[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
594 vistas9 páginas

Arranque e Ignición del Motor PT6

Este documento describe el sistema de arranque e ignición del motor PT6A. Explica los pasos de una verificación de arranque, incluido el arranque de ralentí y de potencia. También describe brevemente cómo funciona el motor una vez en marcha, el apagado del motor, y los componentes y operación del sistema de ignición, incluidos los cables de encendido y los encendedores de chispa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
594 vistas9 páginas

Arranque e Ignición del Motor PT6

Este documento describe el sistema de arranque e ignición del motor PT6A. Explica los pasos de una verificación de arranque, incluido el arranque de ralentí y de potencia. También describe brevemente cómo funciona el motor una vez en marcha, el apagado del motor, y los componentes y operación del sistema de ignición, incluidos los cables de encendido y los encendedores de chispa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MOTORES A REACCIÓN

SISTEMA DE ARRANQUE E IGNICIÓN DEL MOTOR PT 6

DAVID ALEXANDER CERON VANEGAS


WARNEY STIVEN MORENO
NATALI ALVAREZ

PROFESOR: RICARDO MONRROY

CORPORACIÓN EDUCATIVA INDOAMERICANA


TLA 5AN

BOGOTÁ 2017
 MOTOR PT6A

VERIFICACIONES DE ARRANQUE DEL MOTOR


Las verificaciones de arranque del motor, se llevan a cabo para comprobar el
reglaje, el rendimiento, la presión del aceite, etc. Las verificaciones de
arranque se describen en el manual de la aeronave, y pueden variar según el
tipo de avión. Una verificación de arranque incluirá los siguientes pasos:
Verificación Previa Al Arranque Asegurarse que el procedimiento de reglaje de
la aeronave, se ha llevado a cabo adecuadamente.
Instalar tiras de cinta adhesiva en el cuadrante próximo a las palancas de
potencia.

 Verificar que el tope máximo de la Ng del FCU hace contacto, con una
amortiguación mínima, en el cuadrante situado en la cabina.

 Verificar visualmente la posición en el control del cierre de combustible,


cuando la palanca está en la posición de cierre.

 Verificar que ambos topes hacen contacto, en el gobernador de la hélice,


cuando se desplaza la palanca de la hélice, situada en la cabina, desde la
posición de ángulo máximo hasta la posición de bandera.

 Eliminar las medidas de conservación, según lo indicado en el Manual de


Mantenimiento de la Aeronave.

 Efectuar dos o tres ciclos de puesta en bandera para purgar el sistema de la


hélice.

 Controlar el tiempo de entrada y salida de bandera. Mover el PLA hacia


delante, regresar a la posición de ralentí y comprobar que la Ng vuelve a
velocidad de ralentí.

 Empujar el PLA por el retén de ralentí y verificar que la Ng permanece


constante.
 Durante el apagado, verificar la posición de la palanca de cierre y el
comportamiento del motor.

 Prestar atención a posibles ruidos extraños y contar el tiempo de descenso de


la Ng. Comprobar el nivel de aceite, la posible existencia de fugas y la
integridad del motor. A) Arranque De Ralentí:
• Arrancar el motor y estabilizarlo al ralentí (nariz al viento).
Contar el tiempo desde el arranque hasta alcanzar la Ng de ralentí. (Anotar la
velocidad de ralentí)

ARRANQUE TIPICO DEL MOTOR


Arranque De Potencia Arrancar el motor
• Asegurarse que la velocidad de ralentí es, en este momento, correcta.
• Avanzar el PLA y marcar en la cinta la posición de toma de la Ng.
• Mover la palanca de condición a la posición de ralentí alto y comprobar la
velocidad.
• Avanzar el PLA desde la posición de ralentí y marcar el punto de toma de ralentí
alto.
• Avanzar lentamente el PLA hacia potencia de despegue y registrar la velocidad de
la hélice (palanca de la hélice al máximo).
• Avanzar el PLA y marcar 2-3 lecturas de Tq en el rango de regulación (esto se
utilizará posteriormente para comprobar si existe un escalonamiento progresivo).
• Verificar el ángulo primario de las palas (paso bajo de vuelo)
. • Retroceder lentamente el PLA en el rango beta y marcar el punto de rastreo de la
válvula beta (aumento de Np).
• Continuar retrasando lentamente la palanca hasta la toma de la Ng y marcarla.
• Si lo requiere el manual de la aeronave, verificar la máxima Ng en reversa.
• Regresar al ralentí, permitir que el motor se estabilice y apagarlo. PT6A Arranque
De Potencia Nº 2:
• Comprobar la máxima Ng (si lo requiere el manual de la aeronave).
• Efectuar una verificación del rendimiento del motor según las instrucciones del
manual de la aeronave. Verificaciones De Reglaje En El Arranque: Según los
diversos arranques del motor, probablemente se tendrán que efectuar ajustes, que
deberán realizarse en el orden siguiente:
• Velocidad de ralentí (Ng)
• Velocidad máxima de la hélice
• Ralentí de vuelo • Punto muerto del ralentí
• Toma de la potencia de reversa Los diferentes fabricantes de aviones tienen
distintos criterios sobre el reglaje del motor. Por tanto el Manual de la Aeronave en
concreto, constituye siempre el documento adecuado a utilizar. El esquema de la
página siguiente presenta la información -registrada en las tiras de cinta adhesiva
colocadas en el pedestal- relativa al reglaje, durante los arranques del motor.
MOTOR EN MARCHA

El motor se pone en marcha mediante la conexión del motor de arranque instalado


en la caja de accesorios. Los gases calientes en expansión se aceleran al pasar por
el estator de la turbina del compresor, originando un movimiento de rotación en la
turbina del compresor. El compresor del motor introduce aire en el motor a través de
una cámara impelente anular (toma de entrada), incrementa su presión a través de 3
o 4 etapas axiales y de un impulsor centrífugo y lo distribuye alrededor de la cámara
de combustión. Un tanque integral de aceite ubicado entre la toma de entrada y la
caja de accesorios suministra aceite a los rodamientos y a otros sistemas variados,
como el sistema de la hélice y el sistema del torque. El aire se introduce en la
cámara de combustión a través de pequeños orificios y, a la velocidad apropiada del
compresor, se introduce el combustible en la cámara de combustión. Dos
encendedores de chispa (o bujías incandescentes) ubicados en la cámara de
combustión se encargan de la ignición de la mezcla. Los gases calientes generados,
son dirigidos a la zona de la turbina. En este punto, se apaga la ignición dado que
una llama continua ocupa la cámara de combustión. PT6A Los gases, aún en
expansión, atraviesan la(s) turbina(s) de potencia y suministran energía rotacional
para mover el eje de la hélice. La caja reductora aminora la velocidad de la turbina de
potencia hasta alcanzar la apropiada para el funcionamiento de la hélice
(aproximadamente 1700-2200 r.p.m.). Al salir de las turbinas de potencia, los gases
son expulsados a la atmósfera a través del ducto de escape.

APAGADO DEL MOTOR


El apagado del motor se lleva a cabo cerrando el paso de combustible a la cámara
de combustión. Una unidad de control de combustible ubicada en la caja de
accesorios regula el flujo de combustible al inyector de combustible como respuesta
a los requerimientos de potencia y a las condiciones de vuelo. El Gobernador de la
hélice, situado en la caja reductora, controla la velocidad de la hélice mediante la
variación del ángulo de las palas, de acuerdo con los requerimientos de potencia,
selección de la velocidad de la hélice y condiciones de vuelo.
SISTEMA IGNICIÓN

Funcionamiento y Componentes del Sistema de Arranque del Motor Para asegurar


que un motor de turbina de gas arranque satisfactoriamente se requieren dos
sistemas independientes. En principio, debe disponerse de los medios para que el
compresor y la turbina giren hasta una velocidad a la cual pase la cantidad de aire
adecuada al sistema de combustión para que se mezcle con el combustible
procedente de los inyectores. Segundo, debe proporcionarse un medio para prender
la mezcla aire/combustible en la cámara de combustión. Durante el arranque del
motor los dos sistemas deben funcionar simultáneamente, no obstante, también debe
existir la posibilidad de giro del motor sin la ignición para comprobaciones de
mantenimiento, y de operar solo el sistema de ignición para un reencendido durante
el vuelo. Durante un ciclo de puesta en marcha el funcionamiento de ambos sistemas
está coordinado, y su operación está automáticamente controlada tras el inicio del
ciclo por un circuito eléctrico
DESCRIPCIÓN Y OPERACIÓN

El sistema de encendido por chispa se ha desarrollado para proporcionar al motor un


sistema de encendido capaz de iluminaciones rápidas en un amplio rango de
temperatura. El sistema consta de un normalmente excitador de encendido montado
en el fuselaje, montajes individuales de cable de alta tensión y chispa encendedores
El sistema se energiza a partir del suministro nominal de 28 VCC de la aeronave y
operan en el rango de 9 a 30 voltios.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE IGNICIÓN


CABLES DE ENCENDIDO

Dos cables de encendido individuales llevan la salida de energía eléctrica de la


excitadora de encendido a los encendedores de chispa montados en el motor. Cada
conjunto de cables consta de un plomo contenido en un trenzado metálico flexible.
Las tuercas de acoplamiento en cada extremo facilitan la conexión a los respectivos
conectores del excitador de ignición y del encendedor de chispa. Bridas de montaje
para el acoplamiento a las chimeneas del motor se suelda sobre el trenzado flexible
(PT6A-38 / -41 y motores Pre-SB3370).

ENCENDEDORES DE CHISPAS

Los encendedores de chispa, situados en la caja del generador de gas adyacente al


colector de combustible, tienen la forma de un tapón roscado de doble extremo con
una electrodo positivo central, encerrado en un material semiconductor anular. Los
potencial eléctrico desarrollado por el excitador de ignición se aplica a través de la el
conductor central y la carcasa del encendedor (tierra). A medida que este potencial
aumenta, un pequeño la corriente pasa a través del material semiconductor. Esta
corriente aumenta hasta la el aire entre el conductor central y la envoltura se ioniza.
Cuando ocurre la ionización, descargas de energía entre los electrodos. La chispa
siempre se produce en algún lugar de la espacio anular entre el conductor central y
la carcasa.

Los encendedores de chispa se suministran con varios números de parte para cubrir
diferentes fuentes. Aunque las partes individuales pueden diferir en apariencia
función es idéntica y son completamente intercambiables.

EXCITADOR DE IGNICIÓN

El excitador de encendido comprende una unidad sellada que contiene componentes


electrónicos encerrados en un resina epoxica. La unidad se energiza sólo durante la
secuencia de arranque del motor para iniciar combustión en la cámara de
combustión. El excitador transforma la entrada D C en una tensión alta salida a
través de circuitos de estado sólido, un transformador y diodos.
Cuando la unidad está energizada, un condensador en el lado de alta tensión del
transformador de salida es carga hasta que la energía almacenada,
aproximadamente cuatro julios, sea suficiente para ionizar una brecha de chispa en
la unidad y descargar el condensador a través de los dos encendedores de chispa a
través de una red de transformadores de división y escalonamiento. La red está
diseñada para que si un encendedor está abierto o cortocircuitado, el encendedor
restante continuará funcionando. La red también condensador para descargar
automáticamente en el caso de que uno o ambos inoperantes o el voltaje de entrada
están desconectado.

Componentes del Excitador de ignición

1. Cable de alimentación

2. Conector de entrada

3. Encendido Excitador

4. Tornillo, arandela y tuerca (proporcionada por la armadura)

5. Conectores de salida de encendido

6. Acoplamientos de los cables de encendido

Materiales Consumibles

Los materiales consumibles enumerados a continuación se utilizan en los siguientes


procedimientos.

Para productos alternativos, proveedores y direcciones de proveedores, consulte 72-


00-00, MANTENIMIENTO

PRÁCTICAS.

Artículo No. Nombre

PWC06-005 Lubricante Fluorocarbono

PWC11-012 Acetona

PWC11-014 Alcohol, isopropilo

PWC11-023 Disolvente, Limpieza

PWC11-025 Disolvente, Limpieza

También podría gustarte