[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas4 páginas

Poliglobulia PDF

Este documento describe la policitemia neonatal, un aumento anormal de glóbulos rojos en recién nacidos que puede causar hiperviscosidad sanguínea. Explica los factores de riesgo como embarazos prolongados o gemelares, y las manifestaciones clínicas como cianosis, bradicardia e insuficiencia cardíaca. También detalla el tratamiento con hemodilución mediante reemplazo de sangre con suero salino para reducir la viscosidad, monitoreando signos vitales durante el procedimiento.

Cargado por

Aline Araneda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas4 páginas

Poliglobulia PDF

Este documento describe la policitemia neonatal, un aumento anormal de glóbulos rojos en recién nacidos que puede causar hiperviscosidad sanguínea. Explica los factores de riesgo como embarazos prolongados o gemelares, y las manifestaciones clínicas como cianosis, bradicardia e insuficiencia cardíaca. También detalla el tratamiento con hemodilución mediante reemplazo de sangre con suero salino para reducir la viscosidad, monitoreando signos vitales durante el procedimiento.

Cargado por

Aline Araneda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Hematocrito > 65% en toma de sangre venosa central  < 7 altera la deformabilidad del hematíe,

a las 2-4 hr post-nacimiento, que es cuando alcanza el incrementando su efecto sobre el aumento de la
peak del HTCO para luego decrecer hacia las 12-18 hr. viscosidad sanguínea.

% Viscosidad aumenta de forma inversamente


proporcional al vaso sanguíneo, es decir, en los capilares
Varía según la población estudiada ya que está hay menos viscosidad que en las grandes arterias.
relacionada con la incidencia de PEG y RN post-término.
Se asocia a hiperviscosidad con HTCO > 70%, por lo que
disminuye el flujo y aporte de O2.

El aumento en el número de eritrocitos se asocia con


hiperviscosidad que es la causa de las manifestaciones
clínicas en RN con policitemia sintomática, pero no todos
los RN con policitemia desarrollarán síntomas de
hiperviscosidad.

El aumento de hiperviscosidad sanguínea produce una


disminución de flujo y descenso de la perfusión tisular Aumento lineal hasta aprox 70% de HTCO y luego, el
con aumento de la resistencia vascular, tanto aumento de la viscosidad es exponencial.
periférica como microcirculación de capilares.
Vasos de pequeño calibre se obstruyen provocando
trombosis e isquemia. Especialmente circulación del SNC,
hepático, renal y mesentérico.

El HTCO constituye el principal factor determinante de Transfusión materno fetal


la viscosidad sanguínea para no el único. El pH sanguíneo
Pinzamiento tardío de cordón
tiene un papel determinante:
 Controversial ya que se ha relacionado una mayor
incidencia de policitemia en RNT en los que se realiza
clampeo > 2 min de vida, en relación a aquellos en
que se clampea < 10 seg. Sin embargo, aunque el
clampeo tardío se asocia a un aumento moderado
Deshidratación por una disminución del aporte
de las tasas de hiperviscosidad sanguínea y
alimentario
policitemia, no existe evidencia de perjuicio clínico
significativo.  Por lo que en este caso no se daría una policitemia
 RNT: Disminución del riesgo de anemia y deficiencia en el periodo de RN inmediato.
en los depósitos férricos, en corto y mediano plazo.
 RNPT: Disminución de necesidad de transfusión por
anemia o hipotensión y menor incidencia de HIV.
Transfusión feto-fetal Es importante realizar una anamnesis detallada y
analizar todos los posibles factores de riesgo para que
 Se da en embarazos gemelares monocoriales en los
un RN desarrolle una Poliglobulia.
que a través de las comunicaciones artero-
arteriales o artero-venosas, se produciría un Además de los antecedentes perinatales, en la práctica
traspaso de volumen sanguíneo a favor de uno de clínica está la opción de hablar con la madre cuando se
los dos gemelos. realiza la ficha del RN donde se puede ahondar en
hábitos, y factores maternos.
Se deben considerar estos factores al momento de
realizar el ex físico del RN, para realizar un diagnóstico
Sx de insuficiencia placentaria. y tto precoz si corresponde.
 Entran todas las patologías que condicionan a una
insuficiencia U-P y en consecuencia RCIU.
 Afectan de forma mantenida la oxigenación fetal,  Edad avanzada.
estimulando la producción de eritropoyetina en el  Enfermedades renales, respiratorias o cardíacas.
feto para tener un mayor % de Hb que capte el  Diabetes.
O2 libre.  Tabaquismo.
Tabaquismo activo  OHA.
 Embarazo en altura sobre el nivel del mar
 Mismo principio ya que el tabaquismo durante la
(disminución de disponibilidad de O2).
gestación provoca una hipoxemia tisular que se
produce por un aumento del contenido de CO que
compite con el O2 por la Hb, por lo tanto, el mayor
% de HTCO le permitiría al feto captar más  SHE.
eficientemente el O2 disponible.  PEG o Post-término.
 Placenta previa.
 Infarto placentario.
 TORCH (infección viral).
 Cianosis.
 Bradicardia.
 Dificultad respiratoria.
 Malformaciones congénitas.  Insuficiencia cardiaca congestiva.
 Hipo/hipertiroidismo.
 Asfixia perinatal.

La mayoría de RN con policitemia son asintomáticos y  Oliguria.


las manifestaciones clínicas son usualmente  Hipernatremia.
secundarias a la viscosidad sanguínea.  Hiperkalemia.

Los neonatos policitemicos tienen un aspecto rubicundo


característico (dato de mayor valor para el diagnóstico
ya que el resto de manifestaciones son inespecíficas).  Rechazo alimentario.
 Vómitos.
 Mayor riesgo de ECN.
Dadas por la disminución del flujo y por ende la
disminución de O2 se encuentra:
RN con 2 Hcto > 65% pero < 70%
 Letargia.
• Solo tratar si RN está sintomático.
 Irritabilidad.
 Succión débil. RN con 2 Hcto > 70%
 Convulsiones. • Siempre tratar
 Temblores. Medidas generales están destinadas a mantener un
buen estado de hidratación, corregir alteraciones
metabólicas y electrolíticas si se presentan y tratar
 Hipoglicemia: Glucosa es la principal fuente de complicaciones si las hubiesen.
energía de los eritrocitos y al existir una mayor
masa eritrocitaria va a haber más consumo de
glucosa. Su indicación es cada vez más restrictiva tanto por los
 Hiperbilirrubinemia: Por el aumento de los glóbulos posibles riesgos y ausencia de complicaciones de la
rojos que son destruidos y su metabolización por un policitemia a corto y largo plazo.
hígado inmaduro.
Objetivo: Hemodilución a través del recambio isométrico HCTO se debe controlar 6-8 hr luego de haber realizado
de sangre por otros fluidos, lo recomendado es el suero el procedimiento.
fisiológico.
Complicaciones
Se debe realiza por vía periférica en al menos 1 hr
Trombocitopenia, hipokalcemia y acidosis metabólica son
fraccionado en alícuotas, manteniendo una fleboclisis
las más frecuentes.
con SG por otra vía para prevenir la hipoglicemia.
Es recomendable que el proceso sea lento, < 5
mL/kg/min para disminuir los cambios de PA que
podrían afectar la circulación cerebral.
El usuario debe estar en ayuna, al menos 3 hr.
Se debe instalar una sonda oro o nasogástrica para
vaciar el contenido del estómago.
Asegurar la monitorización del paciente antes, durante
y después del tto poniendo énfasis en:

 Frecuencia cardíaca, PA, frecuencia cardíaca, Luego del tto hay que vigilar la aparición de signos de
situación de O2 y T° corporal que son las principales infección, hipoglicemia, coagulopatía o ECN.
variables que se pudiesen ver alteradas durante el
tto. El tratamiento oportuno y adecuado tiene resultados
favorables e inmediatos y puede prevenir
Contar con un equipo de reanimación avanzada. complicaciones que podrían dejar secuelas
Cálculo de volumen a extraer irreversibles, sobre todo a nivel del SNC. Actualmente
existe controversias respecto al tratamiento con
recambio sanguíneo parcial de los RN asintomáticos, ya
 Volumen de sangre o Volemia: que se ha visto que no existe beneficio a largo plazo en
- RNT: 80 mL/kg. relación a las secuelas neurológicas (sin considerar la
- RNPT: 100 mL/kg. hiperviscosidad sanguínea).
 HCTO deseado: 55%.
- Valores normales de RNT van de 40-65%
Los RN sintomáticos o con factores agravantes
(asfixia, infección, hipoglicemia, PEG severo, trisomía 21,
etc), se recomienda tener régimen cero por al menos
24 hr. De no ser así, hay que mantener régimen cero
por al menos 12 hr y realimentar idealmente con LM.

También podría gustarte