[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
193 vistas25 páginas

Yacimientos San Gabriel

Este documento presenta un estudio geológico del yacimiento de intermedia sulfuración San Gabriel ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, Perú. Describe la ubicación, edad, geología estructural, alteraciones hidrotermales y mineralización del yacimiento. Incluye estrategias de exploración como geoquímica, geofísica, mapeo y muestreo realizados en el área. El yacimiento contiene oro, cobre y plata asociados a una diatrema riolítica emplazada

Cargado por

Jimmy Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
193 vistas25 páginas

Yacimientos San Gabriel

Este documento presenta un estudio geológico del yacimiento de intermedia sulfuración San Gabriel ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, Perú. Describe la ubicación, edad, geología estructural, alteraciones hidrotermales y mineralización del yacimiento. Incluye estrategias de exploración como geoquímica, geofísica, mapeo y muestreo realizados en el área. El yacimiento contiene oro, cobre y plata asociados a una diatrema riolítica emplazada

Cargado por

Jimmy Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Estudio Geológico del Yacimiento de Intermedia


Sulfuración “San Gabriel”

Curso:

Geología de Yacimientos Minerales II

Docente:

Ing. Lisseth Roncal Julcamoro

Integrantes:

Arana Tanta, Alex Paul


Castrejón Briones, Jhonatan Enrique
Chávez Chuquilin, Eber Jhamer
Chicoma Gamarra, Jhonatan Rubén
Fernández Aquino, Jhonatan César
Morocho Ocas, Cristhian Alexander
Villacorta Solano, Edwin Frank

Ciclo:
VIII.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Cajamarca, diciembre de 2018

RESUMEN
El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto San Gabriel, deposito que se
encuentra ubicado en la provincia General de Sánchez Cerro, distrito de Ichuña.

El complejo volcánico perteneciente al proyecto presenta una composición riólitoca rica


en SiO2, este ha generado gran interés por comprender la evolución genética y la
relación magmática de su emplazamiento.

El proyecto abarca las concesiones mineras: Yaretepampa, Chucapaca, Chucapaca


Norte y Chucapaca III.

Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte.
La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita,
siderita y otros.

Las anomalías geoquímicas se presentan en cuatro zonas del sistema asociado a


anomalías geofísicas de cargabilidad.

Palabras clave: San Gabriel, intermedia sulfuración, mineralización, alteraciones.

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ABSTRACT
The present study is part of the San Gabriel Project, a deposit that is located in the
General Province of Sanchez Cerro, district of Ichuña.
The volcanic complex belonging to the project presents a riolitoca composition rich in
SiO2, this has generated great interest to understand the genetic evolution and the
magmatic relation of its location.
The project covers the mining concessions: Yaretepampa, Chucapaca, Chucapaca Norte
and Chucapaca III.
It has two mineralized areas known as San Gabriel Sur and San Gabriel Norte. The
mineralization is made up of fine gold and chalcopyrite in barites of pyrite, siderite and
others.
Geochemical anomalies occur in four zones of the system associated with geophysical
chargeability anomalies.
Keywords: San Gabriel, intermediate sulphidation, mineralization, alterations

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN.....................................................................................................................................2
ABSTRACT.....................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
CAPITULO 1..................................................................................................................................6
1.1. Aspectos Generales......................................................................................................6
1.1.1. Ubicación......................................................................................................................6
1.1.2. Edad..............................................................................................................................6
1.2. Geología estructural......................................................................................................7
1.2.1 Procesos de deformación....................................................................................................8
1.3. Alteraciones hidrotermales y mineralización................................................................9
1.4. Geología local............................................................................................................10
1.4.1. Grupo Yura..................................................................................................................11
1.4.2. Formación Murco........................................................................................................12
1.4.3. Grupo Puno.................................................................................................................12
1.5. Estrategias y guías para la exploración minera (geoquímica, geofísica, mapeo,
muestreo, etc).............................................................................................................................13
1.5.1. Geoquímica y Geofísica...............................................................................................13
1.5.2. GEOFISICA..................................................................................................................18
1.6. Muestreo....................................................................................................................19
1.6.1. Tipos de muestreo......................................................................................................19
1.6.2. Muestreo de sondajes.................................................................................................19
1.6.3. Control de muestreo geoquímico...............................................................................20
1.7. TRABAJOS DE MAPEO Y MUESTREO...........................................................................20
CONCLUSIONES..........................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................24

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INTRODUCCIÓN
En la actualidad los depósitos de intermedia sulfuración se encuentran entre las
tipologías de depósitos minerales de mayor interés, tanto a nivel económico como
científico.

Dicho interés se debe principalmente al hecho que estos yacimientos son portadores
principales de oro y plata además de otros elementos.

El proyecto de minería San Gabriel, antes denominado Chucapaca, está ubicado en la


provincia General de Sanchez Cerro. Inicialmente desarrollado por la empresa peruana
Cía. de Minas Buenaventura conjuntamente con Gold Fields. En la actualidad
Buenaventura mantiene el 100% de las acciones de Canteras del Hallazgo SAC y con
ello la propiedad del proyecto, suceso que permitió el cambio del nombre, en honor a la
montaña tutelar de la zona.

San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de


oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema.

La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro


diseminado.

Los recursos indicados por sondajes de ley mayor a 3.5 g/t de oro consisten en 12
´247,103 TMS con 0.207 oz/t de oro, 0.26 oz/t de plata y 0.06% de cobre, que
representan 2´538,504 onzas de oro, 3´232,714 onzas de plata y 7,348 TMS finas de
cobre

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO 1
1.1. Aspectos Generales
1.1.1. Ubicación
El depósito San Gabriel, ubicado en las coordenadas UTM: 332,600 E y 8´208,046 N,
provincia de General Sánchez Cerro, distrito de Ichuña.

El proyecto se encuentra asentado en los andes meridionales, 835 km al sureste de la


ciudad de Lima y 117km al sur este de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Ichuña,
en el departamento de Moquegua.

Figura 1 Ubicación del proyecto San Gabriel

1.1.2. Edad
El complejo descansa discordantemente en las lavas del Grupo Tacaza,
sedimentos deformados del Grupo Maure y Yura. El contacto de estas unidades
está expuesto en algunas localidades dentro del estudio regional. Al SE del
campamento Corire, ambos, el Grupo Maure y Tacaza están involucrados en un
tren plegado sinclinal de gran escala SE-NW. El limite SW de este plegamiento
es vertical a ligeramente sobre-escurrimiento, con lavas del Tacaza invertidas
sobre los sedimentos del Maure.

El pliegue estructural es cortado por un domo riolítico del Complejo Volcánico


Chucapaca. Conglomerados, brechas y areniscas están preservadas en la

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

superficie disconforme debajo del Complejo Volcánico Chucapaca. Los


sedimentos clásticos presentan clastos de rocas del Grupo Yura, Tacaza y
Maure. La mejor expresión de estas secuencias clásticas se encuentra en el valle
de Itapallane. Ahí, una secuencia estratificada de areniscas oscuras y con
areniscas de guijarros descansan sobre el Grupo Tacaza, en ambos lados del
valle. La secuencia se encuentra discordante infrayaciendo al domo riolíticos.
Localmente las brechas también presentan clastos de riolita, lo que indica que las
lavas fueron también erosionadas antes del emplazamiento de los domos

1.2. Geología estructural


El comportamiento estructural en la zona está marcado principalmente por las fallas
regionales del sistema Condoroma-Caylloma . Los episodios tectónicos desde el
plegamiento de las rocas Mesozoicas hasta los diferentes episodios tectónicos-
magmáticos del Cenozoico, generan en la zona de estudio, un complejo sistema de
fallas y pliegues.

El análisis estructural de las fallas posteriores al emplazamiento del Complejo


Volcánico Chucapaca, se enmarca dentro del sistema de fallas andinas que controlan
el emplazamiento de los domos, pliegues y probable mineralización en la zona. Este
sistema corresponde al sistema de fallas Condoroma-Caylloma, dominio estructural
que controla un corredor metalogenético. [CITATION JUL12 \l 10250 ]

Tiene la presencia de una secuencia carbonatada que favorece la precipitación de


minerales. Presencia de una falla normal Sur, plegado a la secuencia sedimentaria el
cual genera un anticlinal que actua como una trampa para la mineralización.

Este depósito está emplazado en una secuencia sedimentaria de composición clástica


y carbonatada; perteneciente a la Formación Labra, Gramadal y Hualhuari. El cual
posee un complejo de brechas asociados a un choque estructural. Además presencia
de fallas norte y sur, con movimiento sinestral (desplazamiento de los bloques hacia
el Este) generando un choque estructural, favorable para el emplazamiento de una
brecha freatomagmática.

Mineralización relacionada con el emplazamiento de una brecha freatomagmática


emplazadas en la secuencia carbonatada de la Formación Gramadal. La cual a su vez
ha desarrollado una brecha freática hidrotermal con precipitación de algunos

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

sulfuros, principalmente calcopirita, hacia los bordes o en el contacto con la roca


caja, perteneciente la Formación Hualhuani.

El distrito San Gabriel, presenta gran actividad magmática intensa relacionada


cuerpos intrusivos de composición riolitica.

Ilustración 1 Corte donde se muestra la mineralización relacionada con el


emplazamiento de la brecha freatomagmática

1.2.1 Procesos de deformación


Se muestran diagramas del depósito Canahuire.

D1. Compresional, emplazamiento de la brecha freatomagmatica, relacionados a


una fase de comprensión (Fase Inca), fallamiento de orden inverso en el
depósito, plegamiento anticlinal.

D2. Extensional, movimiento sinestral – normal.

D3. Extensional, se han emplazado los cuerpos de la brecha, aprovechando el


choque estructural.

D4. Extensional.

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Ilustración 2 Procesos de Deformación

1.3. Alteraciones hidrotermales y mineralización


La mineralización aurífera ocurre dentro y alrededor de una diatrema elongada de
300

m por 1,200 m en dirección N70°W. Esta diatrema representa un conducto

eruptivo/hidrotermal y subvolcánico, caracterizado por varios tipos de brechas de

origen múltiple incluyendo procesos freatomagmáticos, hidrotermales y/o


tectónicos. El núcleo de estas brechas es heterolítico con fragmentos juveniles de
riolitas y ocasionalmente andesitas; se emplazó a lo largo de una falla regional en
lutitas negras, areniscas lutáceas, calizas y cuarcitas del Grupo Yura plegado en un
anticlinal regional.

El brechamiento de las cajas sedimentarias principalmente al Sur, pero también al


Norte de la diatrema, alcanza espesores de 50 m a 150 m con brechas monomícticas
y polimícticas en las diversas litologías sedimentarias que corta. La diatrema en
10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Canahuire se ubica a una distancia de 3 km al Noroeste del centro volcánico


Chucapaca, el cual está compuesto por domos rioliticos que cubren un área de
aproximadamente 6 km por 4 km. En el centro volcánico Chucapaca se han
reconocido por medio de 2,100 m perforados en nueve sondajes de aire reverso
mineralizaciones auro-cupríferas de baja ley caracterizadas por cuarzo, enargita,
covelita y alunita, típico de los yacimientos epitermales de alta sulfuración. La
diatrema y la mineralización en Canahuire son probablemente de la misma edad que
el complejo de domos Chucapaca. Evidencias de campo indican que la edad de este
complejo es correlacionable con la del vulcanismo del Grupo Sillapaca del Mioceno,
el cual fue contemporáneo con la sedimentación lacustre del Grupo Maure en el
resto del arco volcánico.

1.4. Geología local

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

GEOLOGIA LOCAL

1.4.1. Grupo Yura


1.4.1.1Formación Cachios: consiste de lutitas carbonáceas piritosas con
intercalaciones menores de areniscas grises. No se observa en la zona la base y
su espesor estimado es de 450m. La formación fue depositada en un ambiente de
sedimentación prodéltico. Su contacto superior es gradacional con las rocas de la
Formación Labra,

1.4.1.2 Formación Labra: consiste de areniscas grises intercalada con lutitas


carbonáceas y al tope predominan limolitas. Su espesor estimado es 450m y su
ambiente de formación es de sedimentos de plataforma de poca profundidad y
evoluciona a facies típicamente de litoral. [CITATION JUL12 \l 10250 ]

1.4.1.3 Formación Gramadal: suprayace a la secuencia anterior y es


predominante compuesta de calizas con registro de fósiles de bivalvos en 19
intercalaciones delgadas de areniscas calcáreas y lutitas. Se estima un espesor de
280m. El levantamiento de la cuenca permite la depositación de esta facie. El

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

tope de esta formación es concordante con la Formación Hualhuani [CITATION


JUL12 \l 10250 ]

1.4.1.4 Formación Hualhuani: conformada por niveles delgados de espesores de


0.1-0.5m de lutitas carbonáceas con areniscas y cuarzo-areniscas (Folk et al.,
1970), estas últimas presentan tonalidad blanco-crema y son las rocas
predominantes, óxidos de fierro (jarosita) rellenan fracturas, presenta
estratificación sesgada. El piso de la formación presenta niveles de lutitas gris
oscuras asociadas a lentes de carbón de pobre calidad, representando así un
ambiente de inundación somera. Su espesor estimado es aproximadamente
1000m. [CITATION JUL12 \l 10250 ]

1.4.2. Formación Murco


Aflora al Oeste de la zona de estudio, suprayace en discordancia erosional a las
secuencias clásticas de la Formación Hualhuani. Está compuesta
predominantemente de areniscas violáceas (estratificada finamente a masiva con
estratificación sesgada) y conglomerados arenosos (Folk et al., 1970) (la matriz
presenta alto contenido de óxidos de fierro), intercaladas con lutitas de tonalidad
verde, rojo purpura, presentando niveles estratigráficos delgados a masivos y
ambos sesgados. Su espesor aproximado en el área de estudio es 900m. La
Formación Murco es interpretado como una secuencia de capas rojas y
representa una continuación de las condiciones deposicional superficial de la
formación superior silico-clástica del Grupo Yura. [CITATION JUL12 \l
10250 ]

1.4.3. Grupo Puno


Aflora en las inmediaciones del Valle del rio Ichuña, donde comprende 200m de
conglomerados gruesos de color rojizos y brechas conglomeráticas intercalada
con niveles de areniscas gruesas, los clastos se encuentran en una distribución
caótica y sin arreglo interno. La secuencia aflora en discordancia angular sobre
las capas clásticas oxidadas de la Formación Murco y Grupo Yura. [CITATION
JUL12 \l 10250 ]

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.5. Estrategias y guías para la exploración minera (geoquímica, geofísica,


mapeo, muestreo, etc)
1.5.1. Geoquímica y Geofísica
El Complejo Volcánico Chucapaca-SW presenta cuatro zonas con anomalías
geoquímicas, compuestas por Au, Se, Te, Ag, Pb y Zn. La zona del Cerro de
Chucapaca y Cuello de domo presentan anomalías geoquímicas en metales
preciosos (Au, Se, Te) y las zonas de Katrina y Katrina Este presentan anomalías
geoquímicas en metales bases (Ag, Pb, Zn) representando los cuatros zonas un
sistema hidrotermal completo con firma geoquímica de un ambiente epitermal
de alta sulfuración (HS).

Tomando como referencia de la Tesis del Ing, FERNANDO REMIGIO J


ULIÁN, se tomaron los datos obtenidos de la exploración geoquímica.

1.5.1.1Objetivo
El muestreo geoquímico tiene como finalidad extraer fragmentos o esquirlas de
un afloramiento de roca para conocer su contenido metálico, la muestra tomada
debe ser una porción representativa del área a estudiar. La muestra debe tener un
peso aproximado de 3kg.

1.5.1.2 Procedimiento
- Muestreo geológico: Para realizar un eficiente estudio geoquímico se debe
tener un procedimiento estándar para la toma de muestra de acuerdo al tipo rasgo
geológico (estructuras, rocas alteradas, afloramientos reducidos). En la campaña
de muestreo geoquímico se han realizado solo siguientes tres (3) tipos de
muestreo: Canal completo, Esquirla de roca (Rock chips) y Muestreo especial

- Rangos geoquímicos: Los valores geoquímicos son ordenados en forma


ascendente, se procede a eliminar los valores erráticos, en este caso valores en el
límite de detección y altos erráticos (outliers). Se aplica la función logarítmica
para acercar los valores a un comportamiento normal (gaussiano) de la población
de datos. Se obtiene las medidas estadísticas de tendencia central como media,
moda y mediana. Los valores considerados como anómalos (Threshold) son
obtenidos del percentil 95 de la población. (Ver Apéndice VII – Calculo de
Threshold Au, Ag, Pb, Zn, Se y Te).

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

- Correlación estadística de elementos: Permite conocer la relación directa o


indirecta entre elementos geoquímicos. Los valores de las muestras presentan
una distribución normal es por ello que se ha utilizado la correlación de Pearson.
- Base de datos: Los valores han sido tratados en el software ioGas, exclusivo
para el tratamiento de valores geoquímicos.

1.5.1.3 Análisis Geoquímico


Muestras de superficie

El método utilizado en el análisis geoquímico de las muestras de superficie es


Au+50 elementos. En el caso del Au se utilizo ensayo al fuego con un alícuota
de 50g con terminación por AAS o ICP. Para los otros elementos se usa
digestión en agua regia y análisis por una combinación de ICP-AES e ICP-MS.
Para el análisis de muestras de suelos se analizó la fracción -200 micrones
utilizando los mismos métodos. Las principales zonas anómalas se encuentran
asociadas a brechas de clastos de riolita, cuarzo-areniscas, lutitas, areniscas en
una matriz riolítica. Los clastos riolíticos presentan alteración vuggy silica de
moderada a fuerte, esta brecha es cortada y/o asociada a brechas freáticas
(tufisitas auríferas) de clastos de riolita con fuerte alteración vuggy silica, los
vug están rellenos con alunita, por ello también presentan alteración argílica
avanzada. Estas estructuras se encuentran principalmente en la cumbre del Cerro
Chucapaca y en el Cuello de domo. El complejo volcánico presenta cuatro (4)
zonas con anomalía geoquímica. Se ha separado los datos geoquímicos por estas
zonas. Para el análisis del índice de correlación de los elementos se ha utilizado
la correlación de Pearson. El análisis de la correlación entre los elementos
anómalos los he analizado por zonas: A.- Asociación geoquímica Au-Se La
asociación Au-Se se presenta en las muestras de superficie de la cima del Cerro
Chucapaca. La asociación Au-Cu se presenta en los sondajes RC y diamantino
CPR001, CPR002, CPR003, CPR005, CPR008A, CPR009, CPR010 y
KAT10_05 realizados en la zona. Estos sondajes tuvieron como objetivo
interceptar la brecha de matriz intrusiva que aflora en superficie. La correlación
de Pearson de las muestras de superficie, el Au presenta buena correlación con
Se. Así también el Zn presenta una correlación media con Pb al igual que el Cu
con Ag. La correlación de Pearson en los sondajes realizados presentan una

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

buena correlación de Au con Cu, y el Cu correlaciona con Pb principalmente, y


es debido a la presencia de minerales de calcopirita, covelita, cobres grises y
pirita con presencia de vuggy silica y alunita en vug.

1.5.1.4 Asociación geoquímica Au-Se(Te)


La asociación Au-Se(Te) se observa en muestras de superficie de las rocas en la
zona Cuello de domo, que principalmente presenta estructuras con valores
auríferos (2.7g/t Au). En la correlación de Pearson de las muestras de superficie,
el Au tiene muy buena correlación con Se y buena con Cu. En el caso del Te la
correlación muy baja con el Au. La anomalía fue sondeada con los sondajes RC
CPR006 y CPR007, en el análisis de correlación se puede observar que el Au no
tiene correlación con ningún elemento (probablemente con Se y Te, pero no
fueron analizadas por estos elementos). Los sondajes han sido direccionados con
ángulos sesgados a la estructuras y fuera de ella, presentan anomalías débiles en
Cu(401ppm) y Au (34ppb).

1.5.1.5 Asociación geoquímica Ag-Pb-Zn


Esta anomalía se encuentra en el borde Norte del complejo volcánico, en la zona
de Katrina Este, indicando una zona distal. Afloran estructuras con relleno de
baritina, hematita, goethita principalmente. El área fue sondeada con la segunda
campaña de perforación diamantina, la cual se enfocó en conocer la proyección
de las estructuras oxidadas en profundidad. Los sondajes diamantinos KAT10-
06, KAT10-07 y KAT10-10 interceptaron estructuras brechadas rellenas con
siderita principalmente, y presenta diseminaciones de minerales de metales
bases, esfalerita, galena, calcopirita y pirita. La correlación Pearson en superficie
es Ag(Zn,Pb) y Zn-Pb, en sondajes es Zn-Pb, asociada a las estructuras
mencionadas.

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.5.1.6 Asociación geoquímica Zn(Pb)


Relacionado al afloramiento de dos estructuras oxidadas y brechas
freatomagmáticas al Oeste del borde del complejo volcánico, en la zona de
Katrina. Las muestras de superficie presentan buena correlación Ag-Cu y Zn-Pb.
Esta anomalía fue perforada con los sondajes CCP08-01, CCP08-02, CCP08-03
y CCP08-04 de la primera campaña y KAT10_03, KAT10_04, KAT10_08 al
KAT10_09 en la segunda campaña, con el objetivo de interceptar la proyección
en profundidad de las estructuras en superficie y también, el contacto entre el
domo y las secuencias clásticas y/o calcáreas del Grupo Yura. Los sondajes
cortan brechas freáticas, donde se observa brechas de clastos de riolita con
rellenos de siderita, en algunos casos se presenta diseminaciones de calcopirita,
galena y esfalerita. La correlación a profundidad es de Zn-Pb.

1.5.1.7 Interpretación y elementos guías


Las anomalías geoquímicas en el Complejo Volcánico Chucapaca-SW presentan
correlación con las alteraciones hidrotermales en la zona. Dos (2) asociaciones
geoquímicas de Au-Se y Au-Se(Te), Cima del Cerro Chucapaca y Cuello de
domo respectivamente, se presentan en alteraciones de alta temperatura y pH
ácido; En el caso de la cima del Cerro Chucapaca, la asociación Au-Se aflora
una brecha de matriz riolítica cortada por brechas freáticas, estas últimas
presentan hasta 200ppb de Au. La brecha de matriz riolítica corta a la alteración
vuggy silica, por ellos, dicha brecha presenta anomalía en Au, debido que en el
muestreo se tomo también los clastos de domo con vuggy silica. El valor más
alto en esta zona se encuentra en una tufisita con Au (> 1g/t), esta corta a la
brecha de matriz riolítica. El Cuello de domo, presenta la asociación geoquímica
Au-Se(Te) y está relacionada a la alteración argílica avanzada. Aflora en el
borde Sur del cuello, una brecha de clastos riolíticos con alteración vuggy silica
con valores anómalos altos en Au (> 1g/t), el ambiente es muy similar a la cima
del Cerro Chucapaca. (Figura 6.1). Dos (2) zonas oxidadas con asociaciones
típicas de un ambiente distal afloran en los bordes del complejo.

17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Plano de la Anomalías geoquímicas en Au, Se, Te, Ag, Pb y Zn en el complejo


volcánico y su relación con el emplazamiento de brechas freáticas, freatomagmáticas,
brecha de matriz intrusiva y la alteración hidrotermal. Las anomalías de Au se
encuentran en la zona del C° Chucapaca y Cuello de domo, ambos conductos

18 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

magmáticos-hidrotermal y relacionado a intrusión de una brecha de matriz riolítica y a


las brechas freáticas auríferas. La anomalía de Ag,Pb,Zn se encuentra en la zona de
Katrina. La alteración supérgena se encuentra en la anomalía de Ag,Pb,Zn y solo Zn,
debido a la oxidación de la siderita que se encuentra rellenando fracturas. (F.
Remigio 2012)

1.5.2. GEOFISICA
Se ha realizado campañas
geofísicas (Polarización
inducida y Magnetometría)
desde el año 2008 con
Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A. y se
retomaron con otros métodos
geofísicos (Gravimetría y
Electromagnético) en el año
2009 con Canteras del Hallazgo
S.A.C. En el mismo caso,
realicé campañas geoquímicas
de rocas y suelos en el área de
estudio Chucapaca

Plano de contornos anómalos de


Au y ubicación de las brechas
freática, freatomagmática y de matriz intrusiva. La cima del C° Chucapaca es la zona
más importante dentro del área de estudio. Se presenta en un centro silíceo (vuggy
silica), seguido por la alteración argílica avanzada y valores anómalos en Au, asociado a
una anomalía de cargabilidad. (F. Remigio 2012)

19 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.6. Muestreo
1.6.1. Tipos de muestreo
Muestreo en superficie

Se utilizó los datos geoquímicos de las campañas de Minera GoldFields Perú


S.A. en el año 2004 y de Compañía de Minas Buenaventura en el año 2007. Las
234 muestras en total fueron selectivas. Realicé en la campaña del 2009-2010 un
muestreo selectivo en estructuras: brechas, tufisitas y zonas de fallas, debido a la
reducida área de afloramiento; Las estructuras son decimétricas y se presentan
principalmente en la cumbre del Cerro Chucapaca y en la Cuello de domo,
mencionadas anteriormente. También se realizó un muestreo sistemático en
malla de 50x50m en zonas donde no presentaban afloramientos de estructuras.
La mayor parte del domo se encuentra cubierta por material Cuaternario, y se
realizó una campaña de muestreo en suelos. La metodología de la toma de
muestra de suelo fue determinado por un estudio de orientación geoquímica que
se realizó en el prospecto aurífero de Canahuire; Se muestreó los suelos a una
profundidad de 0.5m y se tamiza en malla -10 en campo. En el laboratorio se
analiza la fracción -200 micrones. [ CITATION FER12 \l 10250 ]

1.6.2. Muestreo de sondajes


a. Sondajes diamantinos
El muestreo en sondajes se realizó tomando la mitad del testigo para su
análisis (a lo largo del eje), en los rangos de tramos no menores de 0.4m
y no más de 2m., se ha tenido en cuenta los criterios básicos del muestreo
para definir los tramos, en cuestión de litología, alteración y
mineralización.[ CITATION FER12 \l 10250 ]
b. Sondajes Aire reverso
Corresponden a la campaña 2004 y el muestreo fue sistemático, tomando
tramos de 1m. Fue realizado en una etapa de evaluación rápida del
sistema hidrotermal.[ CITATION FER12 \l 10250 ]

20 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.6.3. Control de muestreo geoquímico


Control de muestras de superficie

Para el control de calidad de las muestras de roca en superficie se insertó una


muestra de control cada 15 muestras; es decir, en 30 muestras tomadas tenemos
una muestra blanca y duplicada.[ CITATION FER12 \l 10250 ]

Control de muestras en sondajes

Para el análisis del control de calidad en las muestras de sondajes se insertó una
muestra de control cada 10 muestras: es decir, en 30 muestras tomadas presenta
un control de muestra blanca, un duplicado y un estándar.

Las muestras en blanco consisten de cuarzo - arenisca frescas trituradas


provenientes de una cantera en la ciudad de Juliaca, perteneciente a la
Formación Hualhuani.

En los alrededores del Proyecto de Exploración Chucapaca aflora una potente


unidad volcano sedimentaria que sobre yace en discordancia angular al Grupo
Yura, donde en la base predominan ampliamente rocas volcánicas, con
intercalaciones de brechas, conglomeradas y arenas. Localmente las rocas más
antiguas del área del Proyecto de Exploración Chucapaca corresponden a
litologías asimiladas al Grupo Yura de edad jurásico superior cretácico, que
expone una gruesa columna sedimentaria constituida por bancos de cuarcitas,
arenisca, lutitas y calizas. [ CITATION MAR16 \l 10250 ]

1.7. TRABAJOS DE MAPEO Y MUESTREO


Los Trabajos de mapeo y muestreo han permitido identificar al menos siete zonas
mineralizadas en la propiedad con una variedad de tipos de mineralización vinculados a
eventos intrusivos. Esto incluye cuerpos intrusivos porfiríticos con evidencias de
enriquecimiento de cobre supergénico, zonas de skarn en los puntos de encuentro entre
rocas intrusivas y rocas sedimentarias ricas en carbonato, y zonas de stockwork alterado
en unidades intrusivas, volcánicas y sedimentarias. La evidencia apunta a un sistema
hidrotermal extendido y de muy buena mineralización vinculado a actividad intrusiva,
con cobre, plata, plomo, zinc, arsénico, bario y antimonio anómalos. Las áreas

21 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

mineralizadas se extienden sobre un área de más de 1.0 X 2.5 kilómetros.[ CITATION


MAR16 \l 10250 ]

El programa inicial de exploración del 2010 consistió en trabajos de mapeo y muestreo


en superficie. Un total de 173 muestras fueron tomadas por los geólogos de Duran y las
muestras más resaltantes de la fase inicial se detallan abajo. Estas muestras fueron
tomadas como muestras de canal de 44 0.5 a 3.0 metros, así como muestras de panel
que fueron efectuadas en áreas desde 0.5 X 1.0 metros hasta 3.0 X 3.0 metros. Los
valores de plata se ubicaron en un rango de hasta 1,645 gramos Ag/T (47.9 onzas troy
por tonelada), con 19 de 173 muestras con resultados por encima de los 100 gramos de
Ag/T y 50 de 173 muestras con resultados por encima de los 10 gramos de Ag/T. 35 de
173 muestras mostraron valores de contenido de cobre superiores al 1.0%, con valores
tan altos como 10.2% de cobre. 68 de 173 muestras tuvieron valores de cobre por
encima de 0.1% de cobre, evidenciando valores anómalos de cobre muy extendidos. Los
valores de plomo y zinc fueron también elevados, con 40 de 173 muestras con
contenidos de más de 0.1% de plomo, con valores máximos de 6.1% de plomo. 41 de
173 muestras arrojaron resultados de más de 0.1% de zinc, con 5 muestras por encima
de 1.0%.[ CITATION MAR16 \l 10250 ]

Como consecuencia de estos positivos resultados, la segunda fase de exploración fue


completada a finales del 2010. Esta fase incluyó trabajos de mapeo geológico detallado
a una escala de 1:2,000, toma de muestras de canal detalladas y extensas pruebas
geofísicas levadas a cabo por VDG del Perú SAC. Un total de 26.3 kilómetros lineales
de polarización inducida (IP) y 97.8 kilómetros lineales de pruebas de magnetismo
(MAG) espectrometría (SPEC) y GPS diferencial (DGPS) fueron completados a finales
del 2010. Muestras continuas de canal fueron recogidas en una zona mineralizada de
hasta 2.5 kilómetros de largo, orientada hacia el noroeste. La longitud de los canales
alcanzó los 94 metros. Muestras individuales tomadas de cada canal abarcaron un rango
desde 0.5 metros hasta 3.0 metros de longitud. Los canales fueron diseñados para ir a
través de las estructuras mineralizadas identificadas, en vez de hacer las muestras a lo
largo de ellas, y de esa forma definir zonas más largas de mineralización. Un total de
617 muestras fueron tomadas en la segunda campaña: 572 muestras se tomaron de 47
canales separados y se recogieron 45 muestra de esquirla.

22 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

La Compañía considera muy alentadores estos resultados iniciales de las campañas de


exploración del 2010 en Ichuña. La combinación de valores significativos de cobre y
plata ampliamente extendidos con fuertes anomalías geofísicas indica gran potencial de
exploración en Ichuña.[ CITATION MAR16 \l 10250 ]

23 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CONCLUSIONES
- El Complejo Volcánico San Gabriel se emplaza dentro de un ambiente de
cuenca de extensión, teniendo como basamento a las rocas del Grupo Yura,
Grupo Tacaza y Grupo Maure.
- El magmatismo del Complejo Volcánico se desarrolla con alta presión parcial de
agua, típico de un arco magmático, pero su composición total es calcoalcalina
(alto en K), compatible con un ambiente extensional.
- Durante el emplazamiento de los domos riolíticos del complejo volcánico, en los
bordes de los domos, se formaron brechas freatomagmáticas y freáticas, debido
a la interacción de la paleo napa freática y los fluidos magmáticos.
- Las fallas del Complejo Volcánico han sido generadas por movimientos:
sinestral-normal, dextral-normal y dextral-inverso, de las fallas regionales
andinas. Los esfuerzos de compresión generan estructuras de tensión de
dirección NE, en el caso del movimiento sinestral, y estructuras de tensión NW,
en el caso del movimiento dextral.
- El estudio geofísico de IP en la zona, muestra anomalías en el borde y centro de
los domos del complejo volcánico, siendo estas zonas más permeables
(porosidad secundaria) y con condiciones estructurales para el entrampamiento
de los fluidos hidrotermales.

24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

BIBLIOGRAFÍA

JULIÁN, F. R. (2012). DOMOS, DIATREMAS Y PIROCLÁSTOS DEL COMPLEJO


VOLCANICO CHUCAPACA. Recuperado el Octubre de 2018, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1219/1/remigio_jf.pdf

MARCOS CASTRO, J. A. (2016). “DISEÑO DE UNA LABOR DE EXPLORACIÓN.


Huancayo.

Remigio Julían, F. (2012). Domos, diatremas y piroclástos del Complejo Volcánico


Chucapaca, evidencias del sistema epitermal, Moquegua - Perú. Lima.

25 | P á g i n a

También podría gustarte