Permeabilidad de diferentes dosificaciones de mortero utilizados en la
industria de la construcción en el Ecuador.
Permeability of different mortar dosages used in the construction industry in
Ecuador.
Guajala Armijos Darling Manuel
dmguajala@uce.edu.ec
Guevara Ronquillo Richard Fabricio
rfguevara@uce.edu.ec
Quiroz Solórzano María Mercedes
mmquiroz@uce.edu.ecte
Tejada González Ruslan Santiago
rstejada@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador
Permeabilidad de morteros
I. Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como idea principal conocer diferentes dosificaciones
para la realización de morteros, en función de la permeabilidad de los mismos. Una adecuada
elección de los materiales, con una distribución granulométrica de la arena nos permite tener
varios morteros con diferentes especificaciones los cuales serán expuestos a ensayos según la
Norma UNE EN 1015-19 que clasifica, de acuerdo a tres intervalos la permeabilidad al agua,
siendo un punto a partir para seleccionar cuales son las mejores dosificaciones. Para los
respectivos ensayos se utilizará la máquina de permeabilidad que se encuentra en el laboratorio
de ensayo de materiales de la facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica
de Ambato (UTA), basándose en el modelo adquirido se procederá con la construcción de una
réplica la misma que servirá para futuros ensayos en nuestra universidad.
Palabras clave: permeabilidad, dosificaciones, granulometría, ensayos, morteros
II. Abstract
The present research work has as main idea to know different dosages for the realization of
mortars, depending on their permeability. An adequate choice of materials, with a granulometric
distribution of the sand allows us to have several mortars with different specifications which will
be exposed to tests according to the UNE EN 1015-19 Standard that classifies water permeability
according to three intervals, being a starting point to select which are the best dosages. For the
respective tests, the permeability machine used in the materials testing laboratory of the Faculty
of Civil and Mechanical Engineering of the Technical University of Ambato (UTA) will be used,
based on the model acquired, the construction of a Replica the same that will serve for future
essays in our university.
Keywords: permeability, dosages, granulometry, tests, mortars.
III. Introducción
1
Dentro de la construcción los morteros forman parte del grupo de materiales más utilizados en
cualquier tipo de obra, debido a que se emplea en diferentes fases de la misa, principalmente es
utilizado dentro de la albañilería como material de agarre en unión de ladrillos o piedras que
integran las obras de fábrica, revestirlas en enfoscados, enlucidos. (Trujillo, 2013) El mortero,
son mezclas homogéneas por conglomerante (cemento y cal), arena y agua en proporciones
adecuadas, además, de la adición de algún aditivo como inclusores de aire, acelerantes,
retardantes, etc., así como adiciones de sílice alúminas. La mezcla da origen a una pasta fluida o
plástica, que fragua por las transformaciones químicas que se dan lugar en la misma. (Bessini
Muñoz, 2015) Se reconoce como permeabilidad a la velocidad con que el agua y otros líquidos
pueden penetrar a través de un material fundido con mortero. Según (Kosmatka, Kerkhoff,
Panarese, & Tanesi, 2004), la permeabilidad de los concretos disminuye a medida que la cantidad
de material cementante hidratado aumenta y la relación agua-cemento disminuye. La Norma
Técnica Ecuatoria (NTE-INEN 2518-2010) establece distintos tipos de mortero y se les asigna
una letra de acuerdo a sus propiedades y usos, para poder ser diferenciados. Las letras asignadas
son M, S, N, O y K que corresponde al deletreo de la palabra en inglés “MASON WORK” o
trabajo de albañilería. Cada uno de estos posee sus distintivas características. (Zaruma Uzhca,
2018) La determinación de la capacidad de absorción y retención de agua de un mortero es
indispensable, al desarrollar morteros de distinta dosificación se pretende determinar la
permeabilidad de estos, enfocados en los ensayos que se encuentran estipulados en la normativa.
IV. Metodología
La investigación realizada para el estudio de la permeabilidad de morteros es un análisis
bibliográfico y experimental, para el cual se utilizó normativas, artículos científicos,
publicaciones, revistas indexadas y tesis de grado de los cuales son considerados como fuentes
confiables para la investigación y el laboratorio de Ensayo de Materiales de la UCE para el
desarrollo experimental. Se plantea estudiar los componentes y condiciones en las normativas
para preparar la mezcla del mortero con cemento y arena. Luego se realizarán los ensayos de la
arena, datos necesarios para diseñar la dosificación del mortero. En la tercera fase se experimentó
con ensayos físico y mecánicos de diferentes especímenes para fijar sus características y
compararlos. Se desarrollarán distintos ensayos:
Granulometría
Resistencia a la compresión
2
Resistencia a la adherencia
Ensayo de absorción.
V. Resultados y discusión
El diseño de la mezcla de mortero esta en función de las diferentes dosificaciones que se
emplearon para su fabricación, dosificaciones que fueron impuestas para el cálculo de la
permeabilidad de los morteros que se muestra en la tabla 1.
Para determinar la permeabilidad en los morteros, se emplea el método de “Absorción de agua en
probetas sometidas a baja presión de agua”.
Según [ CITATION MSc05 \l 3082 ] este método puede ser aplicado tanto en el laboratorio como in
situ y sirve para las siguientes caracterizaciones:
Identificar el material y, por comparación, apreciar modificaciones o alteraciones
superficiales que modifican la absorción de agua sobre el nivel superficial.
Determinar el efecto sobre el procedimiento de impregnación de un tratamiento
cambiando la permeabilidad superficial.
Especificar el efecto de la intemperie.
Apreciar el efecto del tiempo natural o artificial por una o tratamiento impermeable o
por tratamiento de impregnación.
Tabla 1.
Observaciones del mortero en función de la relación cemento/arena.
Porción cemento: arena por volumen Aplicaciones y observaciones
Mortero útil para juntear mampostería de alta
1:3 resistencia (piedras, tabique o bloque de concreto).
Alta impermeabilidad
Junteo de mampostería de uso común. Buena
1:4
resistencia al intemperismo. Aplanados en general.
Enladrillados de azoteas, sido en baños.
1:5 Aplanados en general. Junteo de piedra braza en
lugares no muy húmedos. Baja impermeabilidad.
Nota: Tomado de Gálligo, J.M; Rodríguez, F. (1990).
Característica de los materiales
3
Para la fabricación de los morteros se utilizo cemento Armaduro tipo GU; agregado fino de
Guayllabamba con un módulo de finura de 3.19; agua que cumpla con los estándares de la norma
NTE INEN 1109.
De acuerdo a [CITATION Car13 \l 3082 ] la permeabilidad de los hormigones depende de varios
factores relacionados entre sí y que pueden resumirse en los siguientes:
Compacidad, que es función de la forma y granulometría de los áridos, de la dosificación
de cemento, de los medios de puesta en obra empleados y del curado.
Estructura de la pasta de cemento hidratada que presenta una red de conductos capilares
formados al evaporarse parte del agua durante el proceso de hidratación.
Según varios estudios realizados existe una estrecha relación entre la permeabilidad del hormigón
con su dosificación, entre menor sea la relación agua/cemento menor será la permeabilidad del
mortero, varias investigaciones coinciden en que a partir de la relación a/c = 0,55 se produce un
aumento brusco de la permeabilidad.[ CITATION Cor04 \l 3082 ]
Máquina de permeabilidad de morteros
Para obtener los resultados que se desean, fue necesario utilizar un equipo de ensayo de
permeabilidad.
La máquina de la izquierda, se encuentra en el laboratorio de ensayo de materiales de la facultad
de Ingeniería Civil y Mecánica de la Universidad Técnica de Ambato. La máquina de la izquierda
VI. Conclusiones
La permeabilidad en morteros según estudios tiene una relación con la dosificación, es decir que
a menor sea la relación agua/cemento mayor será la permeabilidad del mortero, varias
4
investigaciones coinciden en que a partir de la relación a/c = 0,55 se produce un aumento brusco
de la permeabilidad.
Cada dosificación esta realiza para distintos fines, ya que la utilización de morteros tiene diversas
funciones, es decir que una dosificación correcta dependerá de donde se lo va a utilizar.
La permeabilidad en morteros nos permite establecer la cantidad de agua que puede ingresar a
mezcla realizada cuando este llega a su fase de endurecimiento, además, se concluye que la
permeabilidad disminuye al aumentar la cantidad de material cementante y la relación agua
cemento disminuye.
VII. Recomendaciones
Para la implementación y utilización del agregado fino en la mezcla se debe tener en cuenta que
no tenga materia orgánica.
Para realizar el ensayo de permeabilidad sobre las probetas, se debe tener en cuenta que
las probetas deben tener una edad de 28 días, por ende, es recomendable tener listas las
probetas con anterioridad.
Al momento realizar los morteros, es recomendable tener en consideración nombrar cada
uno con su respectiva dosificación, para que al momento de ensayarlos no existan
confusiones de ningún tipo.
Se recomienda comparar los resultados obtenidos a partir de la máquina que pertenece a
la Universidad Técnica de Ambato con los resultados obtenidos con la máquina creada
por el grupo, para que de esta manera se pueda corroborar el perfecto funcionamiento de
la máquina creada.
Es recomendable ensayar probetas de mortero realizadas con distintas dosificaciones, para
que de esta manera se pueda obtener más datos que servirán al momento de realizar las
conclusiones.
VIII. Referencias bibliográficas
5
Cabrera, M. I. (2005). Caracterización de Morteros para Revestimiento con Polvo de Piedra.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 2 , 30-37.
Corpa, J. B. (2004). Tesis Doctoral. ESTUDIO DE LA PERMEABILIDAD Y DELA
RESISTENCIA A TRACCIÓN EN HORMIGONES PRECOMPRIMIDOS. Madrid,
España.
GÁLLIGO, J., & RODRÍGUEZ, F. (1990). "Permeabilidad del hormigón: Influencia de la
dosificación y métodos de ensayo". . Hormigón y Acero, 341-346.
Laica, C. D. (2013). Trabajo estructurado de investigación de manera independiente previo a la
ontención del título de Ingeniero Civil. EL CURADO DEL HORMIGÓN Y SU
INCIDENCIA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS FINALES. AMBATO,
ECUADOR.
UNE-EN 12390-8. (s.f.). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8: Profundidad de penetración
de agua bajo presión.
Bessini Muñoz, J. G. (Junio de 2015). Morteros de cemento con nano-adiciones de sílice, hierro y
aluminia. Madrid, España. Recuperado el 18 de Noviembre de 2019
Cabrera, M. I. (2005). Caracterización de Morteros para Revestimiento con Polvo de Piedra.
Revista de la Construcción. Vol. 4 Nº 2 , 30-37.7
Corpa, J. B. (2004). Tesis Doctoral. ESTUDIO DE LA PERMEABILIDAD Y DE LA
RESISTENCIA A TRACCIÓN EN HORMIGONES PRECOMPRIMIDOS. Madrid, España.
GÁLLIGO, J., & RODRÍGUEZ, F. (1990). "Permeabilidad del hormigón: Influencia de la
dosificación y métodos de ensayo". . Hormigón y Acero, 341-346.
Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W., & Tanesi, J. (2004). Diseño y Control de Mezclas de
Concreto (Primera Edición ed.). Illinois, EE.UU.: Portland Cement Association. Recuperado el 17
de Noviembre de 2019
Laica, C. D. (2013). Trabajo estructurado de investigación de manera independiente previo a la
obtención del título de Ingeniero Civil. EL CURADO DEL HORMIGÓN Y SU INCIDENCIA
EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS FINALES. AMBATO, ECUADOR.
NTE-INEN 2518-2010, N. T. (2010). Morteros para unidades de mampostería. Requisitos. Quito:
INEN.
Trujillo, J. J. (2013). Pastas, morteros, adhesivos y hormigones. EOCB0209. Málaga: IC Editorial.
Recuperado el 17 de Noviembre de 2019, de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=P1jqAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=per
meabilidad+de+morteros&ots=oc7Qfi6IFu&sig=R22CIl4QqgvVHWMjGr4jIpR8rE#v=onepage&
q&f=false
UNE-EN 12390-8. (s.f.). Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8: Profundidad de penetración
de agua bajo presión.
Zaruma Uzhca, L. A. (Abril de 2018). Mortero impermeable a base de plástico reciclado PET para
revestimientos de edificaciones de la ciudad de Zamora. Cuenca, Ecuador. Recuperado el 18 de
Noviembre de 2019