RESUMEN
Se construyó un calorímetro con materiales caseros (cerámico,algodón,plástico y aluminio) que
mantienen un sistema aislado térmicamente, este instrumento permite; determinar la constante
del calorímetro, cambios entálpicos y la capacidad calorífica para sustancias líquidas o sólidas,
en esta práctica se determinó la constante del calorímetro construido el Cp de la glicerina y
monedas de cuarto de dólar (aleación cobre-níquel), por medio de experimentos en donde se
realiza un intercambio de calor hasta obtener una temperatura estable con estos datos es
posible calcular las propiedades requeridas por medio de un balance de energía que se da a
partir del principio de conservación teniendo como resultado una constante del calorímetro de
0.196KJ/K y un Cp. para la glicerina y monedas promedio de 0.447 KJ/Kg*K y 0.177 KJ/Kg*K
respectivamente.
MUESTRA DE CÁLCULOS
Masa del agua: Para hallar la constante del calorímetro [K] fue necesario determinar
primero la masa del agua a partir de su densidad (1000 𝐾𝑔/𝑚3 ) [1] y teniendo el
volumen de esta que el cual fue 0,00015 𝑚3.
𝑚
𝜌𝐻2 𝑂 = [1]
𝑣
𝐾𝑔
1000 3 ∗ 0,00015 𝑚3 = 𝑚𝐻2 𝑂
𝑚
0,15 𝐾𝑔 = 𝑚𝐻2 𝑂
Temperaturas: Se pasaron todas las temperaturas tomadas en el laboratorio a grados
kelvin (K) para mantener todo en las mismas unidades.
𝑇 [ 𝐾] = 273,15 + °𝐶 [2]
𝑇 [ 𝐾] = 273,15 + 40,8 °𝐶
𝑇 [ 𝐾] = 313,95
Cp del agua: Se investigó en la literatura el Cp del agua para poder calcular la constante
del calorímetro, debido que el agua es el elemento más abundante y más estudiado.
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝐻2 𝑂 = 4,22
𝐾𝑔 ∗ 𝐾
Calcular el K del calorímetro: A partir de la ecuación 3 y con los datos que poseemos del
agua, se logra calcular la K del calorímetro para poder utilizarla en los siguientes
procedimientos.
−𝑞𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( 𝑞𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ) [3]
−(𝑚𝐻2 𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 ) = (𝑚𝐻2 𝑂 𝑓𝑟í𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 + 𝑚𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝐶𝑝𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ ∆𝑇 )
−(𝑚𝐻2 𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 ) = (𝑚𝐻2 𝑂 𝑓𝑟í𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 + 𝐾 ∗ ∆𝑇 )
−(𝑚𝐻2 𝑂 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 ) − 𝑚𝐻2 𝑂 𝑓𝑟í𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇
=𝐾
∆𝑇
𝐾𝐽 𝐾𝐽
− (0,15 𝐾𝑔 ∗ 4,22 ∗ (313,95 − 343,05)𝐾 ) − 0,15 𝐾𝑔 ∗ 4,22 ∗ (313,95 − 292,55)𝐾
𝐾𝑔 ∗ 𝐾 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
=𝐾
(313,95 − 292,55)𝐾
𝐾𝐽
0,228
=𝐾
𝐾
K promedio: Se calculó un K promedio a partir de los tres ensayos que se realizaron con
agua en el calorímetro para utilizar este valor en los ensayos del sólido y la glicerina.
𝐾1 + 𝐾2 + 𝐾3
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = [4]
3
𝐾𝐽
(0,228 + 0,132 + 0,227)
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐾
3
𝐾𝐽
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0,196
𝐾
Calcular el Cp teórico de las monedas: Se investiga inicialmente el Cp de las monedas
en la literatura, pero para esto es necesario saber la composición de la moneda que
para este caso es 91,67% de Cobre y 8,33% de Níquel, paso a seguir se busca por
separado el Cp del Cobre y Níquel [1], que después se multiplico su Cp por su
composición, se sumaron y así se obtuvo el Cp de la literatura.
𝐶𝑝𝐶𝑢 ∗ 𝑋𝐶𝑢 + 𝐶𝑝𝑁𝑖 ∗ 𝑋𝑁𝑖 = 𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 [5]
𝐾𝐽 𝐾𝐽
0,386 ∗ 0,917 + 0,440 ∗ 0,088 = 𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎
𝐾𝑔 ∗ 𝐾 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
𝐾𝐽
0,39 = 𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎
𝐾𝑔 ∗ 𝐾
Calcular el Cp experimental de las monedas: Al tener el Cp teórico se prosigue a
calcular el Cp a partir de los datos del laboratorio, conociendo todos los demás datos
exceptuando en Cp experimental.
−(𝑚𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 ∗ ∆𝑇 ) = (𝑚𝐻2 𝑂 𝑓𝑟í𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 + 𝐾 ∗ ∆𝑇 ) [6]
(𝑚𝐻2 𝑂 𝑓𝑟í𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 ∗ ∆𝑇 + 𝐾 ∗ ∆𝑇 )
𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 =
−(𝑚𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 ∗ ∆𝑇 )
𝐾𝐽 𝐾𝐽
(0,15 𝐾𝑔 ∗ 4,22 ∗ (295,55 − 293,95)𝐾 + 0,196 ∗ (295,55 − 293,95)𝐾 )
𝐾𝑔 ∗ 𝐾 𝐾
𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 =
−(0,02847 𝐾𝑔 ∗ ( 295,55 − 364,95 )𝐾
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 = 0,6713
𝐾𝑔 ∗ 𝐾
Porcentaje de error de las monedas: A partir del Cp teórico y el experimental podemos
determinar qué tan lejano se encuentra el dato real y el experimental.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | ∗ 100| [7]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐾𝐽 𝐾𝐽
0,6713 𝐾𝑔 ∗ 𝐾 − 0,39 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | ∗ 100|
𝐾𝐽
0,39 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,5922
Cp teórico de la glicerina: Se investiga inicialmente el Cp de la glicerina en la literatura
[1].
Masa de la glicerina: Para hallar el Cp experimental fue necesario determinar primero la
masa de la glicerina a partir de su densidad (1261 𝐾𝑔/𝑚3 ) [1] y teniendo el volumen de
esta que el cual fue 0,00015 𝑚3.
𝑚
𝜌𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = [8]
𝑣
𝐾𝑔
1261 3 ∗ 0,00015 𝑚3 = 𝑚𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎
𝑚
0,18915 𝐾𝑔 = 𝑚𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎
Calcular el Cp experimental de la glicerina: Proseguimos a calcular el Cp a partir de los
datos del laboratorio, conociendo todos los demás datos exceptuando en Cp
experimental.
−(𝑚𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∗ ∆𝑇 ) = (𝑚𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑓𝑟í𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 ∗ ∆𝑇 + 𝐾 ∗ ∆𝑇 ) [9]
𝐾 ∗ ∆𝑇
𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 =
−(𝑚𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ ∆𝑇 ) + (𝑚𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑓𝑟í𝑎 ∗ ∆𝑇)
𝐾𝐽
0,196 ∗ (305,65 − 295,35)𝐾
𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 𝐾
−(0,18915 𝐾𝑔 ∗ (305,65 − 332,95)𝐾 ) + (0,18915 𝐾𝑔 ∗ (305,65 − 295,35)𝐾)
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 0,2839
𝐾𝑔 ∗ 𝐾
Porcentaje de error de la glicerina: A partir del Cp teórico y el experimental podemos
determinar qué tan lejano se encuentra el dato real y el experimental.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | ∗ 100| [10]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐾𝐽 𝐾𝐽
0,2839 𝐾𝑔 ∗ 𝐾 − 2,261 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | ∗ 100|
𝐾𝐽
2,261 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,8744
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1: Datos teóricos.
Datos teóricos
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝐻2 𝑂 4,22 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
𝐾𝑔
𝜌𝐻2 𝑂 10000 𝑚3
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 2,61 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
𝐾𝑔
𝜌𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 1261 𝑚3
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝐶𝑢 0,836 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝑁𝑖 0,44 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 0,390 𝐾𝑔 ∗ 𝐾
Tomado de: Tabla A-3,Termodinámica Cengel, pags 888y 889
Tabla 2: Ensayo 1 con agua para hallar K de calorímetro.
𝑇 [𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 313,95 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 0,15 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 292,55
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 343,05 𝐾𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 0,228 𝐾
Tabla 3: Ensayo 2 con agua para hallar K de calorímetro.
𝑇[𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 311,35 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 0,15 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 293,15
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 333,35 𝐾𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 0,132 𝐾
Tabla 4: Ensayo 3 con agua para hallar K de calorímetro.
𝑇 [𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 311,65 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 0,15 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 294,05
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 335,55 𝐾𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 0,227 𝐾
Tabla 5: Ensayo 1 con sólido (moneda) para calcular su Cp.
𝑇 [𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 295,55 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 0,002847 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 293,95
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 364,95 𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 0,159 𝐾
Tabla 6: Ensayo 2 con sólido (moneda) para calcular su Cp.
𝑇 [𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 295,85 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎𝑠 0,002847 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 292,95
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 364,65 𝐶𝑝𝑀𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 0,291 𝐾
Tabla 7: Ensayo 1 con líquido para calcular su Cp.
𝑇 [𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 305,65 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 0,18915 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑓𝑟í𝑎 295,35
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 332,95 𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 0,628 𝐾
Tabla 8: Ensayo 1 con líquido para calcular su Cp.
𝑇 [𝐾]𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 323,65 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 0,18915 𝐾𝑔
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑓𝑟í𝑎 318,25
𝐾𝐽
𝑇 [𝐾]𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 339,25 𝐶𝑝𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 0,266 𝐾
Tabla 9: Porcentaje de error Cp moneda.
%Error ensayo 1 0,59223456
%Error ensayo 2 0,25447972
Tabla 10: Porcentaje de error Cp glicerina.
%Error ensayo 1 0,72232456
%Error ensayo 2 0,88215162
RESULTADOS Y DISCUSION
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta las gráficas anteriores, se puede ver que la temperatura baja, pero
se logra estabilizar gracias a que los materiales usados para la creación del calorímetro
permitieron ser un aíslate térmico con el ambiente.
La constante de calorímetro da un valor aproximado de 0,196 J/°C, gracias al promedio
que se obtuvo de los tres casos que se hicieron con el agua a diferentes temperaturas,
lo cual permitió calibrar el instrumento casero.
El porcentaje de error que se obtiene para el caso de las monedas se ve que el primer
caso da 59,22% alejado del valor del cp hallado gracias, al valor del cp encontrado a
partir de la aleación de la moneda, mientras que para el segundo caso el porcentaje es
menor el cual es de 25,45% esto es debido a que para el segundo caso se obtiene una
agitación constante dentro del sistema.
La glicerina en los dos casos tenemos porcentajes de error de la capacidad calorífica
muy altos, con respecto a los datos del cp hallados en literatura.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Y. Cengel, "Termodinámica" Termodinámica, séptima edición. México: Mc Graw Hill, 2011,
Tabla A-3, pp 888 – 889,