[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas12 páginas

Morteros de Albañileria.

Este documento establece las especificaciones para los morteros de albañilería en Cuba. Define los diferentes tipos de morteros según su lugar de colocación, sistema de fabricación y tipo de conglomerante. También especifica los requisitos que deben cumplir los materiales y las propiedades que deben tener los morteros en estado fresco y endurecido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas12 páginas

Morteros de Albañileria.

Este documento establece las especificaciones para los morteros de albañilería en Cuba. Define los diferentes tipos de morteros según su lugar de colocación, sistema de fabricación y tipo de conglomerante. También especifica los requisitos que deben cumplir los materiales y las propiedades que deben tener los morteros en estado fresco y endurecido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

NOTA IMPORTANTE:

La entidad sólo puede hacer uso de esta norma para si misma, por
lo que este documento NO puede ser reproducido, ni almacenado,
ni transmitido, en forma electrónica, fotocopia, grabación o cual-
quier otra tecnología, fuera de su propio marco.

ININ/ Oficina Nacional de Normalización


NORMA CUBANA
175: 2002

MORTEROS DE ALBAÑILERIA.
ESPECIFICACIONES

Masonry mortars. Specifications

ICS: 91.100.10 1. Edición Marzo 2002

REPRODUCCION PROHIBIDA
Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La Habana.
Teléf.: 830-0835 Fax: (537) 33-8048 E-mail: nc@ncnorma.cu
NC 175: 2002

Prefacio
La Oficina Nacional de Normalización (NC), es el Organismo Nacional de Normalización
de la República de Cuba que representa al país ante las Organizaciones Internacionales y
Regionales de Normalización.

La preparación de las Normas Cubanas se realiza generalmente a través de los Comités


Técnicos de Normalización. La aprobación de las Normas Cubanas es competencia de la
Oficina Nacional de Normalización y se basa en evidencias de consenso.

Esta Norma Cubana:

• Ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización NC/CTN 37 de Hormigón reforza-


do y morteros, en el cual están representadas las siguientes instituciones:

- Ministerio de la Construcción - Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias


- Centro Técnico para del Desarrollo de los - Oficina Nacional de Normalización
Materiales de la Construcción
- Empresa de Restauración de Monumentos

• Toma en consideración varios aspectos y definiciones de la Norma Española UNE 83-800-94


“Morteros de albañilería. Definiciones y especificaciones.”

© NC, 2002
Todos los derechos reservados. A menos que se especifique, ninguna parte de es-
ta publicación podrá ser reproducida o utilizada por alguna forma o medios elec-
trónicos o mecánicos, incluyendo las fotocopias o microfilmes, sin el permiso pre-
vio escrito de:
Oficina Nacional de Normalización (NC).
Calle E No. 261 Ciudad de La Habana, Habana 3. Cuba.
Impreso en Cuba
© NC NC 175: 2002

MORTERO DE ALBAÑILERÍA. ESPECIFICACIONES

1 Objeto

Esta norma cubana tiene por objeto establecer las definiciones, así como especificar los requisitos
que deben cumplir los morteros para ser empleados en obras de albañilería.

2 Referencias normativas

Las siguientes normas contienen disposiciones que, al ser citadas en este texto, constituyen dis-
posiciones de esta Norma Cubana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento
de esta publicación. Como toda norma que está sujeta a revisión se recomienda, a aquellos que
realicen acuerdos sobre la base de ellas, que analicen la conveniencia de usar ediciones más re-
cientes de las normas citadas seguidamente. La Oficina Nacional de Normalización posee la in-
formación de las Normas Cubanas en vigencia en todo momento.

NC 170:2002 Mortero fresco. Determinación de la consistencia en mesa de sacudidas.

NC 169:2002 Mortero fresco. Determinación de la capacidad de retención de agua.

NC 173:2002 Mortero endurecido. Determinación de la resistencia a flexión y compresión.

NC 172:2002 Mortero endurecido. Determinación de la resistencia a la adherencia por tracción.

3 Términos y definiciones

A los fines de esta norma, se aplican los términos y las definiciones siguientes:

3.1 Morteros de albañilería

Mezcla de uno o varios conglomerantes minerales, áridos, agua y a veces adiciones y/o aditivos.

3.2 Tipos de morteros según el lugar de colocación

3.2.1 Morteros de revestimientos o repellos

Morteros que se utilizan en el revestimiento de paredes y techos.

3.2.2 Morteros de colocación

Mortero que se utiliza para unir elementos (ladrillos, bloques, celosías, otros).

3.3 Tipos de morteros según el sistema de fabricación

3.3.1 Mortero preparado “in situ”

Mortero compuesto por los componentes primarios, mezclados y amasados en el lugar de


construcción.

1
NC 175: 2002 © NC

3.3.2 Mortero industrial

Mortero dosificado y mezclado en la fábrica, que se suministra al lugar de construcción. Este mortero
puede ser ”mortero seco” que exige la adición y amasado con agua para su utilización o “mortero
húmedo” que está retardado y se suministra listo para su empleo.

3.3.3 Mortero industrial semiterminado

Material cuyos componentes se mezclan en fábrica y se suministran al lugar de construcción, en


donde se mezclan y amasan en las proporciones y condiciones especificadas por el fabricante.

3.4 Tipos de morteros según tipo de conglomerante

• Cemento
• Cemento mezclados
• Cal aérea / cal hidráulica

3.5 Conglomerante

Material utilizado para unir un conjunto de partículas sólidas de manera que formen una masa
coherente; por ejemplo cemento, cales para construcción, etc.

3.6 Áridos

Materiales granulares que no contribuyen de manera activa al endurecimiento del mortero.

3.7 Aditivos

Material añadido en pequeñas cantidades con relación a la masa del cemento, antes o durante la
mezcla del mortero, de manera que aporten a sus propiedades determinadas modificaciones bien
definidas.

3.8 Adición

Material inorgánico finamente dividido(ni árido, ni conglomerante) que se puede añadir al mortero para
mejorar determinadas propiedades u obtener ciertas propiedades particulares.

4 Materiales

4.1 Conglomerantes

Los cementos y cales deben cumplir con las especificaciones de sus respectivas normas cubanas.

En la fabricación del mortero de albañilería se pueden utilizar otros conglomerantes minerales si se


puede demostrar que proporcionan al mortero las propiedades descritas en esta norma y que no
tienen efectos nocivos sobre los demás componentes.
© NC NC 175: 2002

4.2 Áridos minerales

Los áridos deben cumplir con las especificaciones de sus respectivas normas cubanas.

Los áridos para repello o resano grueso y colocación debe pasar por el tamiz de 4,76 mm.
Para resano fino el árido debe pasar por el tamiz de 2,38 mm o 1,19 mm en dependencia del acabado
final deseado.

En la fabricación de morteros de albañilería se pueden utilizar otros áridos minerales siempre que se
haya demostrado que proporcionan al mortero propiedades descritas en esta norma y que no ejercen
efectos perjudiciales sobre los demás componentes.

4.3 Adiciones

En la fabricación de morteros de albañilería se pueden utilizar cualquier tipo de adición siempre que
se pueda demostrar que las propiedades del mortero son las descritas en esta norma y que no
ejercen efectos perjudiciales sobre los demás componentes.

Las adiciones que se utilicen no deben afectar desfavorablemente a la calidad de ejecución de la


obra, a la durabilidad y a la resistencia a los agentes atmosféricos.

4.4 Aditivos

En la fabricación de morteros de albañilería se pueden utilizar cualquier tipo de aditivo siempre que
se pueda demostrar que las propiedades del mortero son las descritas en esta norma y que no
ejercen efectos perjudiciales sobre los demás componentes.

Los aditivos que se utilicen no deben afectar desfavorablemente a la calidad de ejecución de la obra,
a la durabilidad y a la resistencia a los agentes atmosféricos

4.5 Agua

En la fabricación de morteros de albañilería se pueden utilizar un agua que no contenga sustancias


nocivas tales que produzcan un efecto desfavorable sobre el mortero y siempre que se pueda
demostrar que proporciona al mortero las propiedades descritas en esta norma.

5 Requisitos

Los morteros de albañilería en dependencia del estado de la mezcla presentan las siguientes
propiedades.

5.1 Propiedades de los morteros en estado fresco

5.1.1 Laborabilidad

Es la propiedad más importante del mortero fresco. El mortero laborable puede extenderse fácilmente
sobre paredes y juntas de la unidad de albañilería, es capaz de soportar el peso de las unidades
(ladrillos, bloques, etc.) cuando se colocan sobre él, facilitando su alineación y salir de las juntas

3
NC 175: 2002 © NC

cuando se aplica una presión sobre las mismas. Esta propiedad es el resultado de la lubricación de
las partículas de áridos, mediante la pasta conglomerante.

Una buena laborabilidad es importante para propiciar la máxima adherencia en las unidades de
albañilería.

La laborabilidad se mide en el laboratorio por medio de la fluidez, la cual indica el aumento del
diámetro producido en una muestra de mortero fresco moldeado en un molde tronco-cónico de
dimensiones determinadas, cuando la mesa de sacudidas se eleva y se deja caer desde una altura de
12,7 mm 25 veces en 15 segundos, girando la manivela con una velocidad constante.

La fluidez recomendada para los morteros de albañilería y determinada por la NC 170 será de
190 mm ± 5 mm de diámetro.

5.1.2 Retención de agua

Es la capacidad de un mortero de mantener su laborabilidad cuando éste ha sido sometido a la


succión de las unidades de albañilería y al proceso de evaporación, o sea, es la capacidad del
mortero de retener el agua. Esta se puede incrementar aumentando el contenido de cal o aire en el
mortero, así como utilizando aditivos retenedores de agua.

La capacidad de retención de agua se determina por la NC 169 y será no menor del 90 %.

5.1.3 Tiempo de utilización

Es el tiempo durante el cual el mortero tiene suficiente laborabilidad para ser manipulado sin
necesidad de adición de agua.

5.2 Propiedades de los morteros en estado endurecido

5.2.1 Resistencia a flexión y compresión

La resistencia a la compresión aumenta con el incremento del contenido de cemento y disminuye con
el aumento de la cal, arena, agua y contenido de aire.

La resistencia a la compresión a los 28 días es generalmente usada como criterio principal para
seleccionar el tipo de mortero, ya que es relativamente fácil de medir y comúnmente se relaciona con
otras propiedades, como la adherencia y absorción del mortero. Esta se determinará por la NC 173.
© NC NC 175: 2002

Tabla — 1 Dosificaciones generales y propiedades de los morteros de albañilería.

Tipos de R c. 28d. Adh. 28d. CEMENTOS Hidrato de


ARENA
morteros ( MPa ) (MPa) P-350 PP-250 Albañilería cal
1 8 2
I 2,4 0,15 ± 0,05 1 6 2
1 4 1.5
1 6 2
II 3,5 0,25 ± 0,05 1 5 1
1 4 1
1 4 2
III 5,2 0,40 ± 0,05 1 4 1
1 3 1
1 4 1
IV 8,9 0,50 ± 0,05 1 4 0,5
1 3 0,5
1 3 1
V 12,4 0,65 ± 0,05 1 3 0,5
1 2,5 -

Tabla — 2 Espesor del revestimiento recomendado

REVESTIMIENTO ESPESOR ( mm )
Pared interior 5 ? e ? 20
Pared exterior 20 ? e ? 30
Techos e ? 20

Tabla — 3 Recomendaciones para morteros de colocación

Rc 28 d.(MPa) Retención
Lugar de colocación (valor mínimo) de agua (%)
Recomendada Alternativo Valor mínimo
Muro portante III IV - V
Sobre el nivel
Muro no portante I II - III 90
del terreno
Antepecho III IV - V
Exterior Muro de fundición
Bajo el nivel Muro de contención
V IV > V 90
del terreno Pavimentos, caminos,
patios.
Muro portante III IV - V 90
Interior
Muro no portante I II - III 90

5
NC 175: 2002 © NC

5.2.2 Resistencia a la adherencia por tracción perpendicular

La adherencia es posiblemente la propiedad más importante del mortero endurecido. Existen mu-
chas variables que afectan la adherencia como son: contenido de aire, succión de las unidades de
albañilería, cohesión del mortero, retención de agua del mortero, presión aplicada sobre la junta o
pared, rugosidad del substrato, condiciones de curado, etc.

La adherencia se determinará acorde con la NC 172.

Tabla — 4 Recomendaciones para morteros de revestimientos.

R adh.
LUGAR DE APLICACIÓN TIPO DE ACABADO
(MPa)
interior
Pintura sobre repello ? 0,20
Cerámica o enchape ? 0,30
Paredes
Pintura sobre repello ? 0,30
exterior
Cerámica o enchape ? 0,30
Techos ? 0,20

5.2.3 Durabilidad

La durabilidad en los morteros es la condición por la cual los morteros deben mantener sus
propiedades a través del tiempo. Una de las formas de evaluar la durabilidad es mediante el ensayo
de intemperismo.

Por medio de este ensayo, se mide la acción combinada de todos los elementos de la naturaleza que
afectan al mortero como son: la lluvia, clima (calor, frío), tiempo (día, noche), el viento, ácidos y sales,
que generalmente se encuentran en la atmósfera (anhídrido carbónico, cloruro de sodio y ácido
sulfúrico); bacterias y hongos, los cuales generan entre otros los siguientes procesos físicos: cambio
de volumen, debido a la formación de sales o el cambio de temperatura y humedad; desgaste
superficial, por acción del viento y la lluvia; y grietas motivadas por expansiones y contracciones.
Estos fenómenos pueden llegar a destruir el mortero a largo plazo.

La durabilidad de la albañilería que resiste la penetración del agua, en general no presenta serios
problemas. Generalmente, los muros de albañilería expuestos al sol en un sólo lado, no requerirán de
mantenimiento por muchos años. Los parapetos y otras paredes expuestas en ambos lados,
representan una extrema exposición, por eso estos necesitan de un mortero más durable.

La durabilidad resulta muy afectada por un exceso de arena y un retemplado del mortero, así como el
usar unidades de albañilería de alta absorción.
© NC NC 175: 2002

5.2.4 Eflorescencia

Es producto de depósitos cristalinos de sales solubles en la superficie o en los poros de la albañilería.


Generalmente, son de color blanco cuando se presenta en el mortero de revestimiento exterior, la sal
puede depositarse bajo la superficie de la unidad de albañilería, generando fuerzas de cristalización
que pueden llegar a desintegrar el mortero.

Para que exista eflorescencia es necesario, en primer lugar, que esté presente la sal soluble, que
haya humedad para que reaccione la sal y la arrastre hacia la superficie, y por último que se produzca
evaporación o presión hidrostática que provoque la migración de la solución.

Las sales pueden encontrarse en las unidades de albañilería (ladrillos, bloques, etc.), en los
componentes del mortero, en los aditivos y por otras fuentes. La cantidad y el carácter de los
depósitos de sales varían de acuerdo con la naturaleza del material soluble, y las condiciones
atmosféricas. Una buena selección de materiales y cementos de bajo contenido de álcalis, disminuye
la probabilidad de que se produzca eflorescencia.

La remoción de la eflorescencia de la superficie de la albañilería, puede llevarse a cabo por cepillado


en seco, debido a que muchas sales son altamente solubles en agua, éstas pueden desaparecer por
sí mismas, bajo un proceso climático normal. Sin embargo, algunas sales requieren un duro
tratamiento físico y algunas veces tratamiento químico, para poder removerlas.

7
NC 175: 2002 © NC

Bibliografía

España, UNE 83- 800-94 Morteros de albañilería. Definiciones y especificaciones.

Brasil, NBR 13749 Revestimento de paredes e tetos de argamassas orgânicas. Especificaçâo. Dic.
1996.

Estados Unidos, ASTM C 270-92 Standard Specifications for Mortars for Unit Masonry.

Colombia, NTC 3329-92 Especificaciones del mortero para unidades de mampostería (homologada
ASTM C 270:89).

Cuba, NC 52-79:93 Código de Práctica para la Construcción. Morteros de albañilería. Parte 1. Diseño
y caracterización. Vig. Enero 1993.

Cuba, NC 54-204:80 Cemento. Términos y definiciones.

Cuba, NC 54-285:84 Cal viva. Especificaciones de calidad.

Cuba, NC 54-286:84 Hidrato de cal. Especificaciones de calidad.

Cuba, NC 54-298:84 Cales y calizas. Términos y definiciones.

Cuba, NC 95:2001 Cemento Portland. Especificaciones de calidad.

Cuba, NC 96:2001 Cemento con adición activa. Especificaciones.

Cuba, NC 97:2001 Cemento de albañilería. Especificaciones.

También podría gustarte