ELIPSOIDE
INTERNACIONAL
HAYFORD
CATEDRA: GEODESIA SATELITAL
CATEDRÁ TICO: JOB PEREZ C.
ALUMNA: ALFARO DE LA CRUZ
KAREN ROSARIO
QUINTO SEMESTRE /2019-II
I. INTRODUCCIÓN
Al determinar la posición relativa en un lugar existe un problema básico que
desafía al marco de referencia del Sistema de Información Geográfico (GIS). La
determinación de la posición para puntos de la superficie terrestre requiere el
establecimiento de las coordenadas apropiadas en el sistema de referencia
geodésica seleccionado. Para ello necesitamos los parámetros que describan el
sistema y los detalles de coordenada requeridos (símbolo o punto cartográfico
seleccionado). De esta manera es posible definir sin ambigüedades las
coordenadas de un punto u objeto con referencia al mundo real.
El elipsoide de hayford o elipsoide internacional, fue uno de los principales
sistemas de medición de la superficie, en especial en especial en forma local, pero
no pudo ser global por tener varios errores al momento de ilustrar, representarla.
II. OBJETIVOS
A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Detallas acerca de sistemas geodésicos de referencias.
Elipsoide hayford en la actualidad.
B. OBJETIVOS GENERALES
Conocer acerca de elipsoide internacional hayford.
III. SISTEMA GEODÉSICO DE REFERENCIA
A. LA FIGURA DE LA TIERRA
La figura natural de la Tierra, excluyendo la topografía o forma externa,
se asemeja a la definición de geoide, definida como una superficie de nivel
equipotencial del campo gravitatorio terrestre. Esta superficie equipotencial
o de nivel materializado por los océanos cuando se prescinde del efecto
perturbador de las mareas (casi la superficie del nivel medio de los mares)
es la superficie de referencia para la altitud.[ CITATION cen15 \l 10250 ]
B. ELIPSOIDE
El elipsoide es una superficie de cuarto orden en la que todas las curvas
de intersección con un plano son elipses, las cuales eventualmente
degeneran en círculos. Para cada punto seleccionado en la superficie del
elipsoide y para la normal al plano tangente en este punto, las elipses
producidas por la intersección con dicha superficie y la normal forman
planos continuos infinitos, los cuales se conocen como secciones normales
y tienen, en ese punto, una cantidad de variaciones en los radios de
curvatura. Esta variación es una función continua de la latitud elipsoidal del
punto seleccionado, de los parámetros de forma elipsoidal y del acimut de
la sección normal producida. Las dos secciones normales, que
corresponden a las curvas de radios mínima y máxima, se definen como las
secciones principales normales. Para propósitos geodésicos el elipsoide de
revolución, que se produce cuando una elipse es rotada sobre su eje semi-
menor, provee una superficie matemática bien definida cuya forma y
tamaño son definidas por dos parámetros: medida del semieje menor (b) y
semieje mayor (a), la forma de un elipsoide de referencia también puede
a−b
ser descrita por su aplanamiento: f =
a
a2−b 2
o su excentricidad : e= √
a
CITATION USA02 \l 10250 (USACE, 1 de junio de 2002)
C. SISTEMAS ELIPSOIDALES DE REFERENCIA
Como la definición matemática del geoide presenta gran complejidad,
así como su definición, la superficie de la Tierra puede representarse con
mucha aproximación mediante un elipsoide de revolución, definiéndose
este sistema con:
Superficie de referencia: Estableciendo sus dimensiones (semiejes
a, b).
Semieje ecuatorial (a) o semieje mayor: Longitud del semieje
correspondiente al ecuador, desde el centro de masas de la Tierra
hasta la superficie terrestre.
Semieje polar (b) o semieje menor: Longitud del semieje desde el
centro de masas de la Tierra hasta uno de los polos. El elipsoide se
genera por la revolución de una elipse alrededor de éste.
Ejes o líneas de referencia en la superficie.
Sentidos de medida.
Sobre esta superficie se definen las coordenadas geodésicas:
Latitud geográfica (φ): ángulo medido sobre el plano meridiano que
contiene al punto entre el plano ecuatorial y la normal al elipsoide en
P.
Longitud geográfica (λ): ángulo medido sobre el plano ecuatorial
entre el meridiano origen y el plano meridiano que pasa por P.
El elipsoide de revolución que mejor se adapte al geoide en la zona con un
punto donde ambos coinciden o bien la normal a ambos es la solución
adoptada, constituyendo el concepto de Sistema Geodésico de Referencia.
A lo largo de la historia diversos elipsoides se han utilizado para definir el
Sistema de Referencia de cada país, de tal forma que se define aquel que
mejor se ajuste al geoide. En geodesia existirán dos Datum: el horizontal y
el vertical, siendo este último la superficie de referencia respecto a la que
se definen las altitudes. En este caso, lo más normal es que sea el geoide.
D. DATUM
Se define el Datum como el punto tangente al elipsoide y al geoide, donde
ambos son coincidentes. Cada Datum esta compuesto por:
Un elipsoide, definido por a, b, apalstamiento.
Un punto llamado “fundamental” en el que el elipsoide y la tierra son
tangentes. Este punto “fundamental” se el define por sus coodenadas
geograficas longitudinales y latitud, ademas del acimut de una direccion
con origen en el punto de “fundamental”. Esta desviacion se denomina:
Desviación en la vertical
Desviación en el meridiano
E. EL EUROPEAN DATUM 1950 (ED50)
Hayford propuso en 1924 en la Asamblea Internacional de Geodesia y Geofísica
(Madrid) un Elipsoide Internacional de Referencia, con a = 6378388 m y α = 1/297.
Este elipsoide fue utilizado ampliamente por la mayoría de países, no siendo
perfeccionado hasta 1964, donde la Unión Astronómica Internacional en
Hamburgo estableció unos nuevos valores de a = 6378160 m y α = 1/298,25 En la
orientación de este sistema se estipula:
El eje menor del elipsoide de referencia es paralelo a la dirección definida
por el origen internacional convencional (O.I.C.) para el movimiento del
polo.
El meridiano de referencia es paralelo al meridiano cero adoptado por el
BIH para las longitudes (Greenwich).
En España se adoptó en 1970 el Sistema ED50 como sistema oficial, sustituyendo
al antiguo con elipsoide de Struve y datum Madrid (Observatorio del Retiro),
tomando como parámetros del elipsoide de Hayford los definidos en 1924 (a =
6378388 m y α = 1/297).[ CITATION ins \l 10250 ]
F. EL WORLD GEODETIC SYSTEM 1984 (WGS84)
Desde 1987, el GPS utiliza el World Geodetic System WGS-84, que es un sistema
de referencia terrestre único para referenciar las posiciones y vectores. Se
estableció este sistema utilizando observaciones Doppler al sistema de satélites de
navegación GNSS o Transit, de tal forma que se adaptara lo mejor posible a toda la
Tierra. Se define como un sistema cartesiano geocéntrico del siguiente modo:
Origen, centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y atmósfera.
Eje Z paralelo a la dirección del polo CIO o polo medio definido por el BIH,
época 1984.0 con una precisión de 0,005".
El eje X como la intersección del meridiano origen, Greenwich, y el plano
que pasa por el origen y es perpendicular al eje Z. El meridiano de
referencia coincide con el meridiano cero del BIH en la época 1984.0 con
una precisión de 0,005". Realmente el meridiano origen se define como el
IERS Reference Meridian (IRM).
El eje Y ortogonal a los anteriores, pasando por el origen.
Terna rectangular dextrosum.[ CITATION ins \l 10250 ]
G. DIFERENCIA ENTRE WGS84 Y ED50
En la acctualidad el error de transformacion de coordenadas planimetricas,
entre el sistema ED50 y WGS84, es del orden de 2 a 3 metros para los
GPS de precision media.
En cuanto a la altimetria el problema es mas complejo, ya que en la
cartografia elaborada empleando el sistema de referncia planimetrico ED50
los valores de altitud son ortometricos (H), sin embargo en el sistema
WGS84 son sobre el elipsoide(h).
H. OTROS SISTEMAS DE REFERENCIA
1. MARCOS Y SISTEMAS DE REFERENCIA TERRESTRES: EL
INTERNATIONAL TERRESTRIAL REFERENCE FRAME (ITRF)
Para conseguir una realización práctica de un marco geodésico
global de referencia se tienen que establecer una serie de puntos
con un conjunto de coordenadas. Un conjunto de puntos
consistentes infieren:
La localización de un origen.
La orientación del sistema de ejes cartesianos ortogonales.
Una escala.
En términos modernos, un conjunto de estaciones con coordenadas
bien determinadas constituyen o representan una realización de un
Marco de Referencia Terrestre (Terrestrial Reference Frame -TRF-).
Como consecuencia de estos efectos temporales se definen los
sistemas y marcos de referencia terrestres. El International
Terrestrial Reference Frame (ITRF) es publicado cada cierto tiempo
debido a la actualización o mejora de técnicas de medición, nuevos
modelos o estándares utilizados o simplemente por el cambio de la
posición de los puntos que lo conforman. Hasta ahora existen 13
realizaciones del ITRF publicadas por el IERS: ITRF88, 89, 90, 91,
92, 94, 96, 97, combinada 96+97, ITRF2000, ITRF2005, ITRF2008 e
ITRF2014.
Los ITRFyy consisten por tanto en una lista de estaciones con sus
coordenadas en una época de referencia (definición del ITRFyy) y
velocidades anuales.
2. LOS SISTEMAS EUROPEAN TERRESTRIAL REFERENCE SYSTEM
1989 (ETRS89) Y REGCAN95
La Subcomisión de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG)
para el marco de referencia europeo (EUREF) , recomendó que el
Sistema de Referencia Terrestre para Europa que debía ser
adoptado (Florencia, 1990), fuera el denominado European
Terrestrial Reference System 1989 (ETRS89). ETRS89 está
definido en origen por la campaña IBERIA95 y BALEAR98 las
cuales se calcularon a partir del ITRF96 época 1995,4 y época
1998,3 respectivamente. El Real Decreto 1071/2007 establece
ETRS89 como sistema de referencia geodésico oficial en España
para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la
Península Ibérica y las Islas Baleares. En el caso de las Islas
Canarias, se adopta el sistema REGCAN95, ya que ETRS89 sólo
afecta a la parte estable de la placa eurasiática. La definición de
REGCAN95 se hizo a partir de la estación ITRF de Maspalomas,
con las coordenadas publicadas en el ITRF93 y trasladas a la época
de observación de REGENTE en Canarias, 1994,8. Ambos sistemas
tienen asociado el elipsoide GRS80 y están materializados por el
marco que define la Red Geodésica Nacional por Técnicas
Espaciales, REGENTE y sus densificaciones.
IV. CONCLUSIÓN
Un elipsoide de referencia es un elipsoide que se utiliza como un marco de
referencia en cálculos geodésicos.
Se trata de una forma de la Tierra, con la que es más fácil trabajar.
Es relativamente fácil de describir elipsoide de referencia utilizando
empleando fórmulas matemáticas.
V. BIBLIOGRAFÍA
andalucia, i. d. (s.f.). Sistema Geodesico de Referencia Conceptos Basicos. sevilla: instituto de
estadistica y cartografia de andalucia .
geografica, c. n. (2015). Geodesia. Instituto Geografico Nacional, 1-43. Obtenido de Instituto
Geografico Nacional.
USACE. (1 de junio de 2002). Geodetic and Control Surveying. Washington: Department of the
Army.