Universidad Autónoma de
Campeche
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
“Ensayo Lectura y Panel sobre
Psicología Educativa y Psicólogos
Educativos”
Teoría de Psicología Educativa
Elisa Guinto Medina
Psicología Educativa
La Psicología Educativa es una rama de la psicología que se encarga de los
procesos de aprendizaje y enseñanza con el fin de que los niños puedan tener una
buena adaptación en la sociedad. Tiene sus propios paradigmas, métodos y
teorías con los cuales los profesionales de esta vocación se ayudan para hacer su
trabajo.
Desde que inicio hasta la actualidad ha tenido muchos cambios y descubrimiento,
cambios significativos como: hacia donde está enfocada la psicología educativa,
por ejemplo al principio se caracterizaba por la preocupación por en el estudio de
las diferencias individuales y la administración de test útiles para el diagnóstico y
tratamiento de los niños problemático por lo que al principio para estar relacionada
con la educación especial (de la que hablaremos más adelante), después tuvo un
enfoque más clínico relacionado con la salud mental y se enfoca no solo a la
cuestión escolar sino también emocional, luego empieza a considerarse que
deben formar maestros con conocimiento psicológicos y buscan alternativas de
nuevos modelos, etc. Como podemos ver ha tenido bastante movimiento en
cuanto a su enfoque pero siempre con el fin primordial de lograr que se tenga un
buen proceso de aprendizaje por parte del aprendiz.
Considero que el papel que tiene el Psicólogo Educacional es de suma
importancia, y es muy complejo, su función no solo se limita a planteles educativos
y dar “consejos” a los niños en las escuelas, pueden fungir tanto en asuntos de
educación en ámbitos escolarizados y no escolarizados, es decir no solo se limita
a ámbitos académicos, lo cual creo yo es muy apropiado ya que no solo en la
escuela se aprende, estamos en un contaste aprendizaje diariamente. Ellos traban
de forma conjunta a los padres y maestros para poder tener un mejor
aprovechamiento en cuanto al aprendizaje y resolver problemas educativos, para
poder hacer frente a estos problemas toman en cuenta factores muy importantes
como el desarrollo del estudiante, su ambiente social y familiar , la motivación,
cada uno de ellos juega un papel de suma importancia para entender y solucionar
los diferentes problemas en el ámbito de la educación, para poder así, dar un
diagnóstico y resolver el problema. ¿Cómo? Guiando a los padres personalmente
con los estudiantes y Ayudando al maestro, orientándolo para cumplir con sus
metas, en base a los conocimientos que el Psicólogo tiene y los planes
educativos, desarrollar ando y evaluando planes y programas de estudio, entre
otras. Estas son algunas de las funciones del Psicólogo Educativo.
Hablando de un Psicólogo Educativo que trabaja en una escuela, se puede pensar
entre la diferencia que existe de una escuela privado y una publica, la cual por
comentarios de psicólogos que trabajan en instituciones educativas, es claro que
hay una diferencia, desde planes de estudio, instalaciones, nivel socioeconómico,
diferencias educativas, e incluso diferencias en el desarrollo de niños de mismos
grados. Estas pequeñas pero significativas diferencias son cosas que el Psicólogo
debe tener en cuenta al momento de hacer un diagnóstico o aplicar alguna
intervención al estudiante.
Un psicólogo educativo debe dominar muchas áreas y temas para poder llevar a
cabo su trabajo de manera correcta y por ejemplo: debe tener total conocimiento
sobre los temas relacionados con desarrollo humano para saber vaya la
redundancia como se va desarrollando el ser humano, cual se supone que es el
nivel de desarrollo que debería tener a cierta edad o momento de su vida (esto de
igual manera le ayuda a poder dar un diagnostico), también debe tener aptitudes
para poder ver más allá del ambiente del estudiante y saber dónde se origina el
problemas es decir poder ver aspectos de su contexto social, familiar o que
factores externos están implicados.
Otro ámbito en el cual se desarrollan los psicólogos educativos y que me parece
muy interesante e importante, es la de la educación especial. El psicólogo
educativo ha tenido un gran impacto en esta aérea aunque al parecer en
Campeche no hay un muy bien nivel de estudios para esta aérea, no es del todo
mala. La difusión de este campo comenzó en los ochentas y desde entonces se
ah echo cada vez más grande, ya que ahora los niños de educación especial tiene
más digamos, necesidades que antes, lo que obliga a los psicólogos y maestros a
especializarse cada vez más minuciosamente en estas necesidades ejemplo: un
niño con problemas de lenguaje y problemas para escuchar, necesitaría un
docente especializado en problemas del habla o un psicólogo que sepa de terapia
lingüística y lo mismo para el problema de escucha.
Pienso que aún y son pocos los años de la aparición de esta disciplina si tenemos
en cuenta que comenzó en los ochenta. Se debe tomar en cuenta que han sido
muchos los avances y cambios que ha tenido desde su descubrimiento, como
mencione antes no sólo en la educación se ven reflejado la adquisición de
habilidades o aprendizaje en un aula sino es también en la vida diaria.
Actualmente no se toma tanta importancia, al trabajo del psicólogo educativo (y al
psicólogo en general) por creo yo, falta de cultura y de información sobre el
funcionamiento real que desempeña para con la sociedad, a pesar de que existe
demanda son solo profesionistas de otras áreas los cuales realmente valoran el
papel que desempeña un Psicólogo Educativo. Su rol es muy importante y
necesario en la educación al menos yo con la información que se me ha dispuesto
logro verlo de esa manera y creo que está en nosotros concientizar de rol tan
importante que tienen.