación sobre
este bus sin afectar a la salida de Programa.
Tally. Señalización “EN EL AIRE”
El mezclador gestiona el sistema de señalización que indica cual es la fuente seleccionada en el bus de
Programa. Este sistema de Señalización “en el aire” se denomina normalmente “TALLY”. De esta forma el
mezclador de Video informa al exterior de aquellas de sus entradas que se encuentran en salida. También
puede gestionar un Tally Secundario, que permite indicar las fuentes que se encuentran en previo o aquellas
imágenes que no estando seleccionadas directamente a la salida del mezclador lo están a través de otro
equipo como por ejemplo un equipo de efectos digitales.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 2
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
2. Transiciones por Fundido, Encadenado, Disolución. Amplificadores de MEZCLA
Una transición por mezcla se caracteriza por el desvanecimiento de una señal junto con el incremento de otra.
Cuando una de las señales es un negro o un color esta transición recibe el nombre de FUNDIDO; si la
transición se realiza entre dos señales de video recibe el nombre de ENCADENADO o MEZCLA; Los
controladores de Edición denominan a esta transición como DISOLVE.
Este tipo de Transición entre imágenes obliga a mantener durante cierto tiempo una señal compuesta de dos
fuentes de video simultáneamente en salida.
Amplificador De Mezcla
Los amplificadores de Mezcla incorporan un
barra “T”, o “Fader” que permite realizar
manualmente la transición
Para realizar una transición por mezcla se parte de la imagen seleccionada en el “Bus” de programa que al
iniciar se presenta en la salida del mezclador al 100% mientras que la imagen seleccionada en el Bus de
Previo no contribuye en salida (0%).
Al iniciar la transición se produce la Suma Ponderada entre las señales de Programa y Previo (99% PGM + 1%
PVW......70% PGM + 30% PVW ......50% PGM + 50% PVW ...... 1% PGM + 99% PVW)
Al finalizar la transición la imagen seleccionada en el
Bus de Previo contribuye al 100% en la salida del
mezclador de video. Una vez terminada la transición,
la selección del Bus de Previo se copia en el Bus de
programa mientras que la del bus de programa pasa
al de previo, como resultado el Bus PGM vuelve a
estar “en el aire”
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 3
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
3. Transiciones por Cortinilla. Amplificador de EFECTOS
Una transición por cortinilla se caracteriza por ocultar
una imagen mientras otra se revela mediante un
patrón geométrico.
Para la realización de una cortinilla son necesarias “Tres” señales, la imagen seleccionada en el Bus A, la
seleccionada en el Bus B y por último una señal de control (patrón de la cortinilla o señal llave).
La señal de control o llave es una señal de dos niveles que en su nivel alto permite el paso de la señal de un
bus (A) impidiendo el paso de la señal procedente del otro bus (B) y en el nivel bajo produce el proceso
inverso.
Para realizar una transición por cortinilla se parte de la imagen seleccionada en el Bus A que al iniciar se
presenta en la salida del mezclador en pantalla completa y se selecciona la imagen final de la transición en el
Bus B.
Del patrón de la cortinilla debe seleccionarse el modelo sobre el que pueden realizarse diversas
modificaciones:
Modelo: Se selecciona por tecla directa, aunque también puede seleccionarse
mediante códigos numéricos
Dirección: Es posible seleccionar la dirección de progresión de la cortinilla
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 4
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
Borde: Es posible seleccionar un Borde para el contorno de la cortinilla.
Borde duro (HARD): sin Borde
Borde Suave (SOFT): Con una transición difuminada ente las dos
imágenes. Es posible ajustar el ancho del borde e incluso su simetría
(Duro en un lado y Suavizado en el otro).
Borde de Color: Con un Marco de color entre ambas imágenes. Es
posible ajustar el ancho, seleccionar el color e incluso algunos
mezcladores permiten suavizar los bordes del Marco de color.
Posicionador: Es posible seleccionar el punto de arranque de las cortinillas
También es posible realizar efectos como Modular, Girar, o
multiplicar los patrones de las cortinillas.
4. Efectos de Incrustación. KEY
Aunque las cortinillas introducen el concepto de Key, el término Efecto de Key se reserva generalmente para
las operaciones en las que la señal de control (Key) se deriva de una señal de video en lugar de generarse
electrónicamente de un patrón geométrico.
Una operación de incrustación se basa en incrustar sobre una señal de fondo (background), la imagen de otra
fuente (relleno, fill, o foreground). Como en el caso de las cortinillas la señal de Key es la que define las áreas
de la imagen de fondo que van a sustituirse.
Para una cortinilla la señal llave es una señal de dos niveles, que para una señal de video pueden asimilarse a
los niveles de blanco y negro.
Como una señal de video dispone de más valores que blanco y
negro un nivel variable de recorte define el valor de luminancia a
partir del cual se conforma una llave como valor alto mientras los
valores inferiores se conforman como valor bajo.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 5
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
KEY DE LUMINANCIA
Un Generador de Caracteres es un equipo diseñado para rotular mediante un Key de Luminancia. Dispone de
una salida de Programa con el rótulo y todas sus características, Color, borde, sombra, ... más una salida de
Key en Blanco y negro que proporciona la llave necesaria para la inserción del rótulo en imagen.
Si se emplea una señal de video como señal llave la incrustación dependerá del nivel de recorte seleccionado.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 6
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
KEY DE CROMINANCIA
El Chroma key es una herramienta de producción versátil y puede considerarse una aplicación directa de los
sistemas de incrustación por llave, sin embargo en lugar de emplear un nivel de luminancia emplea un color
para realizar la incrustación.
Utilizando esta técnica se sustituye un color por una imagen, se capta una imagen sobre un fondo de color
(verde o azul) para personas.
Esta imagen se incrusta sobre un fondo sustituyendo el color por la imagen
GPI (General Purpose Interface)Interfaz de Propósito General
Equipos externos al mezclador de video pueden necesitar ser arrancados cuando se quieren integrar en la
mezcla o efecto del mezclador:
Un Generador de caracteres, además de incrustarse por un Key, puede necesitar arrancar algún tipo
de movimiento (rodillo, crawl, Reveal).
Un Equipo de Efectos Digitales, además de incrustarse por un Key, puede necesitar arrancar algún
tipo de movimiento.
La "cabecera" de un programa puede necesitar la "pulsación" de una secuencia de teclas de los
buses y efectos del mezclador, que se emplean de sistemáticamente cada vez que se comienza.
(entra un sumario, y se encadena a una cámara robotizada en movimiento)
El mezclador de video puede gestionar estas "arranques" mediante GPIs que lanzan la "orden" cuando sea
necesario. De igual forma el mezclador puede recibir una "orden" externa para realizar la pulsación "a
Distancia" de una secuencia programada de teclas.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 7
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN MEZCLADOR EN CASCADA
Los mezcladores analógicos disponen de un funcionamiento denominado en "cascada"
Cada Banco de M/E (Mezcla/Efectos) con capacidad para realizar una transición o un efecto puede insertarse
como nueva fuente de video en el siguiente Banco de M/E, y así sucesivamente hasta el banco de salida del
mezclador. La imagen de cada nuevo banco M/E se superpone al del anterior. La electrónica del mezclador
(retardo) ajusta las señales de forma que se encuentren perfectamente sincronizadas y ajustadas a la entrada
de cada Banco de M/E, de forma que solo debe realizarse el ajuste a la entrada del mezclador.
En figura podemos distinguir los siguientes elementos:
Buses: Permiten la selección de fuentes de video, y señales generadas por el propio del mezclador
como generadores de color que intervienen en la transición o efecto.
Banco de Mezcla/Efectos: Combina las señales de manera adecuada para que la suma de las
señales de entrada a procesar (supongámoslas cada una de ellas de una amplitud de 1 voltio) de
como resultado a la salida otra señal que no rebase el valor de 1 voltio. También proporciona las
señales de control necesarias para generar los efectos de transición e incrustación. La evolución de la
señal de salida se controlada mediante un amplificador de ganancia variable por un atenuador (fader o
barra T) o mediante sistemas de transición programados previamente (Auto Transición). Dispone de
una memoria de efectos, la cual permite ensayar los efectos más complejos y
almacenar sus ajustes para poder recuperarlos posteriormente.
Banco P/P: Banco Previo/programa, es el banco de Mezcla de salida del mezclador,
normalmente solo permite transiciones por corte o mezcla.
DSK: la última etapa de un mezclador es el DSK "Down Stream Keyer", que es un circuito a realizar
incrustaciones. Esta etapa se emplea normalmente para rotular o subtitular la salida de programa,
incrustar el Logo de la cadena.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 8
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
Buses Auxiliares: Estos buses se emplean para enviar las señales de entrada al mezclador a otros equipos.
Estos buses se emplean generalmente como entradas de un Equipo de Efectos Digitales, o a un sistema de
grabación.
Salida Clean Feed (CF), Salida sin pasar por el DSK. En la retrasmisión de un evento deportivo, el DSK se
emplea para incorporar las incrustaciones en un idioma, de forma la señal en directo puede retrasmitirse con
su rotulación mientras que una salida sin rotular Clean Feed se emplea para grabar la salida del mezclador sin
rotular para su posterior postproducción o para generar una señal internacional que pueda ser empleada con
otros idiomas o por otras cadenas.
Fade To Black (FTB) : Como última etapa de un mezclador de video suele existir la posibilidad de poner la
salida de la mesa a negro o viceversa (es decir que la imagen de salida sea un negro o se encadene desde
negro a la imagen que esté preparada en la salida del mezclador.
MEZCLADORES DE CONTINUIDAD. AUDIO FOLLOW VIDEO SWITCHER (AFV)
Los mezcladores diseñados para a realizar la continuidad de las emisiones de Tv de los diferentes canales,
suelen manejar audio y vídeo a la vez.
Normalmente constan de un solo banco con un DSK (Insertan la identificación de Canal y la retiran en los
bloques de publicidad) y una pequeña gestión del audio. Normalmente están asociados a sistemas de emisión
automatizados para el arranque de magnetoscopios, archivos de servidores, etc. de acuerdo con el minutado
de emisión y disponen de bibliotecas de imágenes y clips, efectos específicos y logos para situaciones de
emergencia.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 9
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
MEZCLADORES DIGITALES, MEZCLADORES POR CAPAS
Los Mezcladores digitales de video disponen de una apariencia similar a las analógicas, pero disponen una
flexibilidad muy superior.
Las señales digitales, SDI, de entrada al mezclador precisan un sincronizador de cuadro (FS) que sincronice
las señales componentes Y, R-Y, B-Y, la sincronización se realiza con una señal se lectura que puede variar
de forma que ajuste la señal a cualquier banco M/E. Esta situación aumenta la flexibilidad del mezclador pues
cada Banco M/E es realmente una "Capa" que puede superponerse a cualquier otra en la salida del mezclador.
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 10
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
DIAGRAMA DE CONEXIONADO DE UN MEZCLADOR DE VIDEO
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 11
Medios Técnicos Audiovisuales y Escénicos
Carlos Rodríguez Mezcladores de Video 12