2.- Lugares donde se puede construir una presa.
El término proyecto significa un sistema de aprovechamiento hidráulico. Puede ser
pequeño o grande, sencillo o complejo, para un objeto o para varios, pero debe de
constar de las instalaciones necesarias para obtener el máximo aprovechamiento
de los recursos hidráulicos explotados. Las presas como un tipo de obra, las
investigaciones y los estudios que se refieren a presas deben de considerarse en
relación a la función que desempeñan para obtener los fines que se persiguen, en
el proyecto conjunto. Los objetivos del proyecto, los propósitos y su magnitud,
determinan lo que debe investigarse respecto a las presas
El proyecto tendrá un
objeto doble o múltiple.
Por esta razón, las
investigaciones pueden
abarcar un gran número
de materias, las cuales
algunas o todas influirán
en la selección en la
ubicación de la presa, el
tamaño y el objeto a la
cual se destine. Por lo
tanto, todo el proyecto debe considerarse para un estudio como una sola unidad,
antes de establecer definitivamente lo requisitos de diseño a un solo elemento,
como una presa. Cada objeto al que se destina y cada incremento en su tamaño o
alcance, deben justificarse, que generalmente se relacionen a los beneficios que
se producen, la necesidad que remedian, o la inversión se puede recuperar con o
sin intereses.
Al estudiar la viabilidad de las presas y vasos deben siempre tomarse en cuenta
las posibles objeciones con respecto a la salubridad pública y a los perjuicios que
se pueden producir, y se deben hacer el esfuerzo necesario para evitarlos. El
fondo de un vaso, que queda expuesto cuando se vacía, no solamente es poco
atractivo, sino que también puede dificultar el acceso del agua.
Condiciones previas para la construcción de una presa
Puesto que las presas constituyen un elemento decisivo y esencial en las
infraestructuras, deben responder a criterios específicos en los planos técnico y
administrativo y de esta forma asegurar seguridad, eficacia y economía en su
operación. El proyecto, la construcción y el funcionamiento de todas las presas
deben estar de acuerdo con las especificaciones técnicas y administrativas:
Especificaciones técnicas de una presa:
La presa, las cimentaciones y los apoyos deben ser estables, sea cual sea
la carga (sea cual sea el nivel del embalse y también en caso de temblores
de tierra).
La presa y las cimentaciones deben ser suficientemente estancas y será
necesario tener los medios para controlar las fugas para asegurar el
funcionamiento con plena seguridad y mantener la capacidad de embalse.
La presa debe ser lo suficientemente alta como para impedir que las olas
pasen por encima de la coronación y, en el caso de una presa de
materiales sueltos, debe haber un resguardo suplementario para que tenga
en cuenta los asentamientos de la presa y su cimiento.
La presa debe tener una capacidad suficiente de aliviadero y de desagüe
para impedir cualquier desbordamiento del embalse en caso de avenidas
extremas.
Especificaciones administrativas de una presa:
Una instrucción para su funcionamiento es su mantenimiento.
Instrumentos de medida adaptados para conocer su comportamiento.
Una instrucción de vigilancia y de auscultación de la presa y sus obras
anejas.
Un plan de acción en caso de urgencia.
La valoración del medio ambiente natural.
Inspecciones periódicas, así como una revisión global que permita evaluar
la presa y realizar modificaciones en casos necesarios.
Todos los documentos (planos, notas de cálculo…) del proyecto y de la
construcción y todos los informes sobre la obra.
8.- Señalar los diferentes niveles de agua
NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, máximo nivel con que se puede
operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación
de energía y/o riego; cuando el vertedor de excedencias no es controlado por
compuertas, el NAMO coincide con su cresta o punto más alto del vertedor. En el
caso de que la descarga por el vertedor está controlada, el NAMO puede estar por
arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año. Así, en épocas de
estiaje es posible fijar un NAMO mayor que en épocas de lluvias, pues la
probabilidad de que se presente una avenida en la primera época es menor que la
segunda. El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO se le llama
volumen útil y es con el que se satisface la demanda de agua.
NAME: Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias, es el nivel más alto que debe
alcanzar el agua en la presa, bajo cualquier condición. El volumen que queda
entre ese nivel y el NAMO, se le conoce como superalmacenamiento y su
objetivo es controlar las avenidas que se presentan ante la presencia de algún
evento hidrometereológico que tenga influencia en la cuenca de aportación de
dicha presa. El espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la
cortina (corona) se denomina bordo libre y está destinado a contener el oleaje y la
marea producidos por el viento.
NAME: Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias, que corresponde al nivel más alto que debe alcanzar el
agua en un vaso bajo cualquier condición.
NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias o de Operación, es el máximo nivel del agua que puede
operar la presa para satisfacer las demandas.
Superalmacenamiento: Es el volumen que se encuentra entre el NAME y el NAMO y es utilizado para
controlar las avenidas que se presentan cuando el nivel en el vaso de la presa está cercano al NAMO.
NAMINO: Nivel de Aguas Mínimas de Operación, corresponde al nivel más bajo con que opera una
presa.
NAMIN: Nivel de Aguas Mínimas, corresponde al nivel más bajo con que opera una presa cuando ésta
es con fines de irrigación y otros usos.
Cuando la presa tiene fines de generación de energía eléctrica se emplean el NAMIN y el NAMINO.
Corresponden a elevaciones diferentes y en este caso el NAMINO está por encima del NAMIN, siendo
este último nivel al que se considera en el diseño para contener los azolves y coincide también con el
umbral de la obra de toma.
La Capacidad Útil de Almacenamiento se refiere, al volumen existente entre el NAMO y el NAMINO
en las presas hidroeléctricas, o al volumen existente entre el NAMO y el NAMIN en las de uso
hidroagrícola.
La Capacidad Total de Almacenamiento preferentemente debe indicarse a qué elevación corresponde,
generalmente es al NAME. Considera los volúmenes útil y de superalmacenamiento.
Cuando la presa no controla sus excedencias por medio de compuertas u obturadores, el nivel de
descarga del vertedor coincide con el NAMO. En caso de contar con estructuras para controlar las
excedencias, el NAMO se localiza a una elevación entre el nivel de descarga del vertedor y el NAME.