Esc. Sec. Gral. No. 11 “Omar Gpe.
Lara Novelo”
Asignatura: Español III
Grupos: “A”, “B”, “D” y “E”
Maestro: José Isabel Couoh May
Trimestre III
Ámbito Literatura
Nombre del proyecto Una mirada al pasado … lectura de textos renacentistas
Práctica social del Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las
lenguaje características de la época.
Aprendizajes esperados Infiere algunas características del Renacimiento a partir del
análisis de una obra.
Establece relaciones entre las acciones de los personajes y
las circunstancias sociales de la época.
Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social
en el que se produce la obra.
Emplea las TIC como fuente de información.
Producto Texto expositivo sobre el Renacimiento.
Duración Del 20 de abril al 07 de mayo
Sesión 1 Planeación
Propósito
Leer textos renacentistas.
Identificar lo que se saben acerca de la literatura renacentista.
Actividad # 1. Recuperación de conocimientos previos
Contestar las preguntas el apartado Qué tanto conoces del tema, página del libro131.
Sesión 2 - 3 Seleccionar algunas obras narrativas del Renacimiento español
Propósito
Buscar datos para conocer características de la época del Renacimiento español.
Conocer características de la literatura renacentista española.
Seleccionar una obra del Renacimiento para su análisis.
Revisar las características del español usado en la Edad Media y Renacimiento.
Actividad # 2 Investigación
Investiga sobre el renacimiento en España. ¿Cómo era la vida cotidiana?, ¿Cómo era la economía?,
¿Había clases sociales? ¿Qué inventos hubo? ¿Qué autores y obras literarias surgieron en la
época?
Actividad # 3 Mapa conceptual
Leer la información del apartado información y actividades para reflexionar de su libro de texto
páginas 132 y 133 y elaborar un mapa conceptual con la información.
Sesión 4 – 6 Leer y analizar obras narrativas del Renacimiento español.
Propósito
Leer la obra elegida para identificar la información de la época.
Recuperar en notas la información sobre uno o varios aspectos de la vida durante el
Renacimiento.
Elaborar un cuadro informativo de los datos analizados
Leer el tratado séptimo de la obra “El Lazarrillo de Tormes”, consultando el siguiente link.
https://albalearning.com/audiolibros/anonimo_lazarillo-7.html.
Actividad # 4 Responde las preguntas
Una vez que hayan leído el tratado y respondan las siguientes preguntas:
¿Encontraron algunas palabras que ya no se usan en el español actual? ¿Qué palabra ya no se
usan? ¿Pudieron inferir el significado de todas las palabras diferentes por el mismo contexto en que
apresen? ¿Es fácil hacerlo? ¿Por qué cree que ya no usamos esas palabras?
Actividad # 5 Cuadro
De acuerdo a la lectura, completar el siguiente cuadro
Nombre de la obra
Autor
Argumento ¿De qué trata?
Personajes ¿Quiénes participan?
Valores ¿Qué valores o ideas manejan los personajes de
esa época?
Ambiente ¿Cuál es el ambiente social de la narración?
¿Qué modos de vida de la sociedad puedes
identificar?
Lenguaje ¿Cómo era el lenguaje utilizado en esa época?
Sesión 7 – 9 Integras la información obtenida sobre algún aspecto del Renacimiento en un
texto expositivo
Propósito
Planear la escritura de un texto expositivo.
Escribir el texto y corregirlo
Actividad # 6 Elaboración de cartel
Con la información recabada en el cuadro anterior elaborar en una cartulina un cartel sobre el tratado
séptimo del Lazarillo de Tormes, incluir imágenes.
Sesión 10 Exposición de los textos expositivos en grupo
Propósito
Analizar textos en clase.
Hacer una valoración crítica de los textos escritos.
Exposición de los trabajos realizados en las áreas asignadas.
Actividad # 7 Responde las siguientes preguntas
¿Qué aprendiste acerca del Renacimiento a partir del texto analizado?
¿Por qué el texto leído sigue vigente en nuestros días?
¿Por qué es importante conocer las formas de vivir, la ideología y las características de otras
épocas?
Trimestre III
Ámbito Literatura estudio
Nombre del proyecto Construir definiciones: mapas y crucigramas
Práctica social del Elaborar mapas conceptuales para una lectura valorativa
lenguaje
Aprendizajes esperados Abstraer información de un texto para elaborar definiciones
de conceptos.
Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recursos
para construir crucigramas.
Establecer relaciones entre conceptos en un mapa
conceptual.
Producto Elaboración de mapa conceptual y crucigrama
Duración Del 08 al 22 de mayo
Sesión 1 Planeación
Propósito
Exponer lo que saben sobre la elaboración de mapas conceptuales.
Actividad # 1. Recuperación de conocimientos previos
Contestar las preguntas el apartado Qué tanto conoces del tema, página del libro169.
Sesión 2 - 3 Conocer las características y función de los mapas conceptuales
Propósito
Investigar sobre mapas conceptuales.
Analizar las características y función de los mapas conceptuales.
Actividad # 2 Investigación
Investiga qué es un mapa conceptual y un ejemplo de mapa conceptual.
Sesión 4 – 6 Elaborar un mapa conceptual.
Propósito
Seleccionar un tema.
Leer textos que desarrollen el tema elegido.
Identificar conceptos y palabras claves del tema.
Elaborar un mapa conceptual.
Compartir el mapa conceptual con el grupo.
Leer la página 170 del libro de texto y ver el vídeo como elaborar un mapa conceptual
https://www.youtube.com/watch?v=eSA0ekcIKjU
Actividad # 3 Investigación
De manera individual investigar tres temas de tu agrado y regístralos en tu libreta.
Actividad # 4 Mapa conceptual
Con la investigación de los temas anteriores realiza el mapa conceptual correspondiente a cada
tema, puedes utilizar diversos colores para identificar los elementos
Sesión 7 – 9 Elaborar un crucigrama
Propósito
Tomar las palabras clave del mapa conceptual y elaborar definiciones para el
crucigrama.
Actividad # 5 Investigación
Investigar que es un crucigrama y sus elementos y un ejemplo
Actividad # 6 Elaboración de definiciones
De acuerdo a los temas investigados previamente, elaborar una lista de 12 conceptos, por ejemplo
Utilizando un tema de Ciencias
1.- Parte pequeña de la materia: Partícula
2.- Perteneciente o relativo al átomo: Atómico
3.- pertenece o relativo a los cuantos de energía: Cuántico
Actividad # 7 Elaboración del crucigrama
Ahora, elaboraras un crucigrama sobre los temas que esquematizaste en los mapas conceptuales.
Decide que definiciones corresponderán a las casillas verticales y cuáles a las horizontales. Elabora
un borrador del crucigrama.
Para la presentación final del crucigrama puedes utilizar una hoja de papel bond o algunos de los
programas digitales, por ejemplo https://www.educima.com/crosswordgenerator.php
https://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/ En caso de utilizar alguna
aplicación digital sólo se imprime.
El crucigrama se entrega sin contestar.
Sesión 10 Exposición de los crucigramas
Propósito
Compartir los crucigramas.
Ahora, compartirán sus crucigramas con otros compañeros para resolverlos.
Actividad # 8 Responde las siguientes preguntas
¿Qué ventajas encontraron en la representación del significado de palabras especializadas
por medio de mapas conceptuales?
¿En qué otra situación podrás emplear mapas conceptuales?
¿Qué aprendieron al resolver crucigramas?
Trimestre III
Ámbito Participación social
Nombre del proyecto Un problema social y una historieta
Práctica social del Elaborar una historieta para su difusión
lenguaje
Aprendizajes esperados Reconoce la importancia de recabar información sobre los
antecedentes de un problema para resolverlo.
Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación
de los significados.
Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción
de un texto.
Elabora distintos textos para difundir información
Producto Historieta sobre un problema social
Duración Del 25 de mayo al 12 de junio
Sesión 1 Planeación
Propósito
Analizar el contenido de las historietas.
Discutir lo que saben sobre el tema y lo que van a aprender a lo largo del proyecto.
Actividad # 1. Recuperación de conocimientos previos
Contestar las preguntas el apartado Qué tanto conoces del tema, página del libro192.
Sesión 2 - 4 Identificar las características de la historieta
Propósito
Leer diversas historietas
Identificar los recursos expresivos usados en las historietas.
Actividad # 2 Contesta las preguntas
Lee la tira de la página 192 del libro de texto y responde las preguntas de la página 193
Actividad # 3 Investigación
Investiga qué es una historieta y sus características y un ejemplo
Actividad # 4 identifica los elementos
Busca y revisa alguna historieta o tira cómica de tu preferencia, identifica los elementos que a
continuación se señalan (el ejercicio deberás realizarlo en la libreta).
Personajes:
Tema que se trata:
Secuencia
Inicio o planteamiento del problema
Desarrollo
Nudo
Desenlace o final
Tipo de lenguaje
Mensaje que transmite
Forma en que se emplean los recursos gráficos (significado de los dibujos, los colores,
onomatopeyas, tipo de trazados)
Sesión 5 - 8 Seleccionar un problema y sus posibles causas.
Propósito
Identificar y seleccionar problemas sociales.
Buscar información sobre el problema social para caracterizarlo.
Elabora el siguiente cuadro para analizar un problema actual de la comunidad (En este caso la
historieta tratará acerca de una situación que afecta a nuestra comunidad). COVID-19
(CORONAVIRUS)
Problema
En qué consiste
En donde se presenta
Desde cuando se presenta
A quién afecta
Cómo se puede solucionar o
prevenir
Quienes pueden participar en la
solución o prevención
Acciones
Actividad # 5 Investigación
Para ampliar la información acerca del problema que se abordará en la historieta busca en
dos fuentes distintas información al respecto.
Sesión 9 – 13 Elaborar una historieta par aplanear un problema
Propósito
Hacer un esquema de planificación de la historieta.
Elaborar un primer boceto
Producir la versión final de la historieta
Actividad # 6 Borrador de la historieta
Plantea el boceto y la historieta. Considera la información anterior para llenar el cuadro que se
encuentra en la página 196 de su libro de texto.
ACTIVIDAD # 7 Borrador de la historieta
Elabora, en tu libreta, el borrador de tu historieta: cuadros, personajes (sin iluminar),
diálogos, onomatopeyas y otros recursos. Pide a algún familiar que te apoye en la revisión
de tu boceto,
Actividad # 8 Elaboración de la Historieta
Para la elaboración de la historieta la pueden realizar en hojas en blanco y colorear o utilizar
alguna aplicación digital por ejemplo https://www.makebeliefscomix.com/Comix/
https://www.pixton.com/ https://www.storyboardthat.com/ e imprimir
Sesión 14 – Compartir la historieta mediante una exposición o publicación
15
Propósito
Mostrar las historietas elaboradas
Se monta la exposición de las historietas, para su lectura y apreciación del trabajo por parte
de los compañeros.
Actividad # 9 Responde las siguientes preguntas
¿Cuál es la importancia de investigar el problema y seleccionar información sobre este para
proponer soluciones?
¿Qué ventajas tiene la historieta como medio para dar a conocer un problema y plantear soluciones?
¿En qué proyectos escolares podrías buscar información para analizar un problema y plantear
soluciones?
¿En qué otras situaciones crees que la historieta puede servirte para comunicar ideas?
Trimestre III
Ámbito Estudio
Nombre del proyecto Informe de experimento
Práctica social del Elaborar informes sobre experimentos científicos.
lenguaje
Aprendizajes esperados Elaborar informes de experimentos científicos utilizando
adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y
la concordancia sintáctica.
Describe los procesos observados y las presenta de manera
organizada.
Emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados
en un informe.
Producto Informe sobre experimentos
Duración Del 15 al 30 de junio
Sesión 1 Planeación
Propósito
Compartir lo que se saben acerca de los informes de experimento.
Actividad # 1. Recuperación de conocimientos previos
Contestar las preguntas el apartado Qué tanto conoces del tema, página del libro 113.
Sesión 2 - 4 Establecer las características y función de los informes de experimentos
Propósito
Revisar informes de experimentos.
Identificar el lenguaje usado en los informes
Actividad # 2 Investigación
Investiga qué es un informe de experimentos y sus características, registra en tu libreta la
información recabada.
Compara algún informe de experimento de tu libro de Ciencias con el siguiente link:
https://www.monografias.com/trabajos91/efecto-del-humo-del-cigarro-pulmones/efecto-del-humo-del-cigarro-
pulmones.shtml
Sesión 5 - 7 Escribir un informe de experimento
Propósito
Revisar notas sobre algún experimento
Identificar las partes de un reporte
Actividad # 3 Análisis de informe de experimento.
Con el informe de experimento que se encuentra en las páginas de la 123 a la 125, completa el
siguiente cuadro:
Nombre del experimento
Cuál fue su finalidad
Qué materiales utilizaron
Se describe el procedimiento
paso a paso
Qué tipo de recursos gráficos
se utilizaron en el informe
Expone los resultados, cuáles
fueron
Cuáles fueron las conclusiones
Menciona la bibliografía
consultada.
Sesión 8 – 9 Grabación del experimento
Propósito
Pasar en limpio el informe y grabar
Actividad # 4 Investigación
Investiga en tus libros de Ciencias o en otras fuentes algún experimento casero. Pueden consultar
el siguiente link donde se muestran algunos experimentos fáciles https://arbolabc.com/experimentos-
caseros-para-ni%C3%B1os
Posteriormente realiza un esquema en donde anotes las partes que debe llevar el informe del
experimento que van a reportar. Decidan si las notas que tienen son suficientes o si necesitan
consultar bibliografía para su introducción, para definir conceptos, etcétera.
Con la información consultada, empiecen a redactar su informe verificando que lo que están
redactando sean los elementos que debe llevar el informe. Revisen la información de la página 114
de su libro de texto. Quedando pendiente a redactar el apartado de resultados y conclusiones
Actividad # 5 Grabación del informe
Una vez que tengan su borrador de informe, con ayuda de algún familiar graben el experimento,
teniendo cuidado con los materiales a utilizar.
Pueden ver el siguiente video para tener alguna idea para la grabación del experimento
https://www.youtube.com/watch?v=fuaaZw0uO2I
Al finalizar la grabación, redactar si los resultados fueron los indicados de acuerdo al objetivo del
experimento.
Sesión 10 Reflexionar sobre las actividades del proyecto
Propósito
Evaluar los logros obtenidos
Durante la clase se proyectaran algunos de los informes de experimento y valorar el trabajo de los
alumnos.
Actividad # 6 Contesta lo siguiente
¿Cómo los informes de experimentos pueden ayudar a sus compañeros de la escuela y a otras
personas a entender el tema del experimento?
¿Cuál es la importancia de saber redactar un informe de experimento?
¿Qué aspectos de su informe pueden mejorar para que la explicación del experimento sea más
clara?