TALLER DEL ENSAYO “SOBRE LA LECTURA” DE ESTANISLAO ZULETA
De las siguientes preguntas basadas en la lectura del ensayo, escoger una (1) y en una
cuartilla (25 renglones) explicar, analizar, reflexionar al respecto:
1. ¿Qué quiere decir para usted lo afirmado por el maestro Zuleta: “El hombre moderno es
el hombre que está de afán, que quiere rápidamente asimilar; “por el contrario, mi obra
requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar
tranquilos”? Analice y presente sus conclusiones.
2. Presente una reflexión con relación a lo que afirma Zuleta: “Nietzsche afirma que la
lectura requiere la interpretación en el sentido fuerte. Es precisamente por eso que su
estilo logró imponer la necesidad de interpretar”. ¿QUÉ ES PARA USTED LA
INTERPRETACIÓN EN ESTE CONTEXTO?
3. Presentar un análisis de lo escrito a continuación: “Nietzsche rechaza toda concepción
naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir, consumir, adquirir, leer es
trabajar. Lo que tenemos ante nosotros no es un mensaje en el que un autor nos informa
por medio de palabras –ya que poseemos con él un código común, el idioma– sus
experiencias, sentimientos, pensamientos o conocimientos sobre el mundo; y nosotros
provistos de ese código común procuramos averiguar lo que ese autor nos quiso decir”.
4. ANALIZAR Y REFLEXIONAR: “Si nosotros no llegamos a definir qué significa para Kafka el
alimento, entonces nunca podremos entender La metamorfosis , “Las investigaciones de
un perro ”, “El artista del hambre ”, nunca los podremos leer; cuando nosotros vemos que
alimento significa para Kafka motivos para vivir y que la falta de apetito significa falta de
motivos para vivir y para luchar, entonces se nos va esclareciendo la cosa. Los lectores
tenemos que construir el código”.
5. ANALIZAR Y REFLEXIONAR: “Hay que tomar por lo tanto en su sentido más fuerte la tesis
de que es necesario leer a la luz de un problema. Como se ve, a medida que escribo estas
líneas, el concepto de “problema” ha venido a sustituir subrepticiamente el concepto de
“preguntas abiertas” como si se tratara de la misma cosa, o como si fuera algo más
explícito, cuando en realidad en el lenguaje corriente es el término más vago que existe…
b. En el primer momento se trata, como demostró Marx, de todo “consumo final”, de la
reproducción de las clases, aquí de la reproducción ideológica, de la inculcación de los
“valores”, las opiniones y las cegueras, que necesita para funcionar”.