UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
CARRERA PROFESIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO
SOCIAL
CURSO:
GESTIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
TEMA:
COVID-19 Y EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL
INTEGRANTES:
Chusi Condori Soledad
Mamani Ari Yubert
Quispe Pacori Elean Rossmeri
Salazar Charrez Pathy Alicia
Salazar Valero Helar
Villavicencio Cahuapaza Luz Carina
DOCENTE: Mag. Mamani Martinez Jhon
JULIACA- PERÚ
2020
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2
2. DESARROLLO............................................................................................................................3
2.1 PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS........................................................................4
2.2 SECTORES MÁS AFECTADOS ECONOMICAMENTE POR LA PANDEMIA.........4
2.2.1 Sector Agropecuario.................................................................................................5
2.2.2 Sector Pesca...............................................................................................................5
2.2.3 Sector Minería e Hidrocarburos.............................................................................6
2.2.4 Electricidad, gas y agua...........................................................................................6
2.2.5 Sector Manufactura...................................................................................................7
2.2.6 Construcción..............................................................................................................7
2.2.7 Comercio......................................................................................................................8
2.2.8 Transporte, almacenamiento y mensajería.........................................................8
2.2.9 Alojamiento y restaurantes.....................................................................................9
2.2.10 Telecomunicaciones y otros servicios de información....................................9
2.2.11 Actividad Financiera y Seguros...........................................................................10
2.2.12 Servicios prestados a empresas..........................................................................10
2.2.13 Administración pública y defensas.....................................................................11
2.3 COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA...............................................11
2.3.1 Comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre de 2018 11
2.3.2 Comportamiento de la economía peruana en el primer trimestre de 201912
2.3.3 Comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre de 2019 13
2.3.4 Comportamiento de la economía peruana en el primer trimestre de 202014
2.4 MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA O FINANCIERA...................15
2.5 APOYO DIRECTO A PERSONAS Y EMPRESAS.......................................................16
2.6 PROYECCIONES DEL PBI.............................................................................................17
3. CONCLUSIONES......................................................................................................................18
4. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................20
2
TABLA DE FIGURAS
Figura 1.Mapa de calor sectorial-Impacto covid 19.......................................................................6
Figura 2.Producto Bruto Interno y demanda interna, 2008_I - 2018_Iv (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo Del Año Anterior) Año Base
2007=100............................................................................................................................................13
Figura 3. Producto Bruto Interno y Demanda Interna, 2008_I - 2019_I (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base
2007=100............................................................................................................................................14
Figura 4. Producto Bruto interno y Demanda Interna, 2008_i - 2019_iv (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base
2007=100............................................................................................................................................15
Figura 5. Producto Bruto Interno y Demanda Interna, 2008_I - 2020_I (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base
2007=100............................................................................................................................................16
Figura 6.Proyecciones del PBI en el Perú 2019-2022.................................................................18
3
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú la crisis por el COVID-19 está cambiando radicalmente la situación
económica del Perú y lo esperado para el 2020 en adelante, a pesar que el
Perú iba con una economía en desaceleración ya que en 2018 presentaba un
crecimiento, pero al cerrar el 2019 se pudo ver que el crecimiento no fue igual
o mayor al del 2018; para este año algunos sectores como hoteles,
restaurantes, comercio y transporte, han recibido el impacto de las medidas
de distanciamiento social de manera más rápida y directa. Así también se
entiende que los trabajadores independientes fueron fuertemente afectados
por la repentina paralización, aumentando el desempleo, con riesgo
amenazador en el aumento de pobreza para el país.
La economía registraría hasta el momento un avance nulo en el 2020, a pesar
de las medidas de estímulo que dispuso recientemente el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF). Si bien la actual declaración de emergencia
nacional y cuarentena se considera como medida adecuada para tratar de
mitigar el avance del coronavirus, su impacto negativo sobre la economía
nacional es irrevocable.
Más allá del tema sanitario, el gran riesgo de la pandemia del coronavirus es
que, ante la cuarentena, se corte la cadena de pagos, dejando sin sustento a
millones de peruanos. Se podría decir que esta no es una crisis económica
sino una crisis social. Como el aislamiento social por covid-19 impacta en la
economía nacional, como sobrellevan las personas la emergencia nacional,
que medidas tomo el estado para tratar de mitigar el impacto de la crisis.
4
2. DESARROLLO
Durante los últimos cincuenta años ocurrieron tres hechos importantes. En
primer lugar, un proceso de sustitución de importaciones que formalmente se
inició con la ley de industrialización en menos de veinte años. En segundo
lugar, la crisis de este proceso y el derrumbe del producto bruto interno per
cápita durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) hasta los
niveles registrados en los años 1959-1960. Y, en tercer lugar, la restauración
del modelo primario exportador con la aplicación de políticas y reformas
neoliberales desde los primeros años de la década de los noventa. Con la
restauración de este modelo neoliberal, el producto bruto interno per cápita
volvió a aumentar hasta alcanzar su nivel registrado en 1975 recién en el
2006. La crisis internacional del año 2008, la más profunda de los últimos
setenta años, ha impactado en este modelo hasta cuestionar su sostenibilidad
o anunciar su agotamiento, tal como la crisis internacional de los años setenta
y la crisis de la deuda de 1982 cuestionaron la sostenibilidad del modelo de
industrialización sustitutiva de importaciones o anunciaron su agotamiento
(THORP, Rosemary y Geoffrey BERTRAM).
El instituto peruano de economía (IPE) declara que, a finales de la década de
1980, la economía peruana sufrió la crisis económica más severa de su etapa
republicana después del período de la Guerra del Pacífico. En el espacio
entre 1987 y 1990, el PBI real registró una caída acumulada de 25%. Con
ello, el nivel de riqueza del peruano promedio pasó de US$7.209 a US$5.097.
Entre 1987 y 1990, el Perú experimentó la mayor hiperinflación en la historia
de América Latina y la decimosegunda más alta en el mundo. La inflación
anual en 1990 fue de 7.649% y, en agosto de dicho año, alcanzó la máxima
inflación mensual equivalente a 397%; es decir, los precios en el Perú se
duplicaban cada 13 días.
Luego de dicha crisis, al Perú le tomó 15 años recuperar dicho nivel de
riqueza a un ritmo promedio de crecimiento anual de 1,9% (IPE).
Cuando Estados Unidos fue golpeado por la crisis financiera del año 2008,
que se produjo por el incremento excesivo del precio de los inmuebles y
las hipotecas suprime (dirigidas a clientes de pocos recursos), China sufrió la
5
reducción de uno de sus principales mercados y una disminución de su
producción.
Por supuesto, otras economías importantes también se vieron
comprometidas.
Cuando China se vio afectada por la crisis de Estados Unidos en 2008, el
Perú también se metió en problemas, ya que el país asiático era destino del
19% de nuestras exportaciones hasta el año 2014.
Ese factor contribuyó a que nuestro país disminuyera su nivel de crecimiento,
pasando del 9.8% a solo el 0.9% en 2009, tal como se menciona en el informe
“Crisis económica internacional y su impacto en el Perú y la región
Lambayeque “, del año 2012.
De acuerdo a la publicación “Ajustes a la crisis y mercado laboral (Perú 2008
– 2010)”, la crisis financiera mencionada no fue grave para nuestro país por
los siguientes motivos:
Se ampliaron los destinos de nuestras exportaciones.
El Banco Central intervino facilitando la acumulación de reservas y
contribuyó a reducir los encajes bancarios.
Un aumento de la inversión pública que resultó eficaz, pese a ser
tardío.
La confianza del sector privado.
2.1 PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS
La economía peruana está expuesta al choque externo que supone la crisis del
COVID-19 principalmente por el precio de las materias primas. En 2019 los
minerales aportaron cerca del 59% de las exportaciones totales del país,
generando ingresos por aproximadamente el 20.7% del PIB. El sector aporta el
3.5% de los ingresos del sector público.
2.2 SECTORES MÁS AFECTADOS ECONOMICAMENTE POR LA PANDEMIA
El Producto Bruto Interno (PBI) de en marzo de este año estuvo influenciado por
la menor producción del sector Primario (-15.18%), sector Secundario (-36.44%)
y Servicios (-9.22%).
En el primer trimestre de este año, presentaron comportamiento desfavorable los
sectores Primario (-3.08%), Secundario (-10.99%) y Servicios (-0.81%) [ CITATION
Ges20 \l 10250 ].
6
Figura 1: Mapa de calor sectorial-impacto covid 19
Fuente: Ptp.pe el principal portal de negocios del Perú. Recuperado de:
https://ptp.pe/wp-content/uploads/2020/03/mapa_calor_sectorial_marzo30_2020.pdf
2.2.1 Sector Agropecuario
En el mes de estudio, el sector Agropecuario creció 0.68% impulsado por la
mayor producción del subsector Pecuario (2.04%); en tanto que el subsector
Agrícola disminuyó (-0.28%).
Los productos pecuarios que destacaron por su mayor producción fueron
porcino (3.4%), ave (2.9%), leche fresca (2.2%) y huevos (2.1%).
Entre los productos agrícolas que mostraron comportamiento negativo
figuraron alcachofa (-77.5%), algodón rama (-47.5%), caña de azúcar (-
27.8%), mandarina (-20.5%), maíz amarillo duro (-13.2%), café (-13%) y uva
(-7.5%), cultivos que se vieron afectados por las condiciones climáticas
adversas, como temperaturas superiores a sus niveles normales.
7
2.2.2 Sector Pesca
El sector Pesca disminuyó en 21.43% en marzo, ante la menor captura de
especies de origen marítimo (-26.89%) para consumo humano directo,
destinadas a congelado (-50.6%) y enlatado (-42.2%); mientras que aumentó
para curado (14%) y consumo en estado fresco (0.6%).
En marzo no se reportó pesca para consumo humano indirecto (harina y
aceite de pescado), debido a la veda de anchoveta existente al igual que en
marzo del año pasado.
Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 29.78% principalmente
por la mayor captura de trucha para congelado.
2.2.3 Sector Minería e Hidrocarburos
El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 21.82% explicado por el
desempeño negativo del subsector Minería Metálica (-23.07%)
e Hidrocarburos (-14.84%).
Se registró menor producción de hierro (-42.4%), estaño (-38.4%), plata (-
31.4%), oro (-28.9%), cobre (-27.6%), plomo (-10.3%) y zinc (-10.1%); en
tanto que se incrementó la producción de molibdeno (18.9%).
Igualmente, disminuyó la explotación de líquidos de gas natural (-24.4%), gas
natural (-18.5%) y petróleo crudo (-1.60%).
2.2.4 Electricidad, gas y agua
En marzo, el sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo en -11.89% ante la
menor producción del subsector Electricidad (-12.55%) resultado que estuvo
asociado a la menor generación de origen termoeléctrico (-45.28%) y
renovable (-13.78%); en cambio, aumentó la generación de origen
hidroeléctrico (2.50%).
El subsector Gas disminuyó en 57.32% por la menor demanda de las
generadoras eléctricas (-69.2%), de las distribuidoras de gas natural (-41.8%)
y empresas (-24.1%).
8
Por el contrario, el subsector Agua creció en 0.35% por el comportamiento
diferenciado de las empresas. Así, destacó la producción de EPS Grau (10%)
y Sedachimbote (1.8%); no obstante, disminuyó Sedapal (-0.4%).
2.2.5 Sector Manufactura
El sector Manufactura se redujo en 32.23% determinado por la menor
producción del subsector No Primario (-35.15%) y el Primario (-22.96%).
En el subsector No Primario se contrajo la producción de bienes de consumo
(-30.15%); bienes intermedios (-37.91%) y bienes de capital (-72.93%).
El resultado del subsector Primario se explicó por la menor actividad de
elaboración y conservación de pescado (-64.3%); productos de la refinación
del petróleo (-44.6%); metales preciosos (-12.4%) y elaboración de azúcar (-
25.8%). Sin embargo, creció la elaboración y conservación de carne (1.7%).
Este sector fue uno de los más afectados por las medidas de aislamiento
social obligatorio, restricciones de movilidad y toque de queda, que obligaron
al cierre de establecimientos a nivel nacional.
2.2.6 Construcción
El sector Construcción disminuyó en 46.28% comportamiento que estuvo
asociado al menor consumo interno de cemento (-51.04%) y del avance físico
de obras públicas (-32.26%) como resultado de la suspensión de las obras
privadas y públicas establecidas a partir del 16 de marzo del presente año,
como parte de la Emergencia Sanitaria Nacional por la presencia del COVID-
19 en el país.
La disminución del avance físico de obras públicas se registró en el ámbito
del Gobierno Nacional (-58.6%) y Gobierno Local (-25.4%); sin embargo,
creció en el ámbito del Gobierno Regional (6.7%).
9
Según tipo de obras, se paralizaron las de infraestructura vial (puentes y
carreteras), edificios no residenciales (colegios, hospitales y puestos de
salud), así como obras de servicios básicos (agua y desagüe).
2.2.7 Comercio
El sector Comercio decreció en 22.35% por las menores ventas al por mayor
(-23.41%), ventas al por menor (-17.08%) y la venta y reparación de vehículos
(-38.29%).
El resultado del mes estuvo asociado a la suspensión de actividades de la
mayoría de establecimientos, excepto las de comercio de alimentos,
productos de farmacia, tocador y limpieza; a partir del 16 de marzo en el
marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por el COVID 19.
China es el principal socio comercial de Perú. Dicho país absorbe el 32.7% de sus
exportaciones, 85% de las cuales están relacionadas con la minería, si bien en los
últimos años han ganado importancia otros productos como la harina de pescado
(8.9% de las exportaciones). Esta composición es parecida a la de las exportaciones
peruanas a Corea y Japón, que absorben respectivamente el 4.8 y el 4.3% de las
ventas del país al resto del mundo. Los siguientes socios comerciales del Perú en
importancia son los países de la Unión Europea (13.4% de las exportaciones) y los
Estados Unidos (12.4% de las exportaciones), economías que también están muy
afectadas por la crisis. Los productos agropecuarios tienen un peso mayor en las
exportaciones hacia estos países. Hay razones para pensar que la elasticidad del
consumo de productos frescos en Europa y Estados Unidos es relativamente
reducida, lo que implica que el impacto del choque sobre el sector agropecuario será
más contenido. Perú está fuertemente expuesto al impacto de la crisis sobre el sector
turístico. Con el ingreso de 4.4 millones de visitantes en 2019, el sector turismo
aporta el 3.9% del PIB, sin contar con el turismo interior, que podría representar otro
5% del PIB adicional.[CITATION Osm20 \l 22538 ]
2.2.8 Transporte, almacenamiento y mensajería
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
disminuyó 24.40%, ante el resultado desfavorable del subsector Transporte (-
28.48%) y Almacenamiento y Mensajería (-14.86%).
10
El resultado del subsector Transporte se sustentó en la menor actividad del
transporte por vía aérea (-47.6%), transporte por vía acuática (-15.6%) y del
transporte terrestre y tuberías (-20.7%), en esta última figura el menor tráfico
por vía férrea (-19.7%) y por carretera (-20.8%) determinado por el menor
tráfico de pasajeros (-20%) y carga (-21.9%). La orden de inamovilidad y
restricciones al tránsito, como cierre de fronteras, afectaron al sector.
Por otro lado, la producción del subsector Almacenamiento y
Mensajería estuvo asociado a la menor actividad de servicios postales y
mensajería (-44.63%) y almacenamiento y actividades de apoyo al transporte
(-12.7%).
2.2.9 Alojamiento y restaurantes
El sector Alojamiento y Restaurantes se contrajo en 42.35% como resultado
de la menor actividad del subsector Restaurantes (-42.40%) y del subsector
Alojamiento (-41.96%).
El resultado del subsector Restaurantes estuvo asociado a la menor actividad
debido el cierre de los establecimientos a partir del 16 de marzo por el Estado
de Emergencia Nacional por la presencia del COVID-19 en el país.
Los negocios de restaurantes más afectados fueron comidas rápidas,
cevicherías, pollerías, café restaurantes, chifas y restaurantes, entre otros.
Similar tendencia se reportó en los servicios de catering (-49.51%) y bebida (-
49.43%).
Sin embargo, crecieron los servicios de comida y concesionarios (5.43%) por
los concesionarios de alimentos, que prestaron servicios a hospitales,
instituciones militares y policiales, hogar de ancianos, instituciones
penitenciarias, entre las principales.
2.2.10 Telecomunicaciones y otros servicios de información
En marzo, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
aumentó en 3.44% influenciado por el incremento de la actividad del
11
subsector Telecomunicaciones (5.75%); mientras que disminuyó el
subsector Otros Servicios de Información (-10.01%).
En el subsector Telecomunicaciones destacó el servicio de internet y
televisión por suscripción 13.6% y servicio de telefonía en 4.6%.
El subsector Otros Servicios de Información se vio afectado por la menor
actividad registrada a partir del día 16 de marzo de algunas actividades, en el
marco de la Emergencia Sanitaria Nacional; las actividades que presentaron
disminución fueron producción y exhibición de películas y programas de TV (-
23.3%) servicios de edición (-16.7%), actividad de programación de TV y
radio (-9.6%) y programación informática (-0.4%).
2.2.11 Actividad Financiera y Seguros
El sector Financiero y Seguros aumentó en 3.95% impulsado por el
incremento de los créditos corporativos a grandes, medianas y pequeñas
empresas en 7.64%, principalmente los destinados a los sectores
agropecuario, caza, y silvicultura; manufactura; comercio; educación;
transporte, almacenamiento y comunicaciones; las actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler y construcción.
Igualmente, crecieron los créditos de consumo en 10.38% e hipotecarios en
6.73%.
De igual modo, aumentaron los depósitos en 8.59%, por el resultado
favorable de los depósitos a la vista, ahorro, depósitos a plazo y
compensaciones por tiempo de servicio.
2.2.12 Servicios prestados a empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas se redujo en 10.21% por la menor
actividad en agencias de viajes y operadores turísticos (-27.6%), actividad de
profesionales, científicas y técnicas (-10%,), publicidad e investigación de
mercados (-8.3%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo a
empresas (-8.2%).
12
Este sector se vio afectado por la declaración de la Emergencia Sanitaria
Nacional que suspendió una serie de actividades que la componen a partir del
16 de marzo.
2.2.13 Administración pública y defensas
En marzo, el sector Administración Pública y Defensa creció en 3.77% por los
servicios prestados por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y
Local, entre los que destacan las actividades del sector Interior, Ministerio
Público, Poder Judicial, Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Salud (atención en hospitalización,
consultas externas, emergencias y urgencias especializada y servicios de
apoyo al diagnóstico y tratamiento). Además, aumentaron las actividades de
EsSalud y Defensa.
2.3 COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA
Para lograr observar el impacto económico debido a la pandemia por covid-19
en el Perú, se cree necesario considerar como hacíamos el cierre de año en
cuanto a PBI, cuarto trimestre del 2018, primer trimestre del 2019, cuarto
trimestre 2019 y primer trimestre 2020.
2.3.1 Comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre de
2018
En el cuarto trimestre del año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) a
precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 4,8%, impulsado
por la evolución favorable de la demanda interna (4,4%), registrando 38
trimestres de crecimiento ininterrumpido. El crecimiento de la demanda
interna es resultado del buen desempeño del consumo privado (3,8%), el
incremento del consumo del gobierno (3,3%), y la mejora de la inversión
bruta fija en 5,3%.[CITATION Inf191 \l 22538 ]
13
Figura 2.Producto Bruto Interno y demanda interna, 2008_I - 2018_Iv (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo Del Año Anterior) Año Base
2007=100.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Producto bruto interno y demanda
interna, 2008_i - 2018_iv. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbit_2019-i_final.pdf.
2.3.2 Comportamiento de la economía peruana en el primer trimestre de
2019
En el primer trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) a
precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,3%, incidió en
este resultado la evolución favorable del gasto de consumo de las familias
(3,2%) y el mejor desempeño de la inversión privada (3,7%), registrando
39 trimestres de crecimiento ininterrumpido. El desempeño del PBI en el
primer trimestre, tuvo lugar en un contexto internacional caracterizado por
tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y restricciones
financieras en las economías avanzadas, afectando el crecimiento de
nuestros principales socios comerciales, repercutiendo en el precio y
volumen de nuestros bienes de exportación.[ CITATION INE19 \l 22538 ]
14
Figura 3. Producto Bruto Interno y Demanda Interna, 2008_I - 2019_I (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base
2007=100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Producto Bruto Interno y Demanda
Interna, 2008_I – 2019. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi_trimestral_mayo2019.pdf
2.3.3 Comportamiento de la economía peruana en el cuarto trimestre de
2019
En el cuarto trimestre del año 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) a
precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,8%, por la
evolución favorable de la demanda interna (1,2%), y un balance comercial
positivo resultado del mayor crecimiento del volumen de exportaciones
(2,4%). La actividad económica se desenvolvió en un entorno
internacional en el cual el crecimiento económico mundial parece hallarse
en un punto de inflexión, debido entre otros factores a la continuación en
la distensión de la política monetaria y fiscal; así como, al inicio del diálogo
entre EE.UU. y China para la primera fase de un acuerdo comercial. La
demanda interna creció 1,2%, debido al incremento del consumo final
privado en 2,8% y del consumo de gobierno (3,2%); no obstante, la
contracción en la inversión bruta fija en -0,5%.[CITATION Ine20 \l 22538 ]
15
Figura 4. Producto Bruto interno y Demanda Interna, 2008_i - 2019_iv (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base
2007=100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Producto Bruto interno y Demanda
Interna, 2008_i - 2019_iv. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbitrinmestral.pdf
2.3.4 Comportamiento de la economía peruana en el primer trimestre de
2020
En el primer trimestre del año 2020, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios
constantes de 2007, registró una disminución de -3,4%, explicado por la
contracción de la demanda interna (-1,8%) y el comportamiento negativo de
nuestras exportaciones (-10,1%). La pandemia provocada por el COVID-19
tiene severos efectos en la salud de las personas de las diferentes
sociedades, y también está afectando la actividad económica mundial. Las
proyecciones indican que las medidas adoptadas por los países para
contener el avance de la pandemia, provocará una drástica contracción del
crecimiento internacional. La demanda interna disminuyó -1,8%, debido a la
reducción en el consumo final privado de -1,7% y de la inversión bruta fija (-
10,0%), atenuado por el incremento del consumo final del gobierno (7,2%).
[CITATION INEI \l 22538 ]
16
Figura 5. Producto Bruto Interno y Demanda Interna, 2008_I - 2020_I (Variación porcentual
del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año anterior) Año Base
2007=100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Producto Bruto interno y Demanda
Interna, 2008_i - 2019_iv. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_tecnico_pbi_i_trim2020.pdf
Se observa como al término del 2018 se tenía un crecimiento de 4,8%, mientras que
al primer trimestre del 2019 ese crecimiento no se vio mejorado ya que solo
presentaba un crecimiento del 2,3%, sim embargo al cerrar el cuarto trimestre del
2019 el crecimiento solo fue de 1,8%, esperando un mejor resultado para el 2020, en
cambio en tan solo el primer trimestre del año se ve como se registró una
disminución de -3,4%,
2.4 MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA O FINANCIERA
• Medidas del Banco Central de Reserva del Perú: (i) redujo su tasa de interés
de referencia en 100 pb, de2.25% a 1.25% (19-03); (ii) redujo la tasa de
encaje en moneda nacional de 5% a 4 % y en moneda extranjera con
entidades financieras extranjeras de 50% a 9%, redujo el requerimiento
mínimo de cuenta corriente en moneda nacional, y suspendió el requerimiento
adicional de encaje en moneda extranjera por lo que resta de 2020 (26-03);
(iii) viene realizando inyecciones de liquidez mediante operaciones de reporte
(repos a un día, a 6 meses, a 1 año y a 2 años), también de nueva cartera
crediticia que cuete con garantía estatal.[ CITATION Osm20 \l 22538 ]
• Intervenciones cambiarias del BCRP para moderar la depreciación del sol.
17
• Se facilita la reestructuración de los contratos de préstamos para no afectar
el historial crediticio de los deudores.[ CITATION Osm20 \l 22538 ]
• Creación del Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE, que servirá para
garantizar los créditos de capital de trabajo de las MYPE, así como para
reestructurar y refinanciar sus deudas.[ CITATION Osm20 \l 22538 ]
• Suspensión del aporte de AFP por el mes de abril (26-03). [ CITATION Osm20 \l
22538 ]
• Se autoriza el retiro de hasta S/ 2 000 de los fondos de AFP a las personas
que no hayan aportado durante, al menos, los últimos 6 meses (01-04).
[ CITATION Osm20 \l 22538 ]
• Creación del programa “Reactiva Perú” que dispondrá de S/ 30 000 millones
para otorgar garantías de créditos a empresas. Se estima que beneficie a 350
mil empresas, de las cuales 314 mil empresas son micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME) (03-04).[ CITATION Osm20 \l 22538 ]
2.5 APOYO DIRECTO A PERSONAS Y EMPRESAS
• Bonificaciones de S/ 380 (US$ 107) por pérdida de ingresos laborales a
cerca de 3 millones de familias vulnerables (a un costo total de US$330
millones).
• Bonificaciones a empleados de centros de salud (asignación de S/ 118.4
millones - US$ 33.4 millones).
• Subsidios por incapacidad temporal laboral a trabajadores contagiados
de COVID-19 y que perciban una remuneración mensual menor o igual a
S/ 2 400 (asignación de S/ 200 millones - US$ 56.3 millones).
• Se estableció una red de apoyo para el adulto mayor en riesgo y para la
población con discapacidad severa.
• Facilidades para el prorrateo a 12 meses del pago de la luz, agua,
internet y telefonía correspondiente al mes de marzo.
• Apoyo a población vulnerable que se encuentra en abandono en vías
públicas (S/ 3.4 millones – US$ 1millón).
18
• Asistencia y repatriación de connacionales que se encuentren en el
exterior y que requieran retornar al Perú (S/ 12.9 millones – US$ 3.6
millones).
• Transferencia a municipalidades para que estas provean de alimentos a
las familias vulnerables (S/ 200 millones – US$ 57.1 millones).
• Disposición de infraestructura pública para la asistencia de población
vulnerable.[ CITATION Osm20 \l 22538 ]
2.6 PROYECCIONES DEL PBI
El Banco Mundial proyectó, en su reporte The economy in the time of COVID-19,
que este año sufriremos un decrecimiento de -4.7% en nuestro PBI. “Podemos inferir
que tendremos la caída más grande de nuestra historia. Hay que pensar en dos
dígitos”, señaló el Dr. Waldo Mendoza en el webinar online «Los costos de la lucha
contra COVID-19». A nivel de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial
pronosticó una caída de -4.6%, mientras que el Fondo Monetario Internacional
señaló que la contracción sería de -5.2%[ CITATION Osc20 \l 10250 ].
Figura 6.Proyecciones del PBI en el Perú 2019-2022.
Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Recuperado de:
https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/cual-sera-el-impacto-economico-de-la-covid-19-en-nuestro-pais
19
3. CONCLUSIONES
Marzo mes en que el inicio del estado de emergencia y que genero el cierre
de actividades para gran parte de las empresas en el país; la rápida
propagación del virus se ha sumado el fuerte impacto económico nacional ha
reducido drásticamente la proyección de crecimiento de la economía peruana
como resultado de las medidas de emergencia que ha tenido que tomar el
país para enfrentar la propagación del covid-19 dentro de ellos los diferentes
sectores fueron drásticamente afectados generando pérdidas de empleo e
ingreso.
La caída que se registraría bajo el escenario moderado -12.9% sería similar a
la que registro en la época de la hiperinflación y estancamiento del año 1989
cuando el PBI se contrajo -12.3% mientras que de darse el escenario
pesimista -14.5% sería la mayor caída en la historia del Perú sin considerar la
guerra con chile cuando el PBI se desplomo -32.9%.
Se concluye que una pandemia puede afectar económicamente a cualquier
país sin importar que este sea una potencia, también se resalta la importancia
de tener reservas monetarias Perú tiene reservas lo cual hizo que sea más
fácil sobrellevar la pandemia, en el caso de argentina no fue así debido a que
este país no tiene reservas monetarias; afecta a los países que reciben mayor
cantidad de turismo o que su economía depende del turismo, debido al
aislamiento social no puede haber aglomeraciones.
Muchos países dependen de las exportaciones en su mayoría estos países
emplean sus Reservas esto quiere decir que estos países se basan más en
las exportaciones del crudo y minerales como el oro, hasta febrero de este
año pocos habían pensado en contar con un buen suministro.
Ahora debido a la pandemia varios gobiernos se están replanteando el
modelo de reservas estratégicas esto quiere decir que se le está dando
importancia a los recursos naturales con los que cuentan.
La crisis aún está aquí, todavía la estamos viviendo y no ha pasado, pero
creemos que se puede decir que toda la experiencia dejada por la pandemia
ejercerá una gran influencia en la manera en la que administramos nuestros
recursos
20
Además, se puede concluir que a causa de la declaratoria de estado de
emergencia por parte del estado debido a la pandemia del covid-19, muchos
peruanos fueron perjudicados económicamente, muchos de ellos quedándose
sin empleo, y esto posteriormente originó que a causa de que no se podía
trabajar por la declaratoria, el mismo estado tuvo que repartir bonos para que
éstas personas que se quedaron sin trabajo puedan subsistir, puesto que al
no trabajar no contaban con ingresos para adquirir sus alimentos. Ésta
entrega de bonos originó que el Perú gaste más de 5, 000 millones de soles,
para lo cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un crédito de 11,
000 millones de dólares para el Perú, aumentando así la deuda pública.
Es inevitable evitar esta situación de crisis que estamos viviendo todos los
peruanos, el covid-19 está ocasionando muchos gastos y cobrando vidas a
nivel mundial y que hasta el momento no tiene fin, peor aún va en aumento.
Las políticas que viene implementando el gobierno con la finalidad de ayudar
a la población más afectada mediante subsidios y bonificaciones no le hace
bien al Perú económicamente, lo cual en cierta medida es necesario y que a
la vez es deber del Estado, pero, el dinero que se gasta para estos fines no
sólo es financiado con las reservas del Estado sino que también crecen las
deudas, este último por la obtención de un préstamos al fondo monetario
internacional (FMI) por 11.000 millones de dólares “con fines preventivos” lo
cual es una medida aceptable. Sin embargo, esto se hubiera evitado si el
gobierno realizará el cobro de deudas tributarias que se tienen acumulado de
más de 100 empresas deudoras que no sólo son transnacionales y que se
conocen públicamente como telefónica, Scotiabank, Lan y compañías mineras
que deben una gran cantidad de dinero y sólo 50 compañías que más le debe
al Estado tienen una deuda que supera los 15.000 millones de soles cifras
que corresponde al 70% del total según la aplicación deudores de la
corrupción.
21
4. BIBLIOGRAFÍA
Cassou, J. D. (2020). CAN, Departamento de Países del grupo Andino. Recuperado el 10 de junio de
2020, de CAN, Departamento de Países del grupo Andino:
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1118/1/covid-rev7.pdf
Gestión plan digital. (15 de Mayo de 2020). Economía peruana cayó 16.26% en marzo paralizada por
el coronavirus en segunda quincena. Obtenido de Gestión plan digital:
https://gestion.pe/economia/economia-peruana-cayo-1626-en-marzo-paralizada-por-el-
coronavirus-en-segunda-quincena-noticia/
INEI, I. N. (febrero de 2019). Instituto Nacional de Estadistica e Informática(INEI). Recuperado el 08
de junio de 2020, de Instituto Nacional de Estadistica e Informática(INEI):
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbit_2019-i_final.pdf
INEI, I. N. (mayo de 2019). Instituto Nacional de Estadística eInfomática. Recuperado el 08 de junio
de 2020, de Instituto Nacional de Estadística eInfomática:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi_trimestral_mayo2019.pdf
Inei, I. N. (febrero de 2020). Instituto Nacional de Estadística e Informatica. Recuperado el 08 de junio
de 2020, de Instituto Nacional de Estadística e Informatica:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbitrinmestral.pdf
INEI, I. N. (mayo de 2020). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Recuperado el 08 de junio
de 2020, de Instituto Nacional de Estadística e Informática:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_tecnico_pbi_i_trim2020.
pdf
LaMonica, M. (05 de Abril de 2020). La economía después de la pandemia. Obtenido de La economía
después de la pandemia: https://theconversation.com/la-economia-despues-de-la-
pandemia-134706
Oscar García Meza. (20 de Abril de 2020). ¿Cuál será el impacto económico de la COVID-19 en
nuestro país? Obtenido de PUCP. edu: https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/cual-sera-el-
impacto-economico-de-la-covid-19-en-nuestro-pais/
Pérez, C. A. (13 de Mayo de 2020). Impacto del Covid-19 en la Economía Peruana 2020. Obtenido de
Impacto del Covid-19 en la Economía Peruana 2020:
http://www.cien.adexperu.org.pe/impacto-del-covid-19-en-la-economia-peruana-2020/
RPP, G. (11 de Octubre de 2020). Estas son las empresas que más dinero le deben al Perú. Obtenido
de Estas son las empresas que más dinero le deben al Perú:
https://amp.rpp.pe/politica/estado/estas-son-las-empresas-que-mas-dinero-le-deben-al-
peru-noticia-982764