GUIA DE APRENDIZAJE 5
Evidencia 6: Informe “Definición de rutas”
LINA MARCELA MOLINA CASTAÑEDA
Ficha No 1792955
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
Tecnologia en Negociacion Internacional
2019
ACTIVIDAD 5
Evidencia 6: Informe “Definición de rutas”
Tomando como referencia el producto previamente seleccionado en la Actividad de aprendizaje 1
/ Evidencia 10: Informe “Método de selección de ideas” y el país destino de la exportación
establecido en la Actividad de aprendizaje 2 / Evidencia 3: Ejercicio práctico “Evaluar mercados
potenciales” y con el grupo de trabajo con el que viene desarrollando algunas evidencias,
realicen un informe que determine lo siguiente:
1. El tipo y naturaleza del producto a exportar y las características de la carga.
Productos Agrícolas – COLGRANOS
COLGRANOS S.A.S es una organización fundada en 1995, como una sociedad agrícola sin
ánimo de lucro y de derecho privado, que tiene como propósito el mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas, laborales, culturales y familiares de los productores
agrícolas del país, en especial para nuestro principal producto: CAFÉ. Cuenta con su sede
principal en la ciudad de Armenia.
Con un país rico en biodiversidad en el mundo, hacemos nuestros productos con un proceso
amigable al medio ambiente. La organización cuenta con cerca de 18 mil productores
asociados. Nuestros procesos de actualización y modernización en la producción agrícola de
nuestros productos, va de la mano con la capacitación de nuestros agricultores para cuidar,
preservar y aumentar la calidad de nuestros productos. Al alcanzar el nivel de exportación,
enfatizamos en ofrecer productos de calidad con alto compromiso y cumplimientos de
entrega.
Para el país de exportación, la naturaleza del nuestros productos es;
60 kg de café verde
50,4 kg de café tostado
23 Kg de café soluble
23 Kg de extracto de café
Para la exportación al nuestro principal cliente, Alemania, gracias a su cultura y apreciación
por los productos orgánicos, de preferencia en nuestro producto el café verde, su mercado es
de gran rentabilidad.
2. El tipo de empaque y embalaje a utilizar.
Para el proceso de embalaje y empacado de nuestros productos, no debe subestimarse la
necesidad de conservacion del café; para los cuidados durante el transporte del café en
contenedores se debe tener en cuenta que haya ventilación asi el café se mantiene
respirando durante el viaje, siempre y cuando se tenga el cuidado con los empaques Grain
Pro, que ayuda a que el café mantenga sus características, sino esta empacado en Grain Pro y
se tiene un contenedor estándar de 20 o 40 pies, el TIS (Transport Information Service)
explica que, se debe tener la precaución necesaria con el ingreso de agua durante el tiempo
que se encuentra en altamar, así como las precauciones necesarias en el momento de
condensación, ya que esto puede dañar el café completamente, produciendo así hongos.
Propiedades Fisicas de los Productos
Tipos Descripción Ejemplos
Mantienen su volumen Trigo, arroz, maíz, azúcar, café, cereales,
Solidos constante, tienen firmeza sales, clavos, muebles, productos químicos
(sales, carbonatos)
Propiedades de vida útil de los productos
Tipos Descripción Ejemplos
Son productos que necesitan Leche larga vida, jugos, refrescos, vinos y
estar ubicados en un lugar cavas, chocolate, bombones, frutas y verduras
fresco sin estar refrigerados o frescas, algunos medicamentos.
congeladores. El consumidor
Ventilado necesita en algunos casos
conservarlos en la nevera una
vez el envase haya sido
abierto.
Propiedades de resistencia de los materiales de envase
Tipo de producto Descripción Ejemplo
Productos con envase primario
Los envases primarios no son lo deformable, tal como botellas de
suficientemente rígidos como para soportar plástico, artículos de limpieza y
Semi - portante por si solos a los esfuerzos de compresión que bolsas de productos en polvo.
se generan durante el almacenamiento y Cajas de cereales,
transporte de productos. electrodomésticos, vestuario,
flores.
Condiciones dentro del contenedor para cuidar el producto durante el transporte en vía
marítima.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, permite exportar el café en dos tipos de
contenedores, el primero de 20 pies y el segundo de 40 pies, siempre y cuando estos sean
clasificados como aptos café, esto significa que deben estar en perfecto estado, sin entradas de
luz, sin olores fuertes, sin abolladuras, sin oxido en su parte interna, entre otras cosas. Lo
anterior, con el fin de garantizar la calidad y las características del café. A parte de esto es
necesario que el producto vaya bien acomodado dentro del contenedor para poder evitar que se
mueva y sufra daños.
La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, exporta el café verde en dos tipos de
empaques: fique y polipropileno. Puesto que el primero de ellos permite la transpiración del
café, es amigable con el medio ambiente al ser 100% biodegradable y así mismo permite grandes
arrumes. El segundo de ellos, abarca dos grandes grupos los big bags y los Jumbo liner. Los big
bags o súper también permiten la transpiración del café y son reutilizables, pero adicional a esto
tienen una capacidad de almacenamiento mucho mayor, la cual está entre 1000 a 1300 kilos de
café verde. Por otro lado los Jumbo Liner, permiten la transpiración del café, pero no son
reutilizables y al igual que los súper generan una disminución en los costos logísticos por
manipuleo.
Empaque para Exportacion
Tipo de Café Tipo de Empaque Caracteristicas
Largo: 70 cm
FIQUE
Café Verde Ancho: 95 cm
Big Bags Graneles solidos
POLIPROPILENO Jumbo Liner Gráneles sólidos, para contenedores de 20
pies
A parte de estos dos tipos de empaque a nivel mundial se está utilizando sacos elaborados con
fibra de yute, puesto que es un material que permite ser blanqueado o teñido con facilidad y es
biodegradable.
Un aspecto importante a tener en cuenta al momento de elegir el empaque del café, es que la
marcación de los sacos de fique, debe haber sido realizada con tintas naturales que no afecten la
calidad del producto. De lo contrario, es muy posible que la Federación no acepte el café para
ser exportado.
3. Las restricciones para el transporte del producto (si las hay) tanto nacionales como
internacionales.
Es importante tener en cuenta las restricciones de mercancías a Alemania a través de Courier
internacional, los cuales se encuentran restringidos por peso y tamaño, cómo lo expresa
Procolombia:
TAMAÑO
Longitud: 120 cm (47 pulgadas).
Ancho 80 cm (31 pulgadas).
Altura 120 cm (47 pulgadas).
PESO
Máximo Peso por envío 99,999 kg (220,458 libras).
Máximo peso por pieza 99,999 kg (220,458 libras).
Al ser un pais Europeo, es de suma importancia considerar las condiciones de exportacion
requeridas en el INCONTERMS; la razon, es que en base a las condiciones que requiere el
producto para su manejo y adecuada conservacion, se debe dar las pautas y especificaciones
del caso en el producto para el correcto manejo desde el transporte hasta el el almacenaje y
posterior entrega del producto al cliente final.
Respectivamente tambien se debe tener en cuenta las PAUTAS requeridas por la Federacion
Nacional de Cafeteros de Colombia:
tener la inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Café, reglamentada
por la resolución Nº 01 de 2009 del Comité Nacional de Cafeteros.
Diligenciar y suscribir el formulario de la Dirección General de Comercio exterior.
Este proceso puede ser realizado por el exportador persona natural o el
representante legal del exportador, persona jurídica o sus apoderados debidamente
acreditados.
Solicitud de certificado de origen – es un trámite que solo es necesario realizarlo para
productos que estén cobijados por una preferencia arancelaria, puesto que permite
obtener los beneficios preferenciales de los acuerdos comerciales en el país de
destino, así mismo, es utilizado para despachar la mercancía. En el caso del café
existen múltiples preferencias arancelarias. Este certificado se puede obtener a
través del VUCE, el cual tiene un valor de $10.000
Obtención de los vistos buenos para exportación
o Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
o Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INIVIMA
Certificacion fitosanitaria
4. El corredor logístico del país para movilizar el producto seleccionado, a partir del origen
o centro de producción/región productiva, hasta el nodo de transferencia para el
comercio exterior (puerto, aeropuerto, frontera terrestre) en Colombia.
Un corredor logístico es aquel que articula de manera integral orígenes y destinos en aspectos
físicos y funcionales como la infraestructura de transporte, los flujos de información y
comunicaciones, las prácticas comerciales y de facilitación del comercio.
En
el
Artículo 69° de la Ley de Infraestructura, se establece el concepto de corredores logísticos,
pero como se mencionó anteriormente, en una perspectiva más real y aplicable al corto plazo
el concepto evolucionó a Corredores Logísticos Estratégicos, en donde se establece lo
siguiente:
“El Ministerio de Transporte podrá
establecer corredores logísticos de
importancia estratégica para el país.
Cuando se encuentren definidos dichos
corredores, el Ministerio convocará a
los municipios comprendidos en el
corredor para expedir en caso de ser
necesario, de manera conjunta y
coordinada la reglamentación relativa
al flujo de carga.”
Corredores Principales Colombia
5. Modos y medios de transporte requeridos para movilizar el producto por el corredor
logístico en Colombia.
Punto de partida: la sede principal en la ciudad de Armenia.
Puerto de embarque: Sociedad Portuaria de Cartagena. Ventaja por el tiempo menor
de exportacion via maritima.
Actualmente la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, maneja dos líneas en la
distribución física internacional del café, por ello, al terminar el proceso de obtencion del
cerezo y posterior pergamino lavado, la Federación Nacional de Cafeteros, le compra a los
caficultores todo el café apto para consumo humano, a través de cooperativas organizadas
por estos, en total existen 38 de estas, distribuidas en 488 puntos de compra ubicados en las
zonas cafeteras de Colombia.
Solo entonces, la Federacion procede al trasladado a las diferentes bodegas dependiendo los
requerimientos de los clientes, donde se divide los granos de café que están sin lavar y los
lavados, con el fin de someterlos a una inspección para analizar si cumplen o no con los
requerimientos de calidad, el objetivo principal de esto es determinar y separar el café que
sirve para exportación, del café que se queda para consumo nacional.
El siguiente paso desde el transporte interno, desde las diferentes bodegas o instalaciones de
la Federación hasta la aduana de origen, allí se tiene un agente de aduanas delegado por la
Federación, conocido como la inspección cafetera, ellos se encargan de hacer todos los
trámites aduaneros inherentes al proceso de exportación. Una vez realizados todos estos
trámites y siempre y cuando la Federación Nacional de Cafeteros, haya obtenido el pago total
o parcial de la mercancía por parte del comprador, se procede a solicitar la autorización de
embarque (salida de la mercancía del territorio aduanero nacional con documento de
transporte) para que la mercancía sea cargada y despachada en el modo de transporte
convenido.
6. Tiempo estimado en días que se demorará la carga en llegar al puerto, aeropuerto o
frontera terrestre en Colombia si no se presentan contratiempos.
Distacia de Armenia a Cartagena: 904 km
Duración viaje: 20 horas Aprox.
7. Suponiendo que van a entregar la carga en el país de destino, determinen el lugar, la
ciudad específica, a la que llegará el producto, los modos y los medios de transporte
utilizados para el tránsito internacional hasta la ciudad destino en el país comprador.
Pais destino: Alemania.
Ciudad Destino: Hamburgo.
Reporte de Rutas Transporte Maritimo
8. Realicen un cuadro de costos estimados de la DFI de sus productos, teniendo en cuenta
empaques y embalaje, cubicaje, especificando qué tipo de contenedor utilizará, y
paletización.
Producto CAFÉ VERDE
Pais origen Colombia
Pais destino Alemania
Sacos: POLIPROPILENO
Graneles
Big Bags
solidos
Empaque Gráneles
sólidos, para
Jumbo Liner
contenedores
de 20 pies
Cantidad 10.000
Peso 52 kg
Dimensiones de
estiba
largo ancho
1219 1016
Sociedad Portuaria Regional
Puerto Origen
de Cartagena
Puerto Destino Hamburgo
Conexiones Directo
Frecuencia 7 dias
Tiempo de Transito 16 dias
9. Diagnostiquen cuáles serían los posibles inconvenientes que podría sufrir el envío de la
carga durante el proceso de transporte, qué consecuencias traería y planteen las acciones
necesarias para prevenirlos.
Transporte Terrestre Nacional
Diagnosticos de Posibles Inconvenientes y sus consecuencias:
Fenomenos naturales que ocasionen cierre de vias de transporte terrestre.
Averias vehiculares.
Robos, extorsiones y destruccion de propiedad (carga, vehiculo).
Vias en mal estado.
Accidentes vehiculares.
Planes de accion y prevencion:
Sistema de control de navegacion (ruteadores) para mantener control sobre el
conocimiento de las vias y estado de entrega o reporte de retrasos.
Polizas de seguro, ya sea a la carga, a los vehiculos (si es propio), para casos de
daños, robos, etc.
Actualizacion permanente sobre la informacion dada por INVIAS, sobre el estado
de las carreteras y vias de acceso.
Permanente asesoria y recursos de medidas de seguridad (policias, seguridad
privada, entre otros).
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
- Manual de empaque y embalaje para exportacion -
https://procolombia.co/sites/default/files/manual_de_empaque_y_embalaje_para_exportacion.pd
f
- Rutas Marítimas - https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-
exportador/logistica/rutas-y-tarifas-de-transporte/rutas-maritimas
-