UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
“PROYECTOS DE IRRIGACION EN
EL PERU”
INTEGRANTES:
ALFARO ROLDAN, JAVIER
ESQUIVEL SAAVEDRA, PAUL
JARA VASQUEZ, MAX
JARA VASQUEZ, LUIS
PEÑA OTINIANO JORDAN
DOCENTE:
HURTADO ZAMORA, OSWALDO
CURSO:
IRRIGACION Y DRENAJE
TRUJILLO
PERU-2018
Los proyectos de irrigación en el Perú
Introducción:
El Perú es uno de los países más dinámicos de la región sudamericana, viene
registrando año a año altas tasas de crecimiento económico y ha implementado,
de manera consistente, políticas que promueven la inversión privada y la
integración comercial. El sector agrícola, es uno de los que inyecta mayor
dinamismo a la economía peruana.
La ubicación estratégica del Perú en el hemisferio sur y sus especiales condiciones
climáticas, permiten colocar productos en contra estación y antes que nuestros
competidores directos, a los mercados europeos y norteamericanos. El Perú es el
primer exportador mundial de espárragos, café, cacao y banano orgánico. El
potencial se multiplica por los grandes proyectos de irrigación que el país impulsa a
fin de ampliar la frontera agrícola particularmente en la costa del país.
El papel del riego en la producción agrícola, la economía y la sociedad
La gran variedad de climas y zonas ecológicas permite la producción de una amplia
gama de cultivos. En general se puede distinguir entre tres distintos sistemas de
producción:
1. Agricultura de subsistencia, característica de los sectores sociales más
pobres en las zonas rurales, sobre todo en la Sierra. Los cultivos
predominantes son: maíz, habas, menestras, cereales, pastizales rústicos,
hortalizas y otros cultivos de pan llevar.
2. Agricultura para el mercado local: arroz, papa, maíz amarillo duro,
algodón, caña de azúcar, menestras, trigo, frutas, hortalizas, etc. Es propio
de la pequeña y mediana agricultura en los valles irrigados de la Costa,
También la caña de azúcar es producida, por empresas, pero a mayor
escala.
3. Agricultura orientada a la exportación, con un alto dinamismo en cuanto a
incorporación de (nueva) tecnología y de gestión agro comercial. El Perú
está calificado entre los países de mayor tasa de exportación de
espárragos, mango, palta, cítricos, páprika, café, etc. Se trata de
actividades empresariales básicamente desarrolladas en la Costa. La
agricultura irrigada en los valles desérticos de la Costa (con total
dependencia del agua de riego) es de fundamental importancia, tanto en
términos sociales como económicos.
El riego, constituye un elemento importante en la gestión de los recursos hídricos y
a la vez a la adaptación al cambio climático; ya que permite una mayor resistencia
de los cultivos ante las sequías.
El riego en el Perú ha sido un elemento fundamental para fomentar la seguridad
alimentaria, el crecimiento agrícola para exportación, el desarrollo económico y la
generación de empleo.
Según, el informe del Banco Mundial, el Perú posee una gran diversidad en
sistema de riego; al respecto, se ha logrado identificar 9 tipos, las cuales son
agrupadas según las tres zonas agroclimáticas del país (Costa, Sierra, Selva). El
correcto desempeño de estos sistemas depende principalmente de la calidad de
riego y drenaje, que se deben caracterizar por la fiabilidad, flexibilidad,
uniformidad/equidad y eficiencia del suministro de agua a las parcelas y plantas.
Además, el buen servicio de riego y drenaje debe considerar evacuar el exceso de
agua y disolver los contenidos de sal presentes en la superficie y en el subsuelo, ya
que esto afecta negativamente el crecimiento de las plantas y la conservación de
los suelos. El informe pone en evidencia tres problemáticas en el riego y drenaje
en el Perú, que deberían ser consideradas con mayor importancia por la
comunidad científica, usuarios y sobre todo el gobierno. Se trata de hacer el
mejoramiento de:
a) La seguridad hídrica por almacenamiento y control de la sobreexplotación de los
acuíferos; posibilitando así la mejora de los sistemas colectivos.
b) La regulación/control del suministro de agua en los sistemas de canales; lo cual
daría oportunidad de par a sistemas de riego tecnificado parcelario.
c) Los sistemas de drenaje y la eficiencia técnica de uso en los sistemas afectados
por problemas de anegamiento y salinización de los suelos; se lograría la
recuperación de las tierras que se ven afectadas por problemas de salinidad y
drenaje. Los tres puntos antes citados son considerados como factores claves para
mejorar la productividad y competitividad de la agricultura peruana, garantizando
así la seguridad alimentaria.
Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Perú. La
inversión total por proyecto varía desde los $ 140 millones de hasta los $2474
millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes-Siguas ($2474
millones), Chavimochic ($2134 millones) y Olmos ($1180 millones). El total de la
inversión comprometida alcanza los 9 mil millones y medio de US$. El resto de
proyectos se sitúan dentro de tres categorías:
Proyectos con inversiones bajas por ha. incorporada o regada (menos de
$2000 por ha. regada), como son Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Olmos,
Chinecas y Pasto Grande.
Proyectos con inversiones medias por ha. (alrededor de $2500 por ha.
regada), como son Puyango-Tumbes y Río Cachi.
Proyectos con inversiones por realizar muy elevadas,
como Chavimochic (con $7060 por ha. regada) y Tacna(con 14530 dólares
por ha. regada).
En un proyecto de desarrollo agrario además de incrementar el área cultivable se
debe aumentar la productividad. Estas opciones deben ser complementarias y no
alternativas. Para ello es necesario una priorización de las inversiones en el corto,
mediano y largo plazo.
Una de las causas por las que muchas obras de irrigación no llegan a concretarse,
o si se ejecutan adolecen de deficiencias operativas que necesariamente requieren
de inversiones para su reparación, es la deficiente elaboración de los proyectos.
Este hecho origina el alargamiento del periodo de ejecución, mayores costos y una
dudosa reposición de las inversiones.
Gestión e infraestructura del riego en el Perú:
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como
objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro
de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos
institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por encima
de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio
climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Los proyectos de irrigación, normalmente, su financiamiento requiere de
condiciones crediticias asociadas al potencial que se desarrollará. En general, estas
inversiones son rentables económica y socialmente, cuando su diseño ha
contemplado un abanico de factores. Existen grandes, medianos y pequeños
proyectos de irrigación.
Las inversiones en los principales proyectos de infraestructura riego del sector
agrario tienen, básicamente, tres componentes:
a) las inversiones relacionadas a la incorporación de tierras agrícolas
b) las inversiones relacionadas al mejoramiento del riego
c) las inversiones relacionadas a la generación de energía eléctrica.
Con estos proyectos de irrigación, se logran regar terrenos que son capaces de ser
rentables y sostenibles en la actividad agraria, involucrando aspectos sociales,
políticos y económicos. Los sistemas de riego en estos proyectos son la
infraestructura que hace que grandes áreas
peruanas puedan ser cultivadas con la aplicación del agua necesaria. Esta
infraestructura lo constituye:
Obras de cabecera:
Presa de regulación (Embalses o reservorios).
Presa de derivación (Bocatoma).
Estación de bombeo (pozos).
Obras de conducción:
Desarenador.
Canales de Conducción.
Obras de arte (sifones, acueductos, puentes, alcantarillas).
Obras de riego o distribución:
Canales de drenaje.
Dispositivos de riego tecnificado.
Principales proyectos de irrigación en el Perú
Puyango-Tumbes:
Proyecto binacional para riego de 40,500 ha de cultivos - Perú (15,300+3,200 ha);
Ecuador (22,000 ha). El estudio elaborado considera una presa derivadora en el río
Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las aguas a través de
un túnel hasta la quebrada las Lajas y estas al río Zarumilla donde se considera la
Presa Matapalo que sirve para irrigar las tierras en la parte alta y el embalse de
Palmales; el costo de esta alternativa de riego se estableció en 298.5 millones de
dólares, corresponde al Perú una inversión de 120.5 millones y al ecuador 178
millones.
Proyecto Alto Piura:
Es un proyecto agro-energético, que busca mejorar la agricultura regularizando el
riego de 31,000 ha del valle tradicional y a la vez incorpora 19,000 ha de tierras
nuevas; asimismo la generación de energía hidroeléctrica con una potencia
instalada de 300 MW, y la instalación de dos centrales hidroeléctricas de 150MW
c/u.
Proyecto Integral Olmos Tinajones – Lambayeque:
El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del
Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel
Trasandino de una longitud de 19.3 km y un diámetro interior de 4.8 m, para su
posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de
tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción
agrícola. El Proyecto de Irrigación Olmos, permitirá la irrigación de 5,500 hectáreas
del Valle de Olmos y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000
hectáreas de tierras nuevas, marcando un hito en el desarrollo de la agroindustria
y la activación económica del norte del Perú, mediante el desarrollo y gestión de
infraestructura hidráulica que permitirá el uso productivo de las aguas trasvasadas
del río Huancabamba, propiciará inversiones superiores a los US$ 1,000 millones
de dólares, con beneficio neto estimado superior a los US$ 600 millones de
dólares. Se espera que durante la madurez del proyecto, con la implementación de
agroindustria de primer nivel, se generen 40,000 mil nuevos puestos de trabajo
directo, beneficiando de forma prioritaria a los agricultores del Valle de Olmos.
Proyecto de Chavimochic Trujillo:
Mediante este proyecto se construyó y puso en operatividad obras de
infraestructura de riego pertenecientes a la primera y segunda etapa, para irrigar
los valles de Chao, Virú y Moche. En una tercera etapa, esta obra también permite
dotar de agua potable y generar energía hidroeléctrica para el desarrollo de la
agroindustria en la zona.
Chavimochic, Trujillo - Fase III:
Incluye reservorio de 400 Mm3 y riego de 30,000 ha (La Libertad) con riego por
goteo. La ejecución de la tercera etapa del proyecto de irrigación en la Libertad,
contribuirá a incorporar 1,200 millones de dólares a la agroexportación, lo cual
demandará una inversión de 590 millones de dólares y permitirá incorporar 63,000
nuevas hectáreas y el mejoramiento de otras 48,000 hectáreas.
Proyecto de Chinecas:
El proyecto integral de irrigación contempla la construcción de túneles, bocatomas,
represas, y demás sistemas, lo que demandará una inversión total de S/. 1428
millones, actualmente se espera incrementar de 25 mil a 33 mil las nuevas
hectáreas que se irrigarían.
Proyecto de Concón Topara:
El proyecto integral de las pampas se encuentra ubicado entre las provincias de
Cañete (Lima) y Chincha (Ica). Tiene como objetivo desarrollar el sector agrícola,
pecuario y de vivienda, a través de un plan de irrigación que transformará los
terrenos áridos en áreas productivas. Espera beneficiar a más de 30 mil
pobladores, y también la producción de etanol y biodiesel en 24 mil hectáreas de
terreno, proyecto que cuenta con el financiamiento alemán comprometido que
supera los 500 millones de dólares.
Majes-Siguas II:
Ha sido diseñado bajo la modalidad de concesión con financiamiento público –
privado con una inversión de US$ 400 millones, con un plazo de ejecución de
cuatro años, y se estima beneficiar a trecientas mil personas, habilitando un área
agrícola de 38,500 ha ubicadas en Arequipa.
Proyecto Integral Olmos Tinajones – Lambayeque
Objetivos:
El objetivo principal es la creación de un polo de desarrollo económico y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país,
mediante:
· El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a
trasvasarse.
· El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la
irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el
mejoramiento del riego de las áreas existentes.
Surge por la necesidad de reinvertir los recursos del Estado en nuevos proyectos
de inversión, por ello es que se debe recuperar tales recursos de los anteriores
proyectos, para lo cual se realizará un análisis del impacto social y económico de
los Proyectos de Irrigación en el Perú, como ejemplo específico el caso del
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, Lambayeque .
El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del
Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel
Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su
posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de
tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción
agrícola.
El departamento de Lambayeque ha venido desarrollando, en los últimos 12 años,
un conjunto de obras de alta ingeniería para lograr la irrigación de nuevas tierras y
generar energía eléctrica a través de una central hidroeléctrica, con el objetivo de
aportar al desarrollo de las actividades productivas en el Perú y en especial a la
costa norte peruana. Esta mega construcción se denomina “Proyecto de Irrigación
e Hidroenergético Olmos”, ubicado en el distrito de Olmos, en la provincia y
departamento de Lambayeque.
Consiste en aprovechar y trasladar los recursos hídricos del río Huancabamba,
ubicado en la vertiente del Atlántico, a través del Túnel Trasandino hacia la
vertiente del Pacífico para su posterior aprovechamiento en la irrigación de 43,500
hectáreas y generar energía eléctrica, con la finalidad de incrementar la superficie
agrícola y la producción agroindustrial, que no había sido aprovechado hasta el
momento por la ausencia de agua en esta zona. De esta manera, se mejorará las
condiciones socio-económicas de la población del distrito de Olmos y del
departamento de Lambayeque.
Los impactos de este proyecto remarcan la necesidad de acondicionar el territorio
para la llegada de un importante contingente de trabajadores agrícolas, técnicos y
profesionales. Ante dicho escenario el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL), a
través del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), la Municipalidad Distrital de
Olmos y el Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) han establecido un convenio marco de
cooperación interinstitucional con el fin de implementar el “Plan de Ordenamiento
Territorial del distrito de Olmos”.
Se ha estimado albergar 400,000 habitantes en el transcurso de los próximos 6 – 8
años que demora la incorporación de las nuevas tierras a irrigar para la
agroindustria prevista en esta Primera Fase. Esta población estará repartida en
cuatro (04) nuevas ciudades. La primera en ejecutarse será para 200,000
habitantes; comprendiendo el ordenamiento territorial, etapas de crecimiento
urbano, sistema vial, sectorización, equipamiento urbano, zonificación de usos de
suelo y servicios básicos. Además, el desarrollo de la habilitación urbana con el
diseño de parques, plazas, mobiliario urbano y vivienda de carácter social.
Ubicación
El proyecto se
sitúa a 900 km al
norte de Lima en
la Región de
Lambayeque.
Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano
Pacífico desde el centro del predio a irrigar en dirección oeste y a solo 55 km en
dirección suroeste. Desde la línea del Ecuador, esta aproximadamente a 670 km
estando ubicado entre los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste
aproximadamente. El puerto más cercano es Paita (recientemente concesionado),
ubicado a menos de 200 km al norte de las tierras a desarrollar y de conveniente
acceso a través de carreteras recientemente concesionadas desde Olmos a la
ciudad de Paita o desde Chiclayo a Piura. Tanto Piura como Chiclayo cuentan con
modernos aeropuertos con adecuadas frecuencias.
En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se
incorporan a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de las cuales 38,000
hectáreas de tierras fueron subastadas y 5,500 hectáreas son de Agricultores del
Valle Viejo Olmos.
En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad
de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado
Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que
garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto.
En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas
gracias al trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del
uso de los recursos hídricos subterráneos.
Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un
polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los
recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola
orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación
de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.
A continuación algunos de los beneficios de esta gran obra:
El proyecto Olmos generará 40 mil puestos de trabajo.
Al menos 38 mil hectáreas en tierras nuevas de cultivo y 5,500
hectáreas serán destinadas a los agricultores del Valle Viejo y la
Comunidad Campesina Santo Domingo del Olmos.
El riego para Olmos se dará a través del trasvase de los recursos
hídricos de la vertiente del océano Atlántico hacia la vertiente del
océano Pacífico.
Se construirá para el trasvase un túnel trasandino construido a lo
largo de 19.3 kilómetros.
El gobierno realizará inversiones adicionales en infraestructura vial y
portuaria, saneamiento, energía y educación.
El fin de este megaproyecto es convertir esta zona en un polo de
desarrollo económico.
El proyecto de irrigación Olmos demandó una inversión de más de
US$580 millones.
Esto permitirá incorporar a la agricultura nacional 43,500 hectáreas
de tierras de cultivo.
Proceso de concesión
El Gobierno Regional de Lambayeque junto al Proyecto Especial Olmos Tinajones,
con el apoyo del Gobierno Nacional impulsaron el desarrollo integral del Proyecto,
vía procesos de concesión.
El Proyecto Olmos, fue concebido hace casi 90 años, pero su potencial fue
plasmado en estudios definitivos que fueron realizados en la década del 70, y en el
año 2003 el Gobierno Regional de Lambayeque junto al Gobierno Nacional,
tomaron la decisión política de ejecutarlo a través de concesiones a empresas
privadas.
Mediante R.S. N. 124-2003-EF, se ratifica el acuerdo adoptado por
PROINVERSION, mediante el cual se aprobó un nuevo Plan de Promoción para la
Concesión del Proyecto Trasvase Olmos, reiniciando el concurso el 04 de junio de
2003, iniciando así la ejecución del Proyecto Olmos vía concesiones.
1. Concesión Obras de Trasvase (Túnel Trasandino y Presa Limón).
2. Concesión Obras Eléctricas (Central Hidroeléctrica).
3. Concesión Obras de Riego.
4. Subasta de 38,000 hectáreas de tierras (Lotes de 250, 500 y 1,000 ha).
Impacto del proyecto olmos en el distrito
La puesta en marcha del Proyecto de Irrigación Olmos tendrá un gran impacto en
el desarrollo económico de la Región Lambayeque:
Ampliación del sistema de infraestructura agraria, con uso de tecnologías
modernas y método de riego por goteo, logrando que con la misma masa
de agua trasvasada sea posible ampliar la frontera agrícola en la región,
hasta en 140,000 ha al término de la ejecución de todo el Proyecto Olmos.
Descontando los 335 Hm3 para el Alto Piura.
La creación de 20,000 – 40,000 nuevos puestos permanentes de trabajo,
directamente ocupados en la agricultura de agro exportación, mas 10,000 a
15,000 puestos de trabajo indirectos (profesionales en los diferentes oficios
y especialidades, personal de servicios complementarios, etc.).
Generación y equipamiento de una nueva infraestructura urbana, vial, aérea
y marítima, que integre los nuevos centros urbanos con los actuales de la
región y con los mercados internaciones.
Creación de nuevos centros urbanos para albergar a todo el torrente
migratorio por puestos de trabajo y atención de servicios básicos y
complementarios, a efectos de crecer ordenadamente haciendo uso racional
de nuestros recursos.
Se crean bases para la formación de nuevos distritos y una nueva provincia
en el departamento con toda la estructura e infraestructura necesaria.
Componentes del proyecto
Proyecto trasvase y características:
El proyecto trasvase es uno de los proyectos más grandes de la historia del país,
pues también resulta uno de los más complejos, además el Túnel Trasandino tuvo
que enfrentar desafíos como los estallidos de roca con gran liberación de energía y
la destrucción de la tuneladora.
El Proyecto Trasvase Olmos es parte del Proyecto Integral Olmos, que trasvasará
las aguas del río Huancabamba a través de la presa Limón y el Túnel Trasandino.
Esta agua se usará en el regadío de tierras y, posteriormente, en dos
hidroeléctricas que se ejecutarán a futuro. Con este proyecto, entonces, se desvían
las aguas desde la vertiente del Océano Atlántico hacia el río Olmos, en la
vertiente del Océano Pacífico.
Obras en occidente
a) Quebrada Lajas
Esta quebrada tiene un curso de agua típicamente torrencial formándose, en
algunos tramos, saltos de agua de 3 a 7m de altura. El cauce labrado en roca de
basamento, es bastante estable; tiene su ancho en el estiaje de 1.0 a 1.5 m y en
las crecidas, de 6 a 8 m. La velocidad media de la corriente en estiaje es del orden
de 0.20m/s.
Periódicamente, en estiaje, la quebrada no tiene escorrentía constante. Durante
las crecidas torrenciales la velocidad de la corriente, según las mediciones, alcanza
3 m/s. La pendiente media del tramo es de aproximadamente 0.032. Esta
quebrada desemboca al Río Olmos en la margen izquierda, a 4km aguas arriba de
la Estación de aforo Molino.
Túnel de quebrada Lajas:
Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección
circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las
aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.
b) Túnel Trasandino
Segundo túnel más profundo del mundo.
Longitud:20Km
Diámetro: Hasta 5.33m
Profundidad: Hasta2Km
Capacidad: 2,050millones de m3 por año
El Túnel Trasandino es la obra principal del Proyecto Olmos, sin embargo, su
importancia se determina por las condiciones naturales complicadas encontradas
en la construcción. Entre estas se puede señalar las topográficas como la ausencia
de accesos naturales al trazo del túnel, así como una gran profundidad que en
algunas zonas se aproxima a los 2 km. Entre estas dificultades se puede contar
también las características geológicas, hidrogeológicas, térmicas los
desprendimientos de gases, etc.
TBM (TUNEL BORING MACHINE): Bautizada como “Pachamama” por los
obreros e ingenieros de la constructora Odebrecht. Tiene una cabeza de
corte de 5.33m de diámetro y un peso total del equipo que supera las 1000
toneladas y una longitud total de 320m. Esta máquina cuenta con los
implementos necesarios para la perforación del túnel trasandino, que
permite ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo de
túnel en paralelo con la excavación del mismo.
Boca de entrada del túnel Trasandino
La boca de entrada del túnel se encuentra en la Vertiente Atlántica, en la margen
derecha del Río Huancabamba. La boca representa una toma de agua en forma de
embudo, incorporada a una torre inclinada, empotrada en la ladera. La conducción
de agua hacia la toma se proyecta mediante un canal excavado en terrenos sueltos
y rocas de dureza media.
Túnel y galería de acceso
La sección del Túnel Trasandino es circular. El diámetro del túnel de 4.8 m fue
funda- mentado por los cálculos hidráulicos y energéticos. La longitud total teórica
del túnel, por su eje, desde la estaca 0 hasta el punto STP, es, según los cálculos
de 19,310.63 m. Teniendo en cuenta que la estaca cero y el punto STP no se
encuentran alineados a las bocas sino que están fuera del alineamiento, la longitud
total del túnel será prácticamente menor, o sea, de 19,242.63 m.
El Túnel Trasandino se divide en tres tramos:
Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el punto
más alto del túnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m.
Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel hasta la
boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es de 10,523.0
m.
Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la unión
con la galería de acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es
de 1,077. 93 m.
Boca de salida del túnel Trasandino
La boca de salida del Túnel Trasandino se encuentra en el embalse del
Conmutador Nº 1 situado en la quebrada Lajas, con su umbral a la cota 1,072.00
msnm. Aquí, el túnel se divide en dos ramales simétricos, en cada uno de los
cuales se instala una cámara para la compuerta principal de regulación.
La dimensión del vano, que se cierra con cada compuerta, es de 2.5 x 4.8 m (de
altura). El tipo de compuerta es de segmento plano. Esta disposición permite
realizar el mantenimiento y reparaciones de las compuertas sucesivamente sin
parar el funcionamiento del Túnel092.00 msnm y 1,103.00 msnm está dispuesto el
equipo auxiliar de los sistemas de aceite, de ventilación y equipo eléctrico, de
fuerza, de mando y de control.
OBRAS EN ORIENTE
a) Bocatoma provisional
Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno
y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite
la interconexión con el Túnel Trasandino.
La Bocatoma Provisional permite la captación de las aguas del embalse Limón para
ser derivadas hacia el Túnel Trasandino y luego hacia la zona de riego, durante la
primera etapa del Proyecto Olmos. La toma de agua se ubica en el estribo derecho
y ha sido diseñada para un caudal de 42 m3/s.
b) Bocatoma definitiva
Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso
cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en
la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una
sección 5.3 m.
c) Reubicación del Oleoducto Nor Peruano
Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano generaba una
interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados.
d) Presa Limón
Uno de los elementos principales del proyecto es la Presa Limón. Se ubica sobre el
cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón, a la altura del km. 87
de la carretera Olmos-Corral Quemado, 1.2 km. aguas abajo de la desembocadura
de la quebrada Los Burros.
Está compuesta de material granular compactado sobre una capa de aluvión de
hasta 38 m de espesor e impermeabilizado con una losa de concreto aguas arriba
y una pantalla diafragma. Aguas abajo está revestida por enrocado.
Sistema de desvío:
Para mejorar las condiciones del trabajo se tendió un túnel para el desvío del río
durante el periodo de construcción; así como un aliviadero y purga para el periodo
de operación. Estos se ubicaron al lado izquierdo del cauce que ha sido
seleccionado por razones de condiciones geológicas, geotécnicas y morfológicas.
a) Aliviadero
El aliviadero principal consta de tres secciones de 6 m de ancho, cada uno
equipado con una compuerta radial de 13.2 m de altura y 6 m de ancho. La
estructura de concreto ha sido dimensionada según el tipo «Creager», con la
coronación en la cota 1,106.80 msnm. De esta manera, bajo condiciones de caudal
máximo, el aliviadero tendrá una carga hidráulica de 13.2 m, que junto con el
ancho seleccionado permite el control y transporte del caudal de diseño
seleccionado. El agua desde el aliviadero entra en la parte baja del túnel con la
sección tipo «herradura» 11x11.80 m y una pendiente de 1.85%.
b) Purga
El descargador de fondo o purga está compuesta por dos ductos blindados
separados por un septo de 1.60 m de espesor y 48 m de longitud, con secciones
variables de 5.05 m x 3.50 m en la región de las compuertas hasta 2.70 m x 1.80
m en la salida. La estructura es controlada en cada ducto por dos compuertas tipo
Vagón de 3.5 m x 2.7 m, siendo una de servicio y otra de seguridad para
mantenimiento y reparos de la compuerta de servicio. Tiene una estructura de
concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar
el embalse en los momentos de avenidas.
c) Túnel de desvío
Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la derivación de las
aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente,
será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.
El túnel de desvío está cimentado sobre roca con el nivel mínimo del fondo de
1081,0 msnm. El espesor del concreto en el fondo es de 2.5 m y en el techo es de
2.0 m.
Proyecto de generación hidroeléctrica
Central Hidroeléctrica Nº 1
Capacidad Total: 517,000m3
Túnel a presión
Diámetro: 4.8m
Longitud: 3,716.50m
CaídaNeta:377.5m
Es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y de los equipos
previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas desde la
vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel
existente.
Central Hidroeléctrica Nº 2
Túnel a presión:
Diámetro: 4.8m
Longitud: 14.25km
CaídaNeta:400m
Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacífico,
inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. – 2
terminada la primera etapa es de 324 MW y la generación media anual es de 1,230
GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2140 GWh.
Complejo Hidráulico Olmos
Es un conjunto de obras destinadas a regular las descargas de las centrales
hidroeléctricas, de acuerdo con las necesidades de irrigación, y a suministrar el
agua a las cabeceras de los canales Sur y Norte. El Hidráulico Olmos está formado
por las obras siguientes:
· Presa Olmos con el embalse para la regulación secundaria de los caudales
turbina- dos en las dos centrales hidroeléctricas, adoptándolos al cronograma de
riegos de la parte irrigación del Proyecto.
· Aliviadero en la Presa Olmos.
· Desagües Nº 1 y 2 para suministrar agua a las zonas de irrigación Sur y Norte.
Proyecto de conducción y distribución de agua de riego
El Proyecto Olmos permitirá la irrigación de 5,500 hectáreas del Valle de Olmos y
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 hectáreas de tierras
nuevas, marcando un hito en el desarrollo de la agroindustria y la activación
económica del norte del Perú, mediante el desarrollo y gestión de infraestructura
hidráulica que permitirá el uso productivo de las aguas trasvasadas del río
Huancabamba.
Conducción y distribución de agua:
· Bocatoma La Juliana: Capta agua trasvasada y tiene un caudal de 2.60 m³/s.
· Desarenador La Juliana: Diseñado para un caudal de 2.60 m³/s.
· Bocatoma Miraflores: Ubicada sobre el cauce del rio Olmos y permite captar un
caudal de 22 m³/s.
· Desarenador Miraflores: Es un desarenador de tres naves, diseñado para un
caudal de 22 m³/s
· Sistema de conducción
Canal trapezoidal: Tiene 13 km
Túnel de herradura: Tiene 2 km
· Embalse Palo Verde: Comprende la ejecución de un embalse para una capacidad
de 790,000 m3, el mismo que se formará mediante la construcción de un Dique de
Cierre de una longitud de 718 m y una altura máxima de 10.50 m
· Tubería bifurcada: Comprende la red de tuberías que conducirán las aguas desde
el Embalse Palo Verde hasta cada uno de los lotes que conforman las 38,000 Ha,
de las denominadas Tierras Nuevas. Esta red de distribución comprende un ramal
Norte de 2300 km y un ramal Sur de 1900 km, conformados por tuberías cuyo
diámetro varían de 2300 mm hasta 600 mm.
· Irrigación:
Valle Viejo(5,500hectáreas):Cada usuario recibirá una dotación mínima de
7,000 m3/hectárea/año de agua.
Tierras nuevas (38,000 hectáreas):Cada usuario recibirá una dotación
mínima de 9,032 m3/Hectárea/año de agua presurizada.
CONCLUSIONES:
· Es el primer Túnel Trasandino en el Perú que derivará aguas de la cuenca del
Atlántico (río Huancabamba) a la cuenca del Pacífico (río Olmos).
· Muchas familias de Comuneros Olmanos se beneficiarán directamente con el
agua para el desarrollo de sus cultivos en una extensión total de 5,500 hectáreas.
· La generación de energía hidroeléctrica favorecerá no solo al pueblo de Olmos,
sino también a una parte del norte del Perú.