[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

El CEREBRO LINGUISTITO

Este documento describe una presentación sobre el cerebro lingüístico dada por la Dra. Olga Ivanova. La Dra. Ivanova discutirá cuatro aspectos del cerebro lingüístico: 1) si el cerebro humano es lingüístico, 2) la ubicación del lenguaje en el cerebro, 3) cómo el cerebro se ha adaptado para procesar el lenguaje, y 4) las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje en humanos. La presentación explorará cómo el cerebro humano ha evolucionado para procesar el len

Cargado por

cristina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas6 páginas

El CEREBRO LINGUISTITO

Este documento describe una presentación sobre el cerebro lingüístico dada por la Dra. Olga Ivanova. La Dra. Ivanova discutirá cuatro aspectos del cerebro lingüístico: 1) si el cerebro humano es lingüístico, 2) la ubicación del lenguaje en el cerebro, 3) cómo el cerebro se ha adaptado para procesar el lenguaje, y 4) las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje en humanos. La presentación explorará cómo el cerebro humano ha evolucionado para procesar el len

Cargado por

cristina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El CEREBRO LINGUISTITO

Doctora Olga Ivanova: investigadora de la universidad de Salamanca. Estudió filología


hispánica en Salamanca e hizo una tesis sobre lingüística y posteriormente hizo un
master de neurociencia En Salamanca. Actualmente trabaja en la Universidad de
Salamanca y en el instituto de ciencias de Salamanca.

Nos va a exponer algunos aspectos fundamentales desde la perspectiva de la


intersección de la neurociencia y sobre la lingüística, es decir, aquello que nos puede
permitir entender por qué nosotros somos hablantes, por qué podemos aprender una
lengua y por qué podemos perder una lengua. El lenguaje es un rasgo que nos
diferencia del resto de los animales porque poseemos una vida cognitiva superior que
es el lenguaje y por eso nos va a explicar la Doctora Olga como funciona el lenguaje
lingüístico y por qué podemos perder el lenguaje.

Nos a hablar sobre el cerebro lingüístico, un tema muy ambicioso y por lo tanto lo va a
enfocar en varias direcciones.
Primero de todo, es imposible hablar sobre todo el cerebro porque no se ha estudiado
la mitad de cómo funciona el cerebro humano y mucho menos de cómo funciona el
cerebro a nivel lingüístico. Se va a centrar en cuatro aspectos del cerebro lingüístico
para ver si realmente nuestro cerebro es un cerebro lingüístico. Si nuestro cerebro es
realmente lingüístico, podemos ver que somos los únicos animales que tenemos un
cerebro lingüístico porque nunca hemos visto a un animal (gato, perro) hablar, pero la
cuestión es si somos los únicos que procesamos el lenguaje. Estas cuestiones nos
pueden hacer entender como es el lenguaje y cómo hemos evolucionado y poder ver
por qué nosotros hemos evolucionado y tenemos una propiedad lingüística y los
demás animales no.
cuando decimos que nuestro cerebro es lingüístico, tenemos que saber ver dónde esta
el lenguaje en nuestro cerebro. Es cerebro es un órgano fundamental que procesa toda
la información que nos llega tanto desde fuera como desde dentro del cuerpo. Dentro
de esas numerosas funciones nos vamos a centrar dónde se encuentra el lenguaje en
el cerebro y si realmente existe un área del lenguaje. Queremos saber dónde está esa
función neurocognitiva que es superior y diferente al resto de los animales porque la
hemos desarrollado. Es fundamental saber por qué aprendemos una lengua y no
tenemos acento en esta como es la lengua materna y por qué cuando aprendemos
otra lengua diferente que no es la nuestra, sí tenemos acento. Todo esto está en
nuestro cerebro y en este mismo sitio del cerebro y vamos a ver que a una cierta edad
vamos a empezar a perder el lenguaje o parte de ella.
Vamos a cuestionar cuatro aspectos:
1. ¿Es el cerebro humano lingüístico?: sabemos que el lenguaje es lo que nos
diferencia de los animales, nadie más salvo nosotros es capaz de hablar. Está
también claro que nuestro cerebro es distinto a otros animales, por lo tanto,
nos planteamos si la capacidad del lenguaje que tenemos y sabemos
comunicarnos es porque nuestro cerebro es distinto al resto de los animales.
Parece una suposición bastante lógica. Nuestro cerebro ha ido cambiando el
tamaño del cerebro, su forma, pero en este cambio, ¿el lenguaje también ha
ido cambiando, ha evolucionado? o en ese proceso de cambio, ¿ha surgido en
algún momento el lenguaje?.
La editorial neurocientífica dice que tenemos un lenguage -ready brain , un cerebro
pereaprado para el lenguaje. En nuestro cerebro existe algo que sirve para
procesar una capacidad cognitiva que se manifiesta en las relaciones sociales que
nosotros verbalizamos. Hay algo en el cerebro que nos permite planificar una
secuencia fonética y luego construirla con ella un significado. Nuestro cerebro ha
pasado por una especie de tapas:
- Cambio en el tamaño y en la forma: lo que importa es la forma del cerebro.
Nuestro cerebro es más o menos redondo en comparación con el cerebro de
nuestros antepasados. Un cerebro más redondo (globularidad) es más eficaz
para conectar diferentes funciones que tiene.
- Cambios genéticos: lo tenemos desde hace muy poco tiempo. Hay unos genes
que determinaron la ocurrencia del lenguaje desde el año 2001. En ese año se
publicó un articulo que contó la historia de la familia de origen pakistaní. Cada
segundo hijo que nacía salía con trastornos del lenguaje porque tenía un gen
dañado(foxp2). Hablaban con errores, no podían construir secuencias
presentando un trastorno específico del lenguaje. Finalmente se vio que ese
gen dañado no era un gen del lenguaje. Se ha sabido que tenemos genes que
participan en que nosotros podamos tener lenguaje ya que ese gen lo tienen
otros animales, pero en los humanos este gen ha mutado permitiendo así que
tengamos un cerebro preparado para el lenguaje. Tenemos un conjunto de
genes que están dentro del lenguaje que forma parte de un conjunto de
funciones cognitivas como es la memoria, la atención etc.

Es un claro caso de indicio de que sí estamos preparados para el lenguaje. El


lenguaje es una consecuencia efímera de nuestra evolución.

- Cambios neuroanatómicos: cambio esencial junto al cambio funcional. Nuestro


cerebro si lo extendemos, vemos que es una superficie muy extensa organizada
en un espacio muy pequeño con unas funciones dentro de las cuales está el
lenguaje. Una de las desventajas del cerebro es el gasto de energía por eso nos
dan ganas de comer azúcar con contenido de glucosa. Otra de las
consecuencias de tener un cerebro tan avanzado es la infancia prolongada para
asegurar el crecimiento adecuado.
- Cambios funcionales: otro cambio fundamental. Este cambio consiste en que
cunado se redondeó y se preparó para el lenguaje, decidió crear unas zonas
concretas para el lenguaje para sí tener una rapidez en poder usar el lenguaje
preparándonos de esta forma a tener un language -ready brain como
consecuencia de su adaptación.
Cómo se ha convertido nuestro cerebro para ser puramente lingüístico: existen dos
posturas prácticamente opuestas, defienden en como nuestro cerebro está preparado
el lenguaje se ha convertido en un cerebro que puede usar el lenguaje. Una teoría más
importante es la “teoría del salto evolutivo”, uno de los investigadores más
importantes en Noam Chomsky pero ahora nos interesa más saber la teoría de
Bickerton, teoría que explica como de la mañana a la noche en el homo sapiens el
lenguaje apareció.Esta tería esta siendo sustentada por las pruebas
paleográficas( pruebas históricas arqueolígicas) sostienen que el lenguaje surgió de
forma repentina porque lo demuestran las prácticas simbólicas. Aparentemente
parece una teoría solida que apareció en un parte de generaciones, no desde el
principio. Existe otra postura contraria (imposible que el lenguaje apareciera de forma
repentina) teoría propuesta por un alumno Noam Chomsky, Steven Pinker, sugería que
el lenguaje tuvo que haber surgido de forma muy lenta siguiendo los principios de la
evolución de los humanos. Esta teoría la apoyan los investigadores actuales. Esta
evolución fue tan largo y lento que iba desde los australopitecos hasta el homo
sapiens. En vez de probar la teoría con signos simbólicos, se vio que la evolución del
lenguaje iba a la par de la evolución de las herramientas que se inventaban viendo
como el lenguaje era más simple (herramientas más simples) a un lenguaje más
compuesto (herramientas más complejas) hasta que se creo la sintaxis. Lo que nos
distingue del resto de seres es la sintaxis jerarquizada.
Un lingüista más famoso es Fitch propuso a partir de esta teoría un modelo de cómo
íbamos desarrollando nuestra habilidad de usar el lenguaje dividiéndolo la teoría en
cuatro etapas.
- Etapa 1: el aprendizaje vocal (protolenguaje prosódico) es la adquisición de la
habilidad del aprendizaje vocal para poder producir secuencias vocales
tipificadas (chillidos, onomatopeyas). Ya surgió con los australopitecos.
- Etapa 2: etapa del protolenguaje mimético. Las secuencias de vocales se
combinaron con la gestualidad para crear un protolenguaje mimético (chillidos
con significados acompañados de gestos) surgió con los homos erectos.
- Etapa 3: etapa semántica. Las secuencias vocales apoyadas en gestos adquieren
significado proposicional socialmente compartido (asociación de diferentes
tipos de significados a los gestos) surgió con los homos heldelbergensis.
- Etapa 4: etapa sintáctica. El Homo Sapiens desarrolló la dentrofilia, habilidad de
percibir estructuras jerárquicas en secuencias esto ya se dio en el homo
sapiens.
A partir de esta teoría, las dos primeras etapas existen ya en otros animales como en
los primates, en las aves de canto. Estamos hablando de animales que pudieron tener
unos rudimentos como nosotros al principio, es decir, pudieron tener la posibilidad de
tener un cerebro lingüístico.

Como conclusión de este punto podemos afirmar que tenemos un cerebro lingüístico
capaz de mimetizar, relacionar significados, vocalizar, agregar significados y construir
sintácticamente.
2. El lenguaje del cerebro:
¿Dónde en el cerebro está nuestro lenguaje? Arrastramos desde mediados del siglo
XIX una idea de que hay unas zonas muy concretas en el cerebro humano que están
relacionadas con el lenguaje (hemisferio izquierdo). En el siglo XIX hubo dos
neurólogos muy famosos que trabajaban con pacientes con problemas de lenguaje.
Descubrieron que esa persona con traumas en la parte posterior de la corteza frontal
(áreas de Brotman: áreas donde se desarrollan diferentes funcionalidades de la
persona) el paciente de Paul Broca no podía hablar, pero sí podía entender todo lo que
le decían, pero no era capaz de formar palabras. El paciente de Karl Barnicen podía
hablar, pero no entendía lo que le decían.

En consecuencia, desde esos descubrimientos se sigue sosteniendo hoy en la


actualidad que el lenguaje está en nuestro cerebro llamado zona de Broca y zona de
Bernique, son dos zonas que están relacionadas entre sí mediante un “puente”
(podemos hablar y comprender) pero si tenemos un trauma en una zona de esas dos,
tendremos problemas a la hora de comprender o a la hora de hablar. Esta teoría
anatómica totalmente tiene bastante peso porque nuestro cerebro no es simétrico,
una zona es más grande que el otro porque lo vamos desarrollando a medida que
vamos creciendo. Vamos desarrollando más un área que el otro (hemisferio izquierdo
más grande que el derecho). Se han propuesto que el lenguaje está en unas áreas
macroanatomicas. Lo que se ha demostrado hace poco es que las zonas están
conectadas entre sí (zonas que marcan la comprensión del lenguaje y zonas que
marcan la construcción del lenguaje).
En nuestro cerebro tenemos un circuito dorsal, hay un punto clave que nos puede
explicar porque ha surgido la posibilidad de que podamos hablar y aprender una
lengua. Nos centramos en una parte minúscula del cerebro (corteza motora laríngea)
cuya función es enervar un nervio, las cuales van a enervar un cartílago(laringe) nos
permite hablar con claridad y crear sonidos. Es una zona muy concreta de nuestro
cerebro que algunos animales tienen y otros no y lo que hace es dotarnos de poder
hablar volitivamente (creamos, producimos y manifestamos las palabras).
Esta corteza motora laríngea solo en humanos conecta de forma monosináptica
directa con las motoneuronas (neuronas que nos hacen hacer cosas de forma rápida)
de la laringe. Solo en humanos existe el control volitivo de la vocalización. El
funcionamiento de la corteza motora laríngea está ligado a la actualidad del área de
Broca (producción lingüística). Esta corteza fue la clave y punto de partida del uso del
lenguaje.

3. Cuando el cerebro adquiere el lenguaje:


En primer lugar, vamos a ver como influye en el aprendizaje de una lengua. Primero
vamos a ver como evoluciona el lenguaje en los niños. Hasta los 7 meses los bebés
pasan por una etapa perceptiva, solo y ven lo que pasa y determinar cuáles son los
sonidos de su lengua materna. También analizan lo que es lenguaje y lo que no es
lenguaje. Ya a partir de los 7 meses es empezar a activar la corteza motora laríngea
(tienen otra corteza que sirve para emitir sonidos que son chillidos, la laríngea aún no
se activa del todo). La corteza motora laríngea del bebé se adapta a las modulaciones
de sonidos que emiten las personas de su entorno. Aprende a hablar con su acento su
lengua materna. Un ejemplo es Joseph Conrad (autor polaco, pero escritor inglés). Era
un autor que escribía muy bien en inglés con una gramática perfecta pero cuando
hablaba no se le entendía por su acento.
4. Cuando el cerebro pierde el lenguaje: Irene nos va a explicar este punto del
tema relacionado con la enfermedad del Alzheimer. Las personas con esta
enfermedad tienen el problema de la memoria, van perdiendo poco a poco la
memoria. Muchas veces se pasa por alto en esta enfermedad es la alteración
lingüística (los problemas lingüísticos aparecen desde 0 de la demencia). En
esas alteraciones lingüísticas destaca el léxico-semántico (dejan de recordar
palabras relacionadas a las cosas o confundir palabras). En uno de sus
experimentos, vieron que las personas con esta enfermedad sabían lo que era
un perro y cuáles eran las características de un perro, pero les costaba mucho
relacionar y entender las emociones. Otra característica de esta enfermedad es
el problema sintáctico. El lenguaje vocalizado es lo más importante y es lo que
influye en que podamos usar la laringe.

En un análisis acústico veremos ciertas alteraciones acústicas(entonación)


sobre la voz de las personas mostrándonos así la diferencia entre una persona
sana y una persona con Alzheimer. A demás de tener dificultades de poder
recordar y asociar palabras, no puede articular volitivamente su forma de
expresarse. Esto ocurren en 9 de cada 10 personas. Todas las personas que
tienen esta enfermedad, les pasa lo mismo, no tienen la misma habilidad para
pronunciar y relacionar palabras como lo haría una persona sana.
¿Por qué ocurre esto? Esta enfermedad es una enfermedad neuro generativa,
va desarrollándose cada vez más con el paso de la edad. La degeneración que
afecta al cerebro es muy grave. Ocurren dos cuestiones:
- Hay una proteína que empieza acumularse entre las neuronas que se llama
proteína betalinoide empieza a crear placas entre neuronas y la neurona se
encuentra detrás de una pared, la cual no puede comunicarse y deja de
funcionar.
- Las neuronas emparedadas se ponen enfermas, porque dentro de esas
neuronas se crean ovillos nebrifebrilares (pequeñas acumulaciones que
impiden que sean sanas).

Todas estas desventajas con consecuencias de tener una gran ventaja a diferencia del
resto de los animales y es que podemos comunicarnos de forma fluida gracias a la
evolución de nuestro cerebro. Y gracias a esa corteza motora faríngea podemos hablar
de forma libre cuando queremos (comienzo de una conversación).

También podría gustarte