CICLO DE VIDA DE PRODUCCION DE PIELES DE OVINO
RESUMEN
I. INTRODUCCION
En la provincia de Canchis se desarrollan diversas actividades socioeconómicas;
tales como la agricultura, comercio, industria y otras. Estando dentro del rubro
industrial las curtiembres, curtiduría o tenería que es el lugar donde se realiza el
curtido, proceso que convierte las pieles de los animales en cuero.
Las curtiembres en el distrito de Sicuani, representan parte importante de un
sector industrial clave en el desarrollo local, sin embargo estas industrias son
altamente contaminantes por la descarga al ambiente de altos contenidos de
materia orgánica y efluentes con sulfuro, cloruro y cromo trivalente en
concentraciones que alcanzan niveles tóxicos, por lo que se requiere de urgente
atención para minimizar su generación e impacto.
Por otro lado al finalizar cada etapa del proceso realizan la disposición final de sus
aguas residuales sin previo tratamiento lo que genera aún, mayor contaminación
En este trabajo de investigación realizaremos el estudio y análisis del ciclo de vida
de la producción de la Asociación de artesanos peleteros de Sicuani para luego
sugerir un modelo circular de intervención en las etapas de producción donde se
puedan observar riesgos ambientales.
II. DATOS DE LA ASOCIACION
RUC : 20527059322
Razón Social : ASOCIACION DE ARTESANOS PELETEROS
DE SICUANI
Tipo Empresa : Asociación
Condición : Suspensión Temporal
Fecha Inicio Actividades : 04 / Junio / 2015
Actividad Comercial : Producción y comercio
CIIU: 91993
III.SITUACION ACTUAL DE LA ASOCIACION
I.1. Diagnóstico General FODA
Fortalezas Debilidades
• La asociación productiva cuenta con • Su principal materia prima, el cuero crudo, no
pastos naturales y cultivados para cuenta con un mercado formal de
promover la crianza de ovinos. comercialización, lo que afecta la estructura
• Cuenta con socios activos, jóvenes y de costos de las empresas.
emprendedores. • El mal manejo del ganado de los hatos resta
• A pesar de la baja calidad de las calidad a las pieles crudas.
pieles, la asociación realiza acabados • Falta de implementación de un plan de manejo
de calidad y competitivas respecto a ambiental.
las producidas internacionalmente. • Baja inversión en tecnología que mejore la
INTERNOS
• Fuente importante de generación de productividad y disminuya el impacto
empleo. ambiental.
• Tendencia exportadora que se • Reducido número de curtiembres con
manifiesta en su constante superávit programas de gestión ambiental (motivado por
comercial. la informalidad de las mismas).
• . Los socios son sensibles y • Inexistencia de estrategias de
receptores para el manejo y comercialización que contempla eslabones de
conservación del medio ambiente. la cadena productiva.
• Las curtiembres son consideradas de alto
riesgo financiero disminuyendo sus
posibilidades de acceder a créditos y
programas de financiación.
• Limitado manejo de herramientas de gestión
empresarial.
Oportunidades Amenazas
Incremento de la demanda externa. • Disminución en el abastecimiento de pieles y
• Acuerdos comerciales y aumento en su precio.
preferencias arancelarias con la • Fuertes fluctuaciones de la demanda
EXTERNOS
Comunidad Andina. internacional que conducen a alterar la
• Inversiones en procesos más estructura de precios, a retener las pieles y a
limpios y certificaciones de calidad y generar menor valor agregado en el país.
medio ambiente en las curtiembres • Aumento de las exportaciones de cuero
formalmente establecidas húmedo en azul, cuya obtención es la parte
más contaminante del proceso de curtido.
• Negociaciones del ALCA debido a fortalezas
de Brasil, Argentina y México en la cadena.
POSITIVOS NEGATIVOS
I.2. Diagnóstico Ambiental: Ciclo de Vida / Procesos de Producción
I.2.1. Preremojo
I.2.2. Remojo
El remojo tiene como objetivo principal el de devolver a los cueros
conservados por deshidratación, las cualidades de suavidad y
flexibilidad que poseían recién quitados del animal. Además sirve
para limpiar la suciedad que traen consigo y para eliminar del interior
del mismo alguno de sus constituyentes no deseables y que no serán
transformados en cuero curtido, por ejemplo: las albúminas y
proteínas solubles, que se coagulan durante la preservación, sangre,
globulinas, etc, que disminuyen la actividad de los productos
químicos durante el encalado. Produciéndose también un
desmadejamiento de las fibras del cuero.
I.2.3. Descarnado
I.2.4. Lavado
I.2.5. Piquelado
La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles
en tripa antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento
curtiente. Con ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos
agentes curtientes. En realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se
regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por
ejm. que en la siguiente etapa del curtido (por ej. al cromo), las sales de
curtientes eleven su basificación por la todavía residual alcalinidad de los
procesos de purga (o rendido) y de desencalado. Si esta alcalinidad no se
eliminara tendríamos una curtición en superficie, que conduciría a
modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero curtido.
El piquelado también se emplea como método de conservación o
almacenamiento. Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en
pieles de oveja deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de
cabra depiladas.
Variables a controlar en el proceso
a) Sales de piquelado
Cloruro de sodio: la más comúnmente empleada.
Sulfato de sodio: (sal de Glauber)
Sales de ácidos orgánicos: -formiato de sodio -acetato de sodio
b) Se suelen utilizar combinaciones de éstas, y en la sucesión presentada
reducen la hinchazón de la piel, generada por el ácido.
c) Ácidos de piquelados
H2SO4 = Ácido Sulfúrico (el más utilizado para pieles gruesas y pesadas).
HCOOH = Ácido Fórmico (muy utilizado en combinación con el anterior).
HCl = Ácido Clorhídrico
Ácido Láctico, muy utilizado en peletería.
Ácidos dicarboxílicos.
Defectos de la piel atribuibles al proceso de piquelado y sus controles
Muy bajo concentración de sal;
Se observan irreversibles hinchazones ácidas de la piel. Es necesario,
antes del agregado del ácido, verificar el valor de la densidad del baño,
como medida de la concentración de sal existente. El valor medido no
debe ser inferior a 6ºBé.
Muy alto tenor de sales en el baño;
Si bien no se trata de una situación muy grave, una fuerte deshidratación
de las fibras por la alta concentración salina, genera cueros planos, chatos
y vacíos.
pH de piquelado muy bajo
Al verificarse valores de pH < 3,2 se observa una rápida penetración de
los curtientes de cromo, pero se debe aumentar las cantidades de
basificantes añadidas.
Elevados valores del pH de piquelado
Si los valores de pH sobrepasan 3,8-4,0 y estamos trabajando con
curtientes al cromo no enmascarado, pueden suceder precipitaciones en
la superficie de las pieles, que conduzcan a manchas y también dificultan
la penetración de la curtición.
Flor excesivamente gruesa.
En estos casos se sugiere utilizar en lugar de ácido sulfúrico, una adición
de ácido fórmico o también la utilización de formiato de sodio. También se
pueden adicionar a tal efecto, sales de aluminio o polifosfatos.
Flor estrellada:
Este aspecto de la flor indica el comienzo de la hinchazón ácida por
elevada concentración de ácidos, bajo tenor de sal, o muy baja
temperatura del baño.
Cueros muy chatos
En estos casos se sustituye la sal común por sulfato de sodio (sal de
Glauber).Se recomienda también la utilización de glutaraldehido, que
favorece muy intensamente la plenitud y llenura de los cueros
I.2.6. Recurtido
Impacto al ambiente:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REMOJO
Forma y estado de conservación de las pieles
Cantidad de agua utilizada
Temperatura del agua de remojo
El pH del baño de remojo
Efecto mecánico
La adición de agentes auxiliares
El tiempo de remojo
Adición de sal común.
Efectos sobre cuerpos de agua:
Las aguas residuales cuando son descargadas directamente a un cuerpo de
agua ocasionan efectos negativos en la vida acuática y en los usos posteriores
de estas aguas. Un cuerpo de agua contaminado disminuye el valor de su uso
como bebida o para fines agrícolas e industriales. Afecta la vida acuática,
mueren los peces por disminución del oxígeno disuelto y el agua se convierte
en no apta para el consumo. Fundamentalmente y en forma resumida, los
componentes específicos que causan problemas en los cursos de agua son
cromo, sulfuro y carga biológica. ·
Cuadro de sustancias auxiliares del remojo:
Productos Químicos Acidos Bisulfito de sodio 1 - 1.5 %
Acido fórmico dentro de un baño con pH no menor de 4.5
Productos Químicos Neutros
Sal común 1-5%
Cloruro de sodio
Productos Químicos Básicos
Sulfuro de sodio 0.1 - 0,3%
Hidróxido de sodio
Polisulfuro de sodio
Dentro de un baño con pH no mayor de 10.5 - 11
Otros Productos
Bactericidas 0.2 -0.5%
Tensoactivos
Descripción Fuente Impacto ambiental
Agua 3-4 veces Riachuelo- potable Alto consumo de
vol. Cuero agua dulce
Temperatura agua Energía calorífica Contaminación del
de remojo aire
Productos químicos Productos Químicos
Acidos Bisulfito de
sodio 1 - 1.5 %
Acido fórmico
dentro de un baño
con pH no menor de Efectos negativos en
Descarga de agua 4.5 la vida acuática.
residual
I.2.7. Descarnado
En la industria artesanal se hace uso de una rancheta (Estapatula con filo) y
en la industria grande de un cortador especial, para sacar los tejidos
subcutáneos,
como grasas que quedan impregnadas en la piel del animal.
Aspecto Fuente Impacto
Residuos Ganado ovino beneficiado. -Olores desagradables.
generados por el -Emanación de CO2 al
cortado de la piel ambiente.
unida a la carne. -Descomposición de
los residuos.
Nivel bajo.
I.2.8. Lavado
I.2.9. Piquelado
I.2.10. Curtido
Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes curtientes
minerales o vegetales, siendo las sales de cromo las más utilizadas. Se emplea un
gran número de procesos de curtido; algunos efluentes pueden alcanzar niveles
tóxicos pero todos son potencialmente contaminantes y de bajo pH. Los curtidos
minerales emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr˖³) en varias
proporciones.
Se usa la proporción de 1 a 4 de agua
Sal o Cloruro de sodio 5% con respecto a su peso de la piel.
Alumbre 8% con respecto al peso de la piel.
Formol o formaldehido 3% con respecto al peso de la piel.
Bicarbonato de Sodio 1% con respecto al peso de la piel.
Es el corazón de todo el proceso, generalmente, se hace poniendo los cueros dentro
de los tambores junto con una solución de agentes de curtido. Al dar vueltas, el
tambor facilita que los agentes de curtido penetren en las fibras de la piel.
FINALIDAD
Impedir la putrefacción del cuero.
Mejorar su apariencia y propiedades físicas, asegurando la estabilidad química y
biológica del mismo.
TIPOS DE CURTIDO
CURTIDO AL CROMO
El curtido de pieles con sales de cromo representa el 80 % de la producción total de
cueros en el mundo. Las ventajas que representa este método de curtición se
pueden enumerar como:
muy buen nivel de calidad constante y uniforme
producción racional
acabado económicamente ventajoso
CURTICION AL ALUMINIO
La curtición con sales de aluminio es muy antigua.
Las pieles curtidas con estas sales tienen un color blanco, opaco y un tacto suave,
pero que con un simple lavado se descurte con facilidad. A pesar de este
inconveniente, las sales de aluminio tienen la ventaja de ser incoloras y se emplean
aún hoy en la producción de pieles de peletería. Sin embargo, dada su insuficiente
estabilidad su aplicación es en curticiones combinadas con extractos vegetales, sales
de cromo, aldehídos, etc. La curtición mixta vegetal-aluminio se utiliza para la
fabricación de plantilla vegetal porque se logra una mayor solidez a la transpiración y
una mayor estabilidad a la deformación. El cuero que fue curtido primeramente al
vegetal, se le incorpora entre un 2,5-3.
CURTICION AL CIRCONIO
Los curtientes de circonio son incoloros y posibilitan la fabricación de cuero blando
con corte blanco, buena solidez a la luz, blandura, plenitud, resistencia al lavado,
pudiendo alcanzar temperaturas de contracción del orden de los 96ºC.
Los cueros curtidos con circonio pueden ser teñidos con colorantes iónicos en tonos
especialmente limpios y brillantes, resistiendo bien el envejecimiento. Por sus
características este tipo de cuero se parecerá más a un cuero curtido al vegetal que
al cuero de curtición al cromo. Las sales de circonio tienen poco poder rellenante y
dan por lo general cueros más duros al tacto si lo comparamos con un cuero curtido
al cromo.
CURTICION AL HIERRO
A pesar de la abundancia del hierro en la naturaleza, el curtido al hierro no se
practica. Se utilizó en algunos tiempos, por ejemplo debido a la falta de
abastecimiento de cromo en épocas de guerra, pero no se llega ni cerca de lograr las
características del cuero al cromo.
Las sales férricas, de aluminio y cromo en estado trivalente se comportan
analíticamente de una forma muy similar. Se puede decir que los factores que
regulan la curtición al hierro son: la duración, la concentración, basicidad y presencia
de sales neutras.
El proceso debe durar entre unas 6-24 horas para permitir que se realice la
coordinación.
CURTICION AL AZUFRE
La curtición al azufre no es propiamente una curtición sino una incorporación en la
piel de productos que impregnan y conservan el cuero, un sistema que permite
depositar entre las fibras del cuero azufre coloidal, dándole características diferentes
en elasticidad y tenacidad. La denominación "curtición al azufre" es una
denominación incorrecta, sin embargo muy utilizada.
Es un cuero de gran tenacidad que tiene más que una elasticidad, (porque elástico
sería un cuero que se estira) una gran flexibilidad sin romper. Gran resistencia a
tracciones, a movimientos o a golpes porque resulta en una lubricación de la fibra sin
aceite y si por depósito de azufre. Da tacto blando.
CURTICION VEGETAL
El curtido vegetal es tan antiguo como la historia misma del hombre y es el que
emplea sustancias curtientes vegetales, llamadas "taninos”.
El curtido vegetal surgió a partir de la observación que puso en evidencia que si una
piel cruda se ponía en contacto con la corteza, madera u hojas de ciertas plantas se
manchaba y esas zonas que en principio se creían dañadas, finalmente resultaban
favorecidas al quedar indemnes a la putrefacción.
Aspecto Fuente Impacto
Residuos Ganado ovino beneficiado. -Aguas acidas con
generados por el cromo, sal disuelta,
curtido de la piel sulfato de sodio,
de ovino. carbonato de sodio,
taninos vegetales,
ácidos orgánicos,
fenoles y otros.sulfato
de cromo.
-ph acido.
-Emanación de CO2 al
ambiente.
-agua residual.
Nivel medio.
I.2.11. Recurtido
Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para completar
el curtido o darle características finales al cuero que no son obtenibles con la sola
curtición convencional, un cuero más lleno, con mejor resistencia al agua, mayor
blandura o para favorecer la igualación de tintura.
Desde hace ya muchos años predomina el criterio de unificar los trabajos de ribera de
la curtiembre para todos los tipos de cuero hasta el curtido y diferenciar los diferentes
tipos de artículos con el recurtido y el acabado. Esto no sólo favorece en una cierta
racionalización de los procesos sino que también permite clasificar óptimamente la piel
para los distintos tipos de artículos.
En el recurtido está surgiendo el cuero que se quiere obtener al final del proceso, si
presenta defectos es un buen momento para intentar corregirlos (flor suelta, cueros
armados desparejos, etc).
El recurtido es una de las operaciones más importantes porque influiría directamente
en el engrase, teñido y acabado y definirá las características finales del cuero.
Esta última etapa del proceso es para el caso de cueros bovinos sin secado
intermedio. Si hay secado intermedio del cuero se procede así: se recurte, neutraliza,
preengrasa, se seca y posteriormente se tiñe. Esta variante se hace por ejemplo
para agamuzado y en cueros que se quiere penetración en el teñido.
Aspecto Fuente Impacto
Residuos Cuero bruto. -agua residual.
generados por el -generación de residuo.
recurtido de la piel Nivel bajo.
de ovino.
II. MISION
III. VISION
IV. IDENTIFICACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
V. ESTABLECIMIENTO DE METAS
VI. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES ESTRATEGICAS
VII. PROYECTOS ORIENTADOS HACIA LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
VIII. IDENTIFICACION DE RUTA ESTRATEGICA
VIII.1. Mapa de Producción Actual (Tecnología Actual)
VIII.2. Mapa Circular de la Producción (Nueva Tecnología)
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
X. ANEXOS