[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas10 páginas

Guía 3. Sociales. Territorio Colombiano

Este documento presenta una guía didáctica para el área de sociales del grado 7 sobre el tema del territorio colombiano. La guía contiene objetivos, competencias y logros relacionados con el reconocimiento de los límites y componentes del territorio colombiano y la diferenciación de las entidades territoriales del país. Incluye actividades a desarrollar durante 5 semanas para que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos sobre estos temas.

Cargado por

kelly femayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas10 páginas

Guía 3. Sociales. Territorio Colombiano

Este documento presenta una guía didáctica para el área de sociales del grado 7 sobre el tema del territorio colombiano. La guía contiene objetivos, competencias y logros relacionados con el reconocimiento de los límites y componentes del territorio colombiano y la diferenciación de las entidades territoriales del país. Incluye actividades a desarrollar durante 5 semanas para que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos sobre estos temas.

Cargado por

kelly femayor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MANUEL RESTREPO VÉLEZ.

“La Vida, UN Aprendizaje Permanente.”

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE N°--- 3 ---

ÁREA/ASIGNATURA: SOCIALES.

2 PERIODO

(MAYO 2020)

TITÚLO/TEMA/CONTENIDO: EL TERRITORIO COLOMBIANO

DOCENTE: VERÓNICA ÚSUGA, SANDRA PENAGOS Y JUAN CARLOS


CUARTAS

GUÍA 3
FECHA DE INICIO: SEMANA 1

FECHA DE FINALIZACION: SEMANA 5

GRADO/GRUPO/S: 7.1; 7.2; 7.3; 7.4; 7.5

Objetivos:
- Reconocer los límites terrestres y marítimos de Colombia
- Identificar los componentes que hacen parte del espacio; tales como: el aéreo, marítimo, órbita
geoestacionaria y espectro electromagnético y el dominio de Colombia sobre ellos.
- Diferencia las entidades territoriales en las que se divide nuestro país y sus principales funciones.

Competencias.
Interpreto la composición del territorio colombiano y cómo estos influyen en el desarrollo de la sociedad y la
economía del país.

Logros:
- Identificación de los límites que conforman nuestro territorio.
- Reconocimiento de las relaciones entre el territorio y la población
- Diferenciación de las entidades territoriales en las que se divide el país y las funciones que la
caracteriza cada una de ellas.
1° SABERES PREVIOS
NUESTRO TERRITORIO COLOMBIANO

Actividad 1. SEMANA 1

1.1 Observar en el siguiente link el mapa político de Colombia


https://co.pinterest.com/pin/481392647647680106/
También puedes ver un libro de geografía de Colombia, enciclopedia o un atlas donde encuentras el
mapa político de Colombia.
Identificar los elementos que encuentran en él, tales como límites, mares, división política, capitales,
ciudades y municipios de una manera muy general.

1.3 Escribir 5 aspectos que resaltarías de los mismos incluyendo aquellos ya conocías.

Copiar los hallazgos, para ello, puedes utilizar una gráfica como la siguiente:
Lo que observas y conocías del Lo que observas y no conocías
mapa de Colombia del mapa de Colombia
1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Responde según lo que sabes:

2.1 ¿En qué parte del continente americano se ubica Colombia?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2.2 ¿Qué ventajas crees que tiene Colombia por su ubicación en el continente americano con relación a
otros países del continente?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.3 ¿Cómo crees que debe aprovechar Colombia tener dos mares, no tener estaciones y contar con los
recursos que tiene?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
El profesor programará un foro en la primera semana, donde deberás mostrar tus
respuestas, las que deberás hacer en el cuaderno o en documento Word letra Arial 12.

Estar atento a revisar el blog (www.socialesjomar7.blogspot.com) o el master 2000 o el

correo donde se informará la fecha para el foro.

2° NUEVOS CONOCIMIENTOS
Descubre nuevos conocimientos de nuestro territorio colombiano.

CONTENIDOS.

Elementos constitutivos del Territorio:


- Espacio continental y marítimo de Colombia.
- El espacio Aéreo de Colombia.
- La órbita Geoestacionaria.
- El espacio electromagnético.
El suelo
El Subsuelo

Distribución del territorio colombiano en Departamentos, municipios, distritos y territorios


indígenas.

Actividad 2. SEMANA 2

1. Observa el siguiente video con detenimiento, para pintar los límites marítimos y los límites terrestres
que tiene Colombia (pinta cada límite con colores diferentes). Para el video cada límite que aparece
para que observes y pintes convenientemente el límite, hazlo a conciencia y despacio para que el
ejercicio quede bien hecho. También puedes buscar otros videos o páginas en la red

VIDEO LÍMITES DE COLOMBIA


https://www.youtube.com/watch?v=P_49TFXlIsQ

A partir del minuto 2.30 encuentras los LÍMITES MARÍTIMOS


.

EL ESPACIO CONTINENTAL Y MARÍTIMO DE COLOMBIA


2. Lee atentamente la siguiente lectura y subraya las ideas más importantes que te servirán para
responder las preguntas que aparecen como compresión de lectura.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TERRÍTORIO COLOMBIANO.


Ubicación de Colombia.

Colombia tiene una extensión territorial de 1.141.748 kms2 a los que se suman 928.660km2 de área
marítima, para un total de 2.070.408 kms2.
Según el último censo poblacional de 2018 somos cerca de 48 millones y medio de habitantes.
EL ESPACIO AÉREO DE COLOMBIA

El dominio que ejerce el Estado en el Espacio aéreo se encuentra representado por una columna imaginaria
que se levanta sobre su superficie como prolongación del suelo y el espacio marítimo o por la atmósfera que
cubre el territorio estatal.

En los recientes años han surgido importantes debates en torno a la órbita geoestacionaria y al espectro
electromagnético, como componentes del espacio aéreo de los estados. Por esto, en 1991, los
constituyentes señalaron en el artículo 101 de la constitución que, “son parte de Colombia el segmento de la
órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el
derecho internacional o con las leyes colombiana a falta de normas internacionales”.

LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA.

La órbita geoestacionaria está formada por un anillo que se proyecta sobre la línea ecuatorial,
aproximadamente a 36.000 kilómetros de la tierra. Posee 150 kms de ancho en sentido norte sur y 30 kms
de espesor. En esta órbita sucede el fenómeno de la gravedad. Su importancia radica en que permite a los
estados la instalación de satélites para el desarrollo de las telecomunicaciones.

En relación con el dominio de la órbita geoestacionaria existen tres posiciones. La primera reclama su libre
utilización por parte de todos los estados; la segunda, sostiene que sólo es objeto de empleo por parte de los
estados ecuatoriales como recurso natural que les pertenece. Y una tercera, de carácter conciliador, señala
el uso preferencial por parte de los estados ecuatoriales en relación con otros estados. Estas posiciones aún
son objeto en discusión por parte de varios organismos internacionales.

EL ESPECTO ELECTROMAGNÉTICO.

El espacio electromagnético es un espacio esencial en las comunicaciones. Está representado por las
frecuencias y las ondas electromagnéticas que se crean para posibilitar la trasmisión de mensajes que
circulan en el territorio del estado. La radio, la televisión, la telefonía y la internet, son algunos de los medios
de comunicación que utilizan el espacio electromagnético.

Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la comprensión de la anterior lectura.

1. Explica el concepto de espacio aéreo.


2. ¿Cómo ejerce el estado dominio sobre el espacio aéreo?
3. Explica los conceptos de órbita geoestacionaria y de espectro electromagnético.
Comenta su importancia para un país y en especial para Colombia.
4. Escribe qué piensas sobre las distintas posiciones que han asumido los estados
respecto al domino de la órbita geoestacionaria.

Para esta actividad puedes hacerla en documento de Word, arial 12 o también lo puedes hacer
en el cuaderno y tomarle foto y enviarlo al correo juan.cuartas@envigado.edu.co

Asunto: Sociales. Act. 2. Apellido, nombre y grupo al que perteneces


3° APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA

Actividad 3. SEMANA 3

Lee con atención la siguiente información, realiza un mapa conceptual con base en el siguiente texto.
Puedes hacerlo en Word como en las anteriores actividades o realizarlo en tu cuaderno y tomarle foto
y enviarlo al correo propuesto para su revisión junto con la actividad 4.

EL TERRITORIO COLOMBIANO

LAS ENTIDADES TERRITORIALES.

En 1991 se determinó constitucionalmente que Colombia es un estado descentralizado y con autonomía de


las entidades territoriales.

a. LOS MUNICIPIOS

El país cuenta con 1102 municipios que cumplen funciones de carácter gubernamental y administrativo.

b. LOS DEPARTAMENTOS
Colombia cuenta con 32 departamentos. Estas son entidades descentralizadas y con unidad administrativa,
conformada por municipios.

c. LOS DISTRITOS
Son entidades territoriales que poseen un régimen político, fiscal y administrativo determinado por la
constitución. Su creación obedece a las necesidades de brindar a las ciudades unas garantías de carácter
administrativo y jurídico, de modo que puedan funcionar y definir sus prioridades de inversión de acuerdo
con unas particularidades que debe potenciar.

Por ejemplo el concejo distrital, por iniciativa del alcalde puede dividir el territorio en localidades.

La Constitución de 1991 estableció que son distritos: Bogotá, Distrito capital; El Distrito Turístico y Cultural
de Cartagena de Indias; y el distrito turístico, cultural e histórico de santa Marta; El distrito Especial, industrial
y portuario de Barranquilla y el Distrito especial, industrial, portuario, biodiverso y Ecoturístico de
Buenaventura.

d. LOS TERRITORIOS INDÍGENAS


Representan la organización exclusiva de las comunidades así identificadas que habitan parte del territorio
colombiano. De acuerdo con la constitución estos estarán gobernados por consejos conformados y
reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades.
Actividad 4. SEMANA 4

MAPA POLÍTICO DE COLOMBIA

Pinta el mapa político de Colombia coloca el nombre de los departamentos con sus respectivas capitales de
departamento y distritos especiales (Recuerda no reteñir los colores, utiliza el azul para pintar los mares,
pues hacer una lista de los departamentos con sus respectivas capitales en hoja aparte, pero en el mapa
indicar un número que lo identifique)
Se calificará estética, orden, nombres y ubicación de departamentos, capitales, distritos con los que cuenta
el país según la lectura anterior.

Escanea o toma foto a tu mapa y trabajo y envíalo al correo:


juan.cuartas@envigado.edu.co

Asunto: Sociales. Act.3 y4 Mapa conceptual y mapa político de Colombia


4° EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Actividad 5. SEMANA 5

1. Escribe un texto donde expongas tres argumentos sobre la importancia que tiene el territorio para la
vida de la población y para la existencia del estado colombiano.

2. Escribe argumentos a favor y en contra de la descentralización administrativa del país.


Para esta actividad se sugiere ver el video y la lectura que está en el siguiente link.

3. Participa en el foro programado por el profesor para socializar el escrito y darlo a conocer a
los compañeros de clase. En la plataforma zoom

5° REFUERZO Y/O PLAN DE MEJORAMIENTO. SEMANA 6

El refuerzo se presentará de manera virtual mediante cuestionario diseñado en google docs (drive)
para su evaluación.

RESUMEN DE ACTIVIDADES Y EVALUACIONES

SEMANA ACTIVIDAD RESUMEN MODO DE TRABAJO EVIDENCIA Y EVALUACION


ACTIVIDAD
SABERES PREVIOS: Participación del foro
Comparación del programado para revisar la
mapa político y actividad 1 (cuaderno o
1 1 Individual
solución de documento en word arial 12
preguntas previas

NUEVOS Mapa escaneado y solución de


CONOCIMIENTOS: preguntas de comprensión.
observación del Participación en el foro
video y marcar en
2 2 Individual
el mapa los límites.
Solucionar
preguntas de
comprensión
3 3 Elaboración de Envío de documento en word
Mapa conceptual o correo, junto con la
actividad 4. Envío al correo
individual Juan.cuartas@envigado.edu.co
4 4 mapa político de Envío de foto o escaneo de
Colombia, con Mapa al correo
departamentos, individual Juan.cuartas@envigado.edu.co
capitales, y Envío como act 3 y 4
distritos
5 5 Escrito Evaluación. Participación en
importancia del foro. Presentando las
territorio; conclusiones escritas con
importancia de la anterioridad
descentralización Individual
política y
administrativa,
mediante foro
6 refuerzo Taller de refuerzo Elaboración de evaluación en
google doc. En fecha
individual programada por el profesor.

También podría gustarte