E.A.
P:
LEVANTAMIENTO CON NIVEL DE INGENIERO
INGENIERIA CIVIL
CURSO:
TOPOGRAFIA I
DOCENTE:
ING. CANCHUCAJA GUTARRA,
OSCAR JESUS
BRIGADA:
CONSTRUCTORES
DEL FUTURO
SEMESTRE:
IV
2013-II
LEVANTAMIENTO CON NIVEL (PERFILES LONGITUDINALES)
I. OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Con el uso del nivel se realizara un levantamiento topográfico en un área
determinada (CUADRA 22), donde se realizaran lecturas taquimétricas en una
poligonal cerrada y sus puntos visados, donde se debe llegar a la tolerancia
aceptada para este tipo de trabajo y hallar sus cotas respectivas.
En la práctica de campo cada alumno identificara las partes del nivel y su uso
adecuado se debe practicar el centrado de las burbujas según el modelo de
nivel
Otro objetivo importante es conocer , saber utilizar dichos instrumentos
principales como:
Nivel de ingeniero. En las operaciones de nivelación, donde es necesario
el cálculo de las diferenciasverticales o desnivel entre puntos, al nivel
teórico se le anexa un telescopio, una base contornillos ni velantes y un
trípode.
Mira : Permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura.
Jalones: Accesorio para realizar mediciones con instrumentos
topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de
sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y
rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava
en el terreno.
Trípode : soporte para diferentes instrumentos de
medición como teodolitos, estaciones totales, niveles o tránsitos.
Cinta métrica: instrumento de medida que consiste en una cinta flexible
graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
II. GENERALIDADES:
1. DESCRIPCION DE LA ZONA
El área de estudio es urbana que cuenta con rocas, arcilla, calles, casas etc., el
cual presenta zonas desniveladas ubicada en la cuadra 22 San Carlos.
Lugar:cuadra 22 (Psje. Santa Beatriz y Psje. Santo Tomas)
Fecha:
Jueves 12 de septiembre del 2013
- Hora de Inicio: 09:15a.m.
- Hora de Finalización: 1:30p.m.
Sábado 14 de septiembre del 2013
- Hora de Inicio: 11:00a.m.
- Hora de Finalización: 2:00 p.m.
Miércoles 18 de septiembre del 2013
- Hora de Inicio: 10:15 a.m.
- Hora de Finalización: 3:00p.m.
Ubicación :
Distrito: San Carlos
Provincia: Huancayo
Departamento: Junín
DESARROLLO
El desarrollo de esta actividad conto con 2 fases:
Clases teóricas recibidas en clase e indicaciones del ingeniero y la practicaen
el campo el día jueves 12 de septiembre del 2013
Para realizar el trabajo de campo sacamos los instrumentos a utilizar.
Trabajo en campo se inició con:
Reconocimiento del terreno:
o Se desarrolla en el área ubicando los 6 puntos los detalles y las
curvas de nivel con la finalidad de observar la magnitud y el
grado de complejidad del levantamiento
Recopilación de Información y Planeamiento del Trabajo:
o En esta etapa de un levantamiento topográfico se realiza la
recopilación de información necesaria sobre la zona. Así
mismo, se realiza el planeamiento del trabajo que consiste en
cómo utilizar el método (levantamiento con teodolito),
materiales necesarios, y otros que permitan lograr un adecuado
levantamiento topográfico.
o El jefe de la brigada designa:
(03) Operador
(03) Jalonero
(01) Anotador
Trabajo de campo:
La nivelación es el proceso de medición deelevaciones o altitudes
de puntos sobre lasuperficie de la tierra. La elevación o altitud es
ladistancia vertical medida desde la superficie dereferencia hasta el
punto considerado. Ladistancia vertical debe ser medida a lo largo
deuna línea vertical definida como la línea que siguela dirección de
la gravedad o dirección de laplomada (figura 6.1).
Identificamos el método a utilizar
Nivelación Geométrica La nivelación geométrica o nivelación
diferencial es el procedimiento topográfico que nospermite
determinar el desnivel entre dos puntos mediante el uso del nivel y
la mira vertical.La nivelación geométrica mide la diferencia de
nivel entre dos puntos a partir de la visualhorizontal lanzada desde
el nivel hacia las miras colocadas en dichos puntos. Cuando los
puntos a nivelar están dentro de los límites del campo topográfico
altimétrico y eldesnivel entre dichos puntos se puede estimar con
una sola estación, la nivelación recibe elnombre de nivelación
geométrica simple. Cuando los puntos están separados a
unadistancia mayor que el límite del campo topográfico, o que el
alcance de la visual, es necesario lacolocación de estaciones
intermedias y se dice que es una nivelación compuesta.
Nivelación Geométrica Simple desde el Extremo:Representa el
caso de una nivelación geométrica simple desde el extremo. En
estetipo de nivelación es necesario medir la altura del instrumento
en el punto de estación A y tomarlectura a la mira colocada en el
punto B. Como se puede observar en la figura, el desnivel entreA
y B será:
ΔAB = hI- lB
o Es necesario recordar que previo a la toma de la lectura a la mira
en el punto B, es necesarioestacionar y centrar el nivel
exactamente en el punto A y medir la altura del instrumento con
cintamétrica. Este proceso, adicionalmente a la imprecisión en la
determinación de la altura delinstrumento, toma más tiempo que
el empleado en la nivelación geométrica desde el medio;además
que a menos que dispongamos de un nivel de doble curvatura,
no es posible eliminar elerror de inclinación del eje de
colimación representado en la figura.
Trabajo de gabinete:
Se realizan cálculos matemáticoshallando las cotas ,error lineal
compensación de las cotas
Se halla el tamaño de papel y la escala a utilizar
Dibujos de Plano
El tamaño del papel a utilizar es el A2 (594 x 420mm.), con una escala de 1:500, los
cuales contiene un plano en borrador y respectivo plano original
III. RECOMENDACIÓN:
Se recomienda que los materiales utilizados como el nivel se maneje de
manera cuidadosa y de forma correcta.
Tomar en cuenta que los datos se apunten correctamente
Tener en cuenta que la mira este nivelada.
IV. OBSERVACION:
En este trabajo no presentamos ninguna observación en esta realización
de trabajo
V. CRONOGRAMA DE EJECUCION
FECHA HORA SUCESO
10.15 a.m. Desplazamiento al lugar
de trabajo – cuadra 22
San Carlos
10.45 a.m. Ubicación en el punto A
10:55 a.m. Se prosiguió generar puntos de
ploteo
11:00 a.m. Se prosiguió generar puntos de
ploteo
Jueves 12 de 11:45 a.m. Se prosiguió generar puntos de
septiembre ploteo
12:30 p.m. Se prosiguió generar puntos de
ploteo
1:30 p.m. Devolución de los materiales
FECHA HORA SUCESO
Sábado 14 de 10.30 a.m. Trabajo de gabinete (cálculos)
septiembre
4.45 p.m. Trabajo de gabinete (cálculos)
FECHA HORA SUCESO
Miércoles 18 de 10.30 a.m. Trabajo de gabinete (correcciones)
septiembre
4.45 p.m. Dibujo de planos
VI. DATOS DE CAMPO
PV: puntos visados
L(+): vista superior
L(-): vista inferior
Ai: altura de instrumento
Resultados :
“Ida”
COTA A: TRAMO H. Hs Hi Lm TRAM COTA DH
instrumento O
3200 AB A-1 0,73 2,346 2,122 2,23 A-1 3198,608 22,4
4
1-B 0,92 1,306 0,882 1,09 1-B 3198,646 42,4
3
BC B-1 0,87 0,545 0,377 0,46 B-1 3199,139 16,8
1
1-C 1,22 1,23 1,082 1,15 1-C 3199,277 14,8
6
C-D C-1 1,41 0,442 0,2 0,32 C-1 3200,245 24,2
1
1-D 1,62 0,684 0,476 0,58 1-D 3201,389 20,8
D-E D-1 0,76 0,296 0,135 0,21 D-1 3202,014 16,1
6
1-E 1,28 0,727 0,558 0,64 1-E 3202,736 16,9
2
E-F E-1 1,38 0,449 0,27 0,36 E-1 3203,846 17,9
1-F 1,47 0,473 0,291 0,38 1-F 3205,025 18,2
2
F-A F-1 0,615 2,24 1,81 2,02 F-1 3203,83 43
5
1-A 1,34 1,98 1,5 1,74 1-A 3203,67 48
“Vuelta”
COTA A: TRAMO H. Hs Hi Lm TRAM COTA DH
instrumento O
3200 AB A1 0,92 2,17 1,848 2,009 A1 3199,072 32,2
1-F 1,5 2,25 1,712 1,981 1-F 3198,86 53,8
BC F-1 0,48 0,4125 0,2195 0,316 F-1 3199,1205 19,3
1-E 1,15 0,4721 0,3071 0,389 1-E 3199,9634 16,5
6
C-D E-1 1,3 0,298 0,1408 0,219 E-1 3201,1226 15,72
4
1-D 0,97 0,253 0,0792 0,166 1-D 3202,0134 17,38
1
D-E D-1 0,52 0,4432 0,1762 0,133 D-1 3202,3572 26,7
5
1-C 1,32 0,4395 0,2225 0,331 1-C 3203,4547 21,7
E-F C-1 1,35 0,5337 0,3457 0,439 C-1 3204,459 18,8
7
1-B 0,97 0,5445 0,3985 0,471 1-B 3205,0305 14,6
5
F-A B-1 0,99 1,306 0,831 1,068 B-1 3205,1895 47,5
5
1-A 1,4 2,346 2,122 2,234 1-A 3204,4675 22,4