[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas6 páginas

Silabo A y o Victor Caicedo 2020-1

Este documento presenta el sílabo de un curso de Administración y Organización que se impartirá en la Universidad Nacional de Ingeniería. El curso dura 14 semanas con 4 horas semanales y otorga 3 créditos. Cubrirá temas como teorías de diseño organizacional, análisis organizacional, mejora de procesos y herramientas de gestión. El estudiante desarrollará competencias en el análisis y aplicación de modelos de gestión para promover cambios organizacionales. Incluye prácticas, trabajos grup

Cargado por

jordan poma curi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas6 páginas

Silabo A y o Victor Caicedo 2020-1

Este documento presenta el sílabo de un curso de Administración y Organización que se impartirá en la Universidad Nacional de Ingeniería. El curso dura 14 semanas con 4 horas semanales y otorga 3 créditos. Cubrirá temas como teorías de diseño organizacional, análisis organizacional, mejora de procesos y herramientas de gestión. El estudiante desarrollará competencias en el análisis y aplicación de modelos de gestión para promover cambios organizacionales. Incluye prácticas, trabajos grup

Cargado por

jordan poma curi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Escuela de Ingeniería de Sistemas

CURSO: ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN


SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Escuela Profesional : Ingeniería Industrial


Área : Gestión de la Producción
Curso : Administración y Organización
CODIGO : GP – 123
CICLO : 2017-I
CRÉDITOS : 03
HORAS POR SEMANA : Teoría – 02, Práctica - 02
PRE REQUISITO : HS-131 (Sociología)
GP-202 (Microeconomía)
SISTEMA DE EVALUACIÓN : G (1, 1, 1)
PROFESORA : Dr. Ing. VICTOR CAICEDO BUSTAMANTE.
Victor_acbte@yahoo.es

II. SUMILLA

La presente asignatura del área de gestión de la producción es de naturaleza teórico-


práctica, cuyo propósito es desarrollar en el alumno competencias para el análisis en las
organizaciones y la aplicación de técnicas y/o métodos y de herramientas de gestión para
promover los cambios organizacionales. Entendiendo que toda intervención de un
ingeniero industrial dentro de una organización debe generar un cambio por mejora,
rediseño o reingeniería de procesos de negocios. Su temática comprende:

Introducción a, los conceptos de Administración y Organización en el contexto global;


principales teorías de diseño y rediseño de las organizaciones; técnicas y herramientas
para el análisis organizacional; técnicas y herramientas para la mejora de procesos.

III. COMPETENCIAS
Competencia General
El estudiante analiza y aplica modelos de gestión, técnicas, metodologías y herramientas
de gestión ad-hoc, para promover cambios organizacionales, que permitan elevar la
competitividad de las organizaciones públicas y/o privadas.
Competencias Especificas
1. Identifica los fundamentos de la administración en el ciclo XX y XXI que le permite
entender la naturaleza y alcance la administración y organización en un contexto
global actual.
2. Comprende las principales teorías de diseño y rediseño de las organizaciones, que le
permita aplicar estas herramientas en el diseño y rediseño de cualquier tipo de
organización pública y/o privada.
3. Comprende las técnicas y herramientas para el análisis organizacional, que le permita
optimizar su estructura, procesos y gestión.
4. Identifica y comprende las técnicas y herramientas principales que facilitan la mejora
de procesos, que de aplicarlos le permita generar cambios y mejorar la productividad
de la gestión en la organización.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: Introducción a, los conceptos de Administración y Organización, en


el contexto global.

1. SEMANA 1 Introducción, conceptos, inducción al curso

Teoria
- Introducción.
- Administración en el ciclo XXI
- Fundamentos de la administración. Paradigma Funcional.
- La esencia del paradigma funcional.
- Organizaciones (Desempeño y Resultados; Enfoques)
- La estrategia en las Organizaciones Vs Organización Vs tecnología.
- Evolución de los modelos de gestión en el tiempo desde su origen hasta la fecha.
-
Práctica
- Elegir delegado de sección
- Formación de grupos de trabajo
- Prueba de entrada
- Requerimiento del taller N° 1 Evolución de Modelos de Gestión

SEGUNDA UNIDAD: Principales teorías de diseño y rediseño de las organizaciones

2. SEMANA 2 Estructura orgánica y funcional

Teoria

- Introduccion.
- Elementos Esenciales de la Organización.
- Organización Formal e Informal.
- División del Trabajo y Extensión del Puesto.
- La acción de Organizar.
- Proceso para proyectar Estructuras de Organización.
- Estructura Organizacional y sus Bases.
- Diseño Organizacional (Fundamentos del D.O, Modelo de D.O y Principios de D.O)
- Estructura como elemento de la organización: Macro y Micro estructura.
- Tamaño organizativo.

2
Práctica

- Entrega de silabo
- Entrega de la guía general para los trabajos grupales de fin de siglo.
- Entrega de programación de actividades del ciclo.
- Asesoría de avance del taller N* 1

SEMANA 3 Teorías de Estructura Organizacional.


Teoria

- Teoría de Estructura Orgánica de Peter Drucker.


- Teoría de Estructura Orgánica de Henry Mintzberg. Mecanismos de Coordinación.
- Teoría de Estructura Orgánica de Gibson Ivancevich
Práctica
- Práctica calificada 1.
- Entrega grupal del taller N° 1 Evolución de Modelos de Gestión .
- Requerimiento del taller N* 2: E-O de Gibson Ivancevich.

SEMANA 4 Tipos de Organizaciones o Tipos de Estructuras Organizacionales.


Teoría

- Estructuras orgánicas tradicionales.


- Estructuras orgánicas complejas de Henry Mintzberg.
- Graficas de Organización (Organigramas).
Práctica

- Requerimiento del taller N°3: Desarrollar el organigrama de Empresa


- Avance 1 del trabajo grupal final.
- Entrega grupal del taller N* 2.
TERCERA UNIDAD: Técnicas y herramientas para el análisis organizacional.

SEMANA 5 Metodología para el análisis y diagnóstico estratégico organizacional

Teoría

- Análisis externo o del entorno (herramienta MADE)


- Análisis interno (herramienta MADI)
Práctica

- Entrega del taller N°3:


- Requerimiento del taller N* 4 : MGM GRAN

SEMANA 6 Benchmarking como Herramienta estándar de Dirección que Lleva a una


actuación de rendimiento Superior.
Teoría

- Definición
- Tipos
- Metodología Utilizada.
- Caso Practico.

3
Práctica

- Entrega del taller N°4:


- Practica Calificada 2

SEMANA 7 Metodologías para el desarrollo de Proyectos de A y O que llevan a una


actuación de rendimiento superior.

Teoría

- Metodología de mejora de Procesos (El ciclo de mejoramiento de 7 pasos)


- Metodología para el Análisis y Rediseño de Procesos.
- Metodología para realizar Mejoras Profundas.
- Caso Practico.
Práctica

- Requerimiento del taller N°5: Propuesta de Servicio de Consultoría.

SEMANA 8 Examen Parcial

CUARTA UNIDAD: Técnicas y herramientas para la mejora de procesos.

SEMANA 9 Manuales Administrativos

Teoría

- Reglamento de organización y funciones (ROF)


- Estatuto
- Manual de organización y funciones ( MOF)
- Manual de procedimientos (MAPA)
- Cuadro de asignación de personal (CAP)
- Presupuesto analítico de personal (PAP)
- Manual de Procesos (MAPRO)

Práctica

- Entrega del taller N°5:


- Avance 2 del trabajo grupal final.

SEMANA 10 Reingeniería, Rediseño y Mejora de Procesos de Negocio .

Teoría
- Reingeniería de Procesos ( Busineess Process Reengineering . BPR)
- Rediseño de Procesos.
- Mejora de Procesos (BPM)
- Validación de propuestas: análisis B/C.
Práctica
- Requerimiento del taller N°6: Rediseño de Procesos en la Empresa Pesquera.
- Avance de trabajo grupa
SEMANA 11 Medición y análisis de procesos, modelado.
Teoría

4
- Medición y análisis de procesos.
- Formas de medir el desempeño de procesos.
- Análisis de los procesos de fabricación.
- Análisis de los procesos de servicios.
- Modelado de Procesos (BPMN)
- Revisión de software para modelado y diseño de procesos.
Práctica
- Entrega del taller N* 6.
- Practica Calificada N*3

SEMANA 12 Herramientas Administrativas de calidad y flujogramas.


Teoría
- Herramientas de calidad.
- Análisis de procedimientos
- Simbología y flujogramas de procedimientos
- Caso practico
Práctica
- Requerimiento del taller N°7: Desarrollo de Flujogramas en empresas de Bienes y
de Servicios.
- Avance de trabajo grupal

SEMANA 134 Dimensionamiento.


Teoría .
- Visión global del dimensionamiento de las Entidades Públicas.
- Enfoques del dimensionamiento.
- Eficiencia Organizativa. Definición.
- Fuentes de eficiencia organizativa.
- Dimensionamiento en entornos productivos.
- Dimensionamiento en entornos no productivos por comparativos.
- Dimensionamiento en entornos no productivos por actividades.
- Claves de la gestión de un proceso de dimensionamiento.
- Caso Practico
Práctica
- Entrega del taller N°7:
- Avance de trabajo grupal

SEMANA 144 Avance Final del trabajo grupal


Teoría .
- Avance 3 del trabajo grupal final
-
Práctica
- Avance 3 del trabajo grupal final
- Practica Calificada N* 4

SEMANA 15 Evaluaciones

- Exposición final de trabajo grupal final.

- Exposición final de trabajo grupal final.


SEMANA 16 Examen final

5
V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Experiencia práctica: Trabajo de campo sobre relevamiento de información y mejora de
procesos en una organización.
Laboratorio: Uso de herramientas para BPMN
VI. METODOLOGÍA
- Curso teórico práctico a desarrollarse en 14 semanas, 4 horas semanales.
- Constante participación de los alumnos en clase, a través de dinámicas de grupo,
exposiciones, foros y casos estudio.
- Desarrollo de una experiencia práctica, con avance progresivo a través del ciclo.
- Durante el curso se tomarán cuatro prácticas calificadas.
- Se utilizará exposición con equipo multimedia, videos, uso de software BPMS.
- Uso del aula virtual: http://fiisvirtual.uni.edu.pe/moodle
- La metodología se sustenta en la participación de los alumnos, a través de la
investigación, el trabajo en equipo y la fundamentación de las conclusiones obtenida
VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN
- La nota final del curso se obtiene mediante el promedio del examen parcial, nota de
práctica y examen final. NF = (EP + NP + EF)/ 3
- De las cuatro prácticas calificadas se elimina una, la de más baja nota.
- La nota de prácticas es el promedio de 5 notas: las notas de 3 prácticas calificadas más
las dos notas de la experiencia práctica.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Koontz, Harold; O´Donnell, Cyril; Administración moderna.


2. Robbins, Stephen; Administración. Pearson Educación, México, 2005
3. Hitpass, Bernhard; Business Process Management (BPM): Fundamentos y Conceptos
de Implementación. Editorial Académica Española. 2013
Sold by Amazon Export Sales, Inc.
4. Lara, Octavio; Cantoral Dalila; Diseño Organizacional: Es el arte de organizar el
trabajo y crear mecanismos de coordinación que faciliten la implementación de la
estrategia. Editorial BHH Chile. 2013
5. Laura Huaman Pulgar Vidal; Franklin Rios Ramos; Metodologias para implantar la
estrategia : diseño organizacional de la empresa, 2* edición,UPC,2011.
6. Kast, Fremont; Rosenzweig, James; Administración en las organizaciones: enfoques
de sistemas y contingencias. McGraw Hill, México, 2004.
7. Alfaro, Juan; Rodriguez, Raul; Ortiz, Angel; Boza, Andres; Sistemas para la medición
del rendimiento en la empresa. Limusa, México, 2008.
8. Gan, Federico; Triginé Jaume; Manual de instrumentos de gestión y desarrollo de las
personas en las organizaciones. Díaz de santos; España; 2006.
9. Rodones, Manuel; Arango, Martín; Puig, José; Torralva, José. Reingeniería de
procesos y transformación organizativa, Alfaomega, 2004
10. Daft, Richard. Teoría y diseño organizacional, Thomson, México, 2005.
11. Franklin, Benjamín. Organización y Métodos, un enfoque competitivo, McGraw-Hill,
México, 2002
12. Mintzberg, Henry. Mintzberg y la Dirección.
13. Hammer, Michael y Champy, James. Reingeniería de la empresa. Parramón, España,
1994.
14. Manganelli, Raymond y Klein, Mark. Cómo hacer reingeniería, NORMA, Colombia,
1995.
15. Lecturas recomendadas en clase.

También podría gustarte