[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Exposicion de Hormigon

Las fibras de polipropileno, acero y vidrio se utilizan comúnmente para reforzar el hormigón. Las fibras de polipropileno reducen el peso y la fisuración del hormigón fresco y endurecido, mientras que las fibras de acero y vidrio mejoran la resistencia a la flexión, impacto y corrosión. El documento también describe las propiedades, ensayos y normativas aplicables a las diferentes fibras para hormigón reforzado.

Cargado por

david castrillon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Exposicion de Hormigon

Las fibras de polipropileno, acero y vidrio se utilizan comúnmente para reforzar el hormigón. Las fibras de polipropileno reducen el peso y la fisuración del hormigón fresco y endurecido, mientras que las fibras de acero y vidrio mejoran la resistencia a la flexión, impacto y corrosión. El documento también describe las propiedades, ensayos y normativas aplicables a las diferentes fibras para hormigón reforzado.

Cargado por

david castrillon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Clasificación de las fibras:

Fibras de polipropileno

La fibra de polipropileno es notablemente más ligera, por lo que reduce el


peso añadido a la mezcla que normalmente es de unos 600 gr por cada m3
de hormigón. Tiene forma de multifilamentos y actúan como refuerzo en
todas las direcciones de forma tridimensional disipando los esfuerzos.
Reducen eficazmente el agrietamiento por retracción en las primeras fases
del fraguado del hormigón y ayudan a evitar agrietamientos por temperatura
en estado endurecido.
Estas microfibras son más fáciles de mezclar al venir generalmente
predosificadas en bolsa de 600 gr listas para añadir a la mezcla a razón de
una bolsa por cada metro cúbico.
Ventajas:

 Mejora la resistencia del hormigón a la abrasión y al impacto


proporcionando mayor durabilidad.
 Puede utilizarse como alternativa al mallazo superficial utilizado para el
control de grietas y fisuras.
Mallazo superficial: disposición entrecruzada de hebras de metal
espaciadas uniformemente, similar a una tela o una red. En hierro
galvanizado es el tratamiento mas utilizado en las mallas de acero,
ofrece una buena protección contra la oxidación y la corrosión

 Es resistente a los ácidos y los álcalis (sustancia química que se


disuelve en agua y puede convertirse en ácidos).

 Habitualmente se sirven en bolsa autodestructibles predosificadas por lo


que su utilización resulta muy rápida y sencilla para los operarios.

Fibras sintéticas
Generalmente, las fibras sintéticas son utilizadas como macrofibras, cuyo
propósito es asegurar que la tenacidad sea acorde con las necesidades de
diseño estructural. Pueden estar compuestas por Acrílico, Aramid, Carbon,
Polipropileno, Poliestileno, Nylon, Poliester etc.  La proporción de la mezcla
depende de la longitud y el diámetro, pero las dosificaciones usualmente
empleadas están comprendidas entre el 1 y 2% en volumen (9 a 18 kg/m3),
aunque existen aplicaciones con contenidos mínimos del 0,1%, o máximos
del 8%, en volumen.

Fibras de acero
Pueden llegar a sustituir el acero de refuerzo convencional en pavimentos y
otros elementos. Proporcionan gran ductilidad, alta capacidad de carga y
resistencia a las fuerzas de tensión y de flexión, al agrietamiento, al astillado
y al desgaste superficial por abrasión. Reforzando el hormigón con fibras de
acero a resistencia a la flexión puede aumentar más de un 25% y la
resistencia a la compresión alrededor de un 10%.
Dependiendo del sistema de fabricación en el mercado se encuentran fibras
de diferentes tamaños, secciones, rugosidad superficial y formas.
La dosificación de este material oscila normalmente entre 15 y 25 kg/m3 para
pisos convencionales. En pisos sin juntas, normalmente se emplean
dosificaciones mayores a 30 kg/m3 y para las aplicaciones en concretos
lanzados como los utilizados en túneles es de 40 kg/m3.

Según el proceso de fabricación, las fibras de acero se podrían clasificar


de la siguiente manera:

         Virutas de Acero
        Fibras de acero Fundidas

         Fibras Cortadas en Láminas

 Fibras de acero según su forma

Atendiendo a su forma se podrían clasificar como:

 Fibras Rectas
  Fibras Corrugadas
   Fibras Onduladas

 Fibras Conformadas (forma según requerimientos)


Fibra de vidrio
Su utilización es menos habitual que las fibras de polipropileno que ofrecen
prestaciones equivalentes. Los hormigones a los que se le mezclas fibra de
vidrio ofrecen una alta resistencia al fuego, a la corrosión y al ataque
biológico de microorganismos, sin importar las condiciones ambientales por
duras que estas sean. Ofrecen buenos resultados en medios alcalinos al ser
muy resistentes a los álcalis. Se utilizan en muchas aplicaciones como apoyos
que soporten cargas directas, vigas, columnas, muros principales de carga,
losas, techos, construcciones marinas, contenedores de agua, piezas sujetas a
esfuerzos prolongados de carga. Muy utilizadas para la elaboración de piezas
con espesores delgado de entre 3 y 12 milímetros.

Propiedades y ensayos aplicables a las fibras

El rol principal de las fibras está ligado al control de la propagación de una


fisura en un material en estado de servicio, reduciendo la abertura de las
fisuras, y la transformación del comportamiento de frágil a dúctil de un
material.

El aspecto más importante del desempeño mecánico para el concreto


reforzado con fibras es el comportamiento a la tensión. Sin embargo, es
complicado realizar ensayos de resistencia a la tensión, especialmente si se
busca conocer la respuesta del material después de la carga máxima. Las
propiedades en estado fresco tienen influencia de la geometría de las fibras y
la dosificación de las mismas.

A continuación, se muestran las normas empleadas para los ensayos al


Concreto ReForzado:

Nombre de la norma

Asentamiento NTC 396 – Método de ensayo para determinar el tiempo de fluidez del
concreto reforzado con fibras a través del cono de asentamiento invertido
(ASTM 995)
Flexión ASTM C1018 – Standard Test Method for Flexural Toughness and First –
Crac Strength of Fiber – Reinforced Concrete(Using Beam UIT Third-
Point Loading)

Tenacidad  NTC 5721 – Método de ensayo para la determinación de la capacidad de


absorción de energía (tenacidad) de concreto reforzado con fibra

Especificación NTC 5542 – Concreto reforzados con fibra

NTC 396 -Una muestra de concreto fresco se coloca en un molde tronco cónico y se compacta
mediante una varilla. El molde se levanta permitiendo que el concreto se asiente. El asentamiento
corresponde a la diferencia entre la posición inicial y la desplazada de la superficie superior del
concreto. Las mediciones se deben tomar en el centro de la cara superior. El valor resultante debe
incluirse en el informe como el asentamiento del concreto.

ASTM C1018 -97 Método de prueba estándar para la resistencia a la flexión y la


resistencia a la primera grieta del hormigón reforzado con fibra (utilizando vigas con carga
en el tercer punto)

NTC 5721 somete una losa de concreto reforzado con fibra o concreto convencional de
base cuadrada a una carga creciente en condiciones de deflexión controlada, usando un
émbolo rígido para la aplicación de la carga situado en el centro del espécimen.
Durante la aplicación de la carga se mide simultáneamente la deformación con el objeto de
obtener la curva de carga deflexión de la probeta hasta alcanzar una deflexión de 30 mm en
el punto central de la losa
Activadores

Los activadores son sustancias que aumentan la velocidad de reacción de las


adiciones permitiendo acelerar sobre todo sus resistencias tempranas, lo que
hace posible aumentar el uso de las adiciones a todos los tipos de concreto o a
incrementar los porcentajes de adición incluidos.
Los activadores están hechos con base en silicatos, óxidos de calcios, nitratos
y hasta sulfatos y su diseño obedece a un balance cuidadoso de todas las
propiedades del concreto que se pretenden modificar.

La hidratación de las adiciones minerales sin embargo tiene lugar a una


velocidad diferente a la del cemento Portland, es mucho más lenta.

Esperar a que el concreto con adiciones fragüe o permita ser desencofrado


puede ser un ejercicio de paciencia. este ha sido justamente una de las
limitaciones más relevantes a la hora de incluir adiciones en el concreto. El
perfil de hidratación de un concreto, mortero o lechada que incluye una
adición es mucho más lento que si se le compra con cemento Portland.

Las adiciones se demoran en hidratarse pero luego de un mes de germinación


todavía cuentan con muchos hidratos para nacer y continúan ganando
resistencia como no puede hacerlo el cemento portland cuya hidratación luego
de las cuatro semanas es más bien escasa.
Las adiciones permiten:

•Disminuir la generación de calor, durante la hidratación.


•Disminuir la retracción del concreto.
•Permiten proteger el concreto frente a expansiones por sulfatos.
•Aumentar la impermeabilidad del concreto.

También podría gustarte