UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
     Facultad de Ingeniería Geológica
CAP. V ACCIÓN EROSIVA DEL
           VIENTO
                                 Ing. Edwin CALLACONDO LIMACHI
ACCIÓN EROSIVA DEL
     VIENTO
1. El viento
Los vientos son aire en movimiento producidos por diferencias
de presión atmosférica que se atribuyen, sobre todo a
diferencias de temperatura.
El viento actúa como agente meteorológico o como agente de
erosión y transporte. Por sí mismo, es incapaz de producir
desgaste en las rocas con que choca; pero cuando a causa de
su velocidad traslada partículas sólidas, arena o polvo en
suspensión, estas producen un desgaste continuo sobre rocas.
El viento realiza su trabajo de erosión.
                    El viento como agente de transporte
Cuando una partícula sólida cae en el aire, la velocidad de caída aumenta
rápidamente hasta adquirir una velocidad límite en la que se equilibra el peso
de la partícula y la resistencia que el aire opone a la caída.
Fig. 13.2. Caracterización de los vientos en el globo terrestre
2.1. Erosión eólica
Es el proceso erosivo que consiste en el arrastre y dispersión de partículas sólidas de
roca que se encuentran sobre el suelo.
2.2.1. Deflación.
La deflación erosiona la superficie terrestre principalmente en regiones de clima
árido y semiárido; deja, además, rasgos identificables en el terreno, como huecos o
depresiones en los depósitos de materiales no consolidados (llamados cuencas de
deflación) cuyas dimensiones van desde metros hasta kilómetros de diámetro.
Ejemplo: la depresión de Qattara en el Sahara egipcio.
                          Deflación y pavimentación de desierto.
2.2.2. Corrasión – abrasión.
Llamado también «abrasión». Es la erosión efectuada cerca del suelo cuando
el viento se encuentra provisto de partículas duras que ejercen una acción de
limado sobre las rocas superficiales.
                               Ventifactos (Dreikanter)
2.2.3. Atrición
Acción erosiva por la cual las partículas de arena que son transportadas por el viento,
además de producir la deflación, chocan y producen desgaste, redondeamiento y
pulido a sí mismas. Por este efecto, la granulometría de las arenas eolicas es
homogénea en tamaño y forma, comparadas con las arenas de ríos y mares.
                         Trabajo geológico del viento
3.3. Proceso de transporte
La velocidad del viento.
En general, el viento se mueve de modo horizontal hacia delante; pero,
además, dentro de esta acción el aire oscila en vertical y va de un lado a otro.
Según su tamaño, las partículas son transportadas por el viento de diferentes
formas. Así, un grano del tamaño del polvo es arrastrado a gran altura por el
aire y uno del tamaño de la arena es desplazado hacia delante cerca del
suelo.
El diámetro de los granos de arena tiene de 0,15 a 0,30 mm, promedio;
aunque hay granos finos de hasta de 0,06 mm; sin embargo, todas las
partículas menores a 0,06 mm se clasifican como polvo. Por otro lado, los
tipos de transporte son los siguientes:
3.3.1. Rodamiento
Movimiento hacia adelante de algunos granos de arena. Particularmente, los más
grandes nunca se elevan en el aire por completo, aun bajo el impacto de otros granos;
sino que avanzan por la superficie, en forma semejante al rodamiento y desplazamiento
de partículas a lo largo del lecho de un río.
                        Transporte eólico.
FORMAS DE TRANSPORTE EÓLICO
                      Suspensión
                                   Saltación
                                      Rodadura
   Impacto
   Viento (erosión eólica).
                           Tiempo
3.3.2. Saltación
Las partículas menos densas son transportadas mediante una serie de
brincos por procesos de saltación. Cuanto más fuerte sean los vientos que
soplan durante la saltación, mayor será la posibilidad de que los granos de
la superficie sean arrastrados por el viento.
3.3.3. Suspensión
Se produce cuando los granos livianos y las corrientes ascendentes son
particularmente fuertes; ello hace que las partículas sean barridas hacia
arriba y llevadas en suspensión. Constituye la mayor parte de la carga que
transporta el viento muy cerca el suelo.
3.4. Deposición eólica
• El material transportado se deposita en lugares donde disminuye la
  velocidad del viento, porque este ha perdido energía, ocurriendo un
  apaciguamiento o porque su desplazamiento se ve obstaculizado por la
  existencia de irregularidades en el terreno, como cerros o vegetación.
• El viento realiza también una operación de sedimentación de materiales
  que da origen, principalmente, a las dunas y los loess.
                                                               Deposición
                                                               eolica
3.5. Dunas
• Recibe el nombre de duna toda acumulación de arena depositada y transportada
  por el viento que tiene una cumbre o cresta definida.
• Se presenta en los desiertos y en zonas de costas arenosas dependiendo su forma y
  tamaño, de la fuerza del viento, cantidad de agua disponible y de la existencia de
  vegetación.
                                                         Deposición eólica.
• A la duna, también se le llama «médano»; pero algunos investigadores prefieren
  diferenciarlas y denominan médano a la acumulación de arena que se encuentra a
  flor de agua, en un lugar donde el mar tiene poco fondo.
3.5.1. Partes de una duna típica
• Barlovento. Es la pendiente más larga y suave que llega hasta la cresta de
  cara a la dirección del viento. Por lo general, en el barlovento se encuentran
  pequeños surcos ondulados o rizamientos formados por el viento.
• Sotavento. Viene a ser la pendiente más corta y abrupta que se encuentra
  en la zona protegida de la duna.
• Cresta. Es la línea que divide el barlovento y el sotavento.
3.5.2. Movimiento de las dunas
El viento arrastra las partículas de arena ubicadas en la parte de barlovento hacia la
cresta y las deposita en el sotavento. La repetición continua de este proceso da
como resultado el avance de la duna en dirección del viento dominante, a una
velocidad que la moverá varios centímetros al año. En ese sentido, las dunas más
pequeñas se trasladan más rápido que las grandes. Generalmente, la vegetación
frena el movimiento de las dunas.
3.5.3. Tipos de dunas
De acuerdo con su forma y ubicación con respecto a la dirección del viento, las
dunas se clasifican en:
a. Barjanes.
 • Acumulaciones de arena en forma de media luna caracterizadas por sus
    extremos terminados en punta (conocidos como “cuernos”) y orientados hacia el
    viento dominante. La existencia y adelanto de los cuernos se debe a que la
    acción del viento es más eficaz en los extremos de la duna; puesto que allí
    encuentra menos resistencia.
           Barjanes.
b-. Dunas transversales.
• Se caracterizan por sus ejes más largos y perpendiculares a la dirección del viento.
   Presentan una pendiente suave por donde viene el viento y otra abrupta en el
   lado opuesto. Se forman especialmente a lo largo de las costas oceánicas y riveras
   de los grandes lagos.
c. Dunas longitudinales.
• Estas dunas son largas acumulaciones de arena paralelas a la dirección del
   viento. En el Sahara, se les llama seif porque se parecen a las cimitarras, curvas de
   espada de los árabes. Algunas de estas pueden tener 100 metros de altura y
   muchos kilómetros de longitud.
Principales tipos de dunas
d. parabólicas.
• Se parecen mucho a un barján invertido porque sus cuernos apuntan en
  dirección donde viene el viento por efecto de la arena de los bordes que, al
  estar sujeta parcialmente por la vegetación, queda detenida allí más tiempo
  que la arena de la parte central.
e. Dunas en estrella.
• Es un cúmulo central formado por los vientos constantes que soplan en
  diferentes direcciones.
3.6. Loess
El loess es un sedimento de grano fino que arrastrado por el viento se deposita
sobre el suelo en las regiones húmedas y recubre de un manto uniforme
cualquier relieve continental preexistente. Tiene una estructura uniforme
pulverulenta, sin estratificación, con tendencia a la aparición de grietas y
diaclasas verticales.
Está compuesta principalmente por partículas de cuarzo; además de otras
como feldespato, calcita, micas y arcilla.
Su color es gris-amarillento por la presencia de hidróxidos de hierro.
Depósitos de loess en China
3.7. Desiertos
• Desierto es un término que se aplica a regiones áridas donde la
  precipitación media anual es inferior a 250 mm y donde, en la mayoría de
  los casos, la evaporación supera la precipitación por efecto de una
  temperatura media alta. Existe poca o nula vegetación y la ocupación
  humana es limitada.
• La acción geológica del viento reviste diversos aspectos, según sean las
  condiciones climáticas locales o regionales; sin embargo, es más
  importante en las regiones áridas que comúnmente se designan como
  desérticas.
• El desierto mas extenso del mundo es el desierto del Sahara, que tiene
  más de 9065000 Km2, está localizado en el norte de África y tiene más
  de 2.5 millones de años.
La definición de región desértica es una de las más complejas en geología
porque depende de muchos factores aparte de los climáticos. Puede decirse
que un desierto es una región en la que concurren las siguientes
circunstancias:
                            Vista de un desierto
• Precipitaciones acuosas escasas irregulares (menos de 250 mm anuales) y
   generalmente tormentosas.
• Evaporación mucho más elevada que la cantidad de precipitaciones; de
   forma que después de una tormenta, el suelo se seca en poco tiempo.
• Vegetación escasa o completamente ausente como resultado de las
   condiciones climáticas adversas; aunque, en algún caso, puede ser debido a
   la naturaleza del suelo.
• Fuertes oscilaciones en las temperaturas diurnas que causan la disgregación
   mecánica de las rocas.
• Vientos constantes y de gran intensidad que ejercen una acción geológica
   característica, especialmente en la formación de dunas cuando la arena es
   abundante.
Rasgos geomorfológicos en un desierto