[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas10 páginas

Plantas Industriales

El documento describe las plantas industriales, incluyendo su definición, clasificaciones, distribuciones y factores importantes para su localización. Una planta industrial es un conjunto de maquinaria y equipos dispuestos para transformar materias primas o energía de acuerdo a un proceso preestablecido. Las plantas se clasifican por su proceso, tipo de industria, distribución y más. La localización de una planta requiere analizar factores económicos, sociales, tecnológicos y de mercado para maximizar la rentabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
509 vistas10 páginas

Plantas Industriales

El documento describe las plantas industriales, incluyendo su definición, clasificaciones, distribuciones y factores importantes para su localización. Una planta industrial es un conjunto de maquinaria y equipos dispuestos para transformar materias primas o energía de acuerdo a un proceso preestablecido. Las plantas se clasifican por su proceso, tipo de industria, distribución y más. La localización de una planta requiere analizar factores económicos, sociales, tecnológicos y de mercado para maximizar la rentabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Plantas industriales

Una planta industrial es un conjunto formado por maquinas, aparatos y otras instalaciones
dispuestas convenientemente en edificios o lugares adecuados, cuya función es transformar
materias o energías de acuerdo a un proceso básico preestablecido. La función del hombre dentro
de este conjunto es la utilización racional de estos elementos, para obtener mayor rendimiento de
los equipos.

Clasificación de las Plantas Industriales.


1)Por la índole del proceso puesto en practica.

a)Proceso continuo : Es una planta que trabaja las 24 horas diarias.

b)Proceso repetitivo : Es una planta en la que el tratamiento del producto se hace por
lotes.

c)Proceso continuo : Es una planta en la que se manipulan partidas del producto contra
perdido.

Ej  :

Proceso Continuo Proceso repetitivo Proceso intermitente

Cemento Confección de vestido Turbinas.

2) Por el tipo de proceso predominantes

 Mecánico

 Químico

3) Por las materias primas predominantes .

 Maderera

 Del pescado

 Petrolera , Petroquímica , Carboquímica.

4)Por el tipo de productos obtenidos.

 Alimenticia

 Farmacéutica
 Textiles

 Del cemento

5) Por tipo de actividad económica

a)Agricultura , silvicultura , caza y pesca .

b)Explotación de minas y canteras .

c)Manufactureras.

d)Construcción.

e)Comercio.

f) Transporte , almacenaje y comunicaciones.

6) Por tipo de distribución


DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA

El producto, por cuestiones de tamaño o peso, permanece en un lugar, mientras que se mueve el
equipo de manufactura a donde está el producto.
Ejemplo: construcción de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje.

DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO:

Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el equipo o los
procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de un
producto. Si el equipo se dedica a la producción continua de una pequeña línea de productos, por lo
general se le llama Línea de Producción o Línea de Montaje.

Ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas, batidoras; Aparatos


mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo electrónico: computadoras, equipos de discos
compactos; y Automóviles.

DISTRIBUCIÓN POR PROCESO

Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función. Se


agrupan el equipo o las funciones similares, como sería un área para tomos, máquinas
de estampado.

De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida, una parte pasa de una área a
otra, donde se ubican las máquinas adecuadas para cada operación.

Ejemplo: hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.


DISTRIBUCIÓN DE TECNOLOGÍA DE GRUPOS O CELULAR: (T.G.)

Agrupa máquinas diferentes en centros de trabajo (o celdas), para trabajar sobre


productos que tienen formas y necesidades de procesamiento similares. La T.G, se
parece a la distribución por proceso, ya que se diseñan las celdas para realizar un
conjunto de procesos específicos. También es semejante a la distribución por producto,
pues las celdas se dedican a una gama limitada de productos.

Ejemplo: manufactura de circuitos impresos para computador, confecciones.

DISTRIBUCIÓN JUSTO A TIEMPO

Puede ser de dos tipos:

- Una línea de flujo semejante a una línea de montaje.

- O una distribución por proceso o taller de trabajo.

En la distribución en línea se disponen en secuencia el equipo y las estaciones de trabajo. En la


distribución por proceso, el objetivo es simplificar el manejo de materiales y crear rutas normales
que enlacen el sistema con movimiento frecuente de materiales.

Cuando la demanda es continua y están relativamente equilibradas las tareas de cada secuencia de
trabajo, es posible colocar las estaciones de trabajo una junto a otra. En teoría cuando se toma cierta
cantidad de productos del extremo final de la línea, el sistema opera arrastrando la línea para
reemplazar las unidades que se quitaron. En la práctica significa que el movimiento y la producción
de piezas se efectúan a un ritmo programado más o menos fijo, pero sólo cuando cada trabajador ha
terminado y liberado la pieza.

En el caso de agrupación por función, el arrastre se obtiene por medio de un procedimiento de


manejo de materiales.

Localización de plantas industriales


La Localización de Plantas Industriales se refiere al estudio que determina la ubicación más
conveniente para su instalación, que brinda la mayor rentabilidad de las operaciones respecto a su
inversión o bien donde cumpla cabalmente con los objetivos de la empresa, ya sea económico o
sociales. El proceso de ubicación del lugar para instalar una planta industrial requiere del análisis
de diversos factores, desde el punto de vista económico, social, tecnológico y mercado.  

Pasos para una Buena Localización 


Existen dos etapas: 

En la primera se decide la zona general en que se instala la empresa: 

 Análisis Preliminar: Traducir la estrategia general de la empresa y requerimiento de


localización.
 Búsqueda de alternativa de localización: Estudio del conjunto de los lugares y
ordenamiento de datos.

 Evaluación de Alternativas: Análisis detallado comprado, cuantitativo de los lugares.

 Selección de la localización: Elección de los lugares más aceptable y decisión final.

En la segunda etapa, se elije el punto preciso, considerando los problemas de detalles. Costo de
terreno, facilidades administrativas y otros factores que influyen en la toma de decisión en la
localización. 

Principios de la localización
Son normas generales, que cuando se aplican a un proyecto particular permiten obtener el
mejor resultado del mismo. Entre estos tenemos los siguientes:

1. Principio de la integración de conjunto.

La mejor distribución es la que integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades


auxiliares y cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas
partes.

2. Principio de la mínima distancia recorrida.

A igualdad de condiciones, es siempre mejor la distribución que permite que la distancia a


recorrer por el material sea la menor posible.

3. Principio de la circulación o flujo de materiales.

En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de modo
que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en que se transformen, tratan o
montan los materiales.

4. Principio del espacio cúbico.

La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en


horizontal como en vertical.

5. Principio de la satisfacción y de la seguridad.

A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más
satisfactorio y seguro para los trabajadores.

6. Principio de la flexibilidad.

A igualdad de condiciones será siempre más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o
reordenada con menos costo o inconvenientes.
Objetivos e importancia de la
localización industrial
Tomar la decisión de localizar una planta industrial es particularmente importante para contribuir
a los objetivos empresariales, por lo que no debe realizarse superficialmente; se debe analizar
todas las alternativas antes de seleccionar el lugar donde la fabrica opere en las mejores
condiciones de costos, que tenga acceso a la infraestructura adecuada y un suministro.

Generalmente esta desición se toma una vez en la historia, no descartándose la necesidad de


localizarse por o cumplir con las condiciones que originaron su ubicación. Los efectos favorables y
desfavorables para las plantas prevalecen en largo plazo, afectando la rentabilidad para la
empresa.

La Localización de Plantas Industriales se refiere al estudio que determina la ubicación más


conveniente para su instalación, que brinda la mayor rentabilidad de las operaciones respecto a su
inversión o bien donde cumpla cabalmente con los objetivos de la empresa, ya sea económico o
sociales. El proceso de ubicación del lugar para instalar una planta industrial requiere del análisis
de diversos factores, desde el punto de vista económico, social, tecnológico y mercado. 

 Importancia de la localización de una planta:


 Es la determinación del sitio donde va a estar ubicada geográficamente la planta
industrial , es el aspecto mas importante de un proyecto y con mayor cuidado debe de
analizarse es precisamente la localización. El impacto económico que la localización de la
planta puede tener sobre un proyecto es definitivo y de alto significado. Es definitivo porque
una vez seleccionado el lugar mas adecuado y ejecutado el proyecto aquel no tiene
flexibilidad en cuanto corrección. simplemente se hizo una selección adecuada o inadecuada ;
en cualquier situación , la selección que se haya hecho subsistiera durante la vida del
proyecto o llamémosle ahorra empresa cualesquiera que sean las actividades en esta .

Factores de la localización de las plantas


industriales.
 Los terrenos y la construcción: Este factor suele ser decisivo, pues las industrias ocupan
una gran cantidad de terreno. Además de que construcción debe ser firme y bien
estructurada, para resguardar la integridad de las instalaciones, así como la de su
personal.
 Proximidad a los clientes: es decir, de las regiones más densamente pobladas. Constituye
un factor importante para las industrias que utilizan materias primas poco voluminosas o
ya transformadas (chapa de acero, piezas mecánicas, papel, componentes electrónicos…),
y también para las que fabrican bienes perecederos y de consumo para la población
(muebles, libros…), que normalmente se sitúan en la periferia de las grandes ciudades,
donde hay más consumidores. 
 La calidad del medio ambiente. Un clima y un paisaje agradables, la estabilidad social,
etc. 
 La existencia de recursos naturales. Fue un factor de localización decisivo en el pasado,
cuando el coste del transporte era muy elevado, y los medios y la red, insuficientes. Las
primeras fábricas se situaban junto a las minas, para estar cerca de las fuentes de materias
primas y energía. Hoy, las materias primas y los recursos energéticos, como el petróleo, la
electricidad o el gas natural, se transportan a largas distancias en grandes cantidades. Solo
las industrias que necesitan mucha energía optan por situarse cerca de plantas
hidroeléctricas y en torno a los grandes puertos.

 Clima en los negocios:  El proceso productivo puede verse afectado por la temperatura, el
grado de humedad, etc. Incrementa costos por implementar calefacción y/o por retrasar
la producción. 

 El transporte y las comunicaciones. Normalmente, las empresas se sitúan en lugares bien


comunicados, pues esto facilita la llegada de materias primas, el traslado de empleados y
clientes y la salida de sus productos. Tener un buen transporte es fundamental, sobre todo
para las industrias que desplazan un gran volumen de mercancías pesadas o perecederas.
Pero los actuales medios de transporte son rápidos, tienen gran capacidad de carga y son
baratos, lo que ha favorecido la creación de fábricas en lugares en los que no existían
antiguamente. 

 Localización de la competencia: Algunas industrias mantienen su emplazamiento


tradicional porque se benefician de las infraestructuras y servicios existentes, así como de
la presencia de otras industrias similares o complementarias; de este modo, pueden
compartir con ellas algunos servicios o subcontratar ciertos procesos industriales. La
aglomeración de empresas es muy valorada, por ejemplo, para las industrias que fabrican
piezas o realizan tareas que venden a otras, lo que origina la formación de redes de
empresas que trabajan de forma coordinada y benefician a todos los participantes.
Muchas se emplazan en polígonos o en parques empresariales tecnológicos y científicos.    

 Barreras Gubernamentales: Las ayudas públicas, las ventajas fiscales, la legislación laboral
y medioambiental más o menos permisiva, la estabilidad política y la receptividad a las
inversiones extranjeras explican también la localización de muchas industrias. 

 Fuentes de abastecimiento o proveedores: Cuando se necesita abundante mano de obra


poco cualificada, a menudo las grandes empresas de los países desarrollados instalan
parte de sus procesos industriales en áreas del Tercer Mundo, donde los salarios son más
bajos y no hay una tradición sindical. A este fenómeno se le denomina deslocalización. Si,
por el contrario, la industria exige una mano de obra cualificada, se establece en las
inmediaciones de las grandes ciudades de los países desarrollados. 
Estudios de localización de las platas
industriales
Las decisiones de localización intentan responder a la pregunta sobre dónde deben estar ubicadas
las instalaciones. Estas decisiones forman parte de la estrategia de la empresa y son vitales para el
logro de los objetivos de la misma.

Las causas de los estudios de localización suelen ser las siguientes:

• La existencia de mercados en expansión.

• La introducción de nuevos productos o servicios.

• La contracción de la demanda.

• El agotamiento de las fuentes de abastecimiento.

• El cambio de la localización de la demanda.

• La obsolescencia de la planta.

• La presión de la competencia.

• Los cambios en el mercado de la mano de obra y /o de los proveedores.

• Los cambios en las condiciones socio políticas.

• Las fusiones y adquisiciones de empresas.

Los estudios y decisiones de localización son muy importantes; son infrecuentes, sobre todo en la
industria (en los servicios son más frecuentes); significan la inmovilización de mucho capital a largo
plazo, y son decisiones que afectan la capacidad competitiva de toda la empresa, y a todas sus
áreas.

Los objetivos de estos estudios y decisiones de localización en general son:

• Elegir la localización que más favorezca el desarrollo de las operaciones.

• Optimizar los costos de las instalaciones y transportes de modo que se obtenga un costo total
mínimo.

• Elegir la localización más concordante con la estrategia general de la empresa, y en especial con
las decisiones sobre producto y proceso.

En general, ya sea por medio de análisis cuantitativos, o por métodos heurísticos, o mediante
simulaciones, los procedimientos para llevar a cabo un estudio de localización siguen los siguientes
pasos básicos:

• Análisis preliminar: Traducir la estrategia general de la empresa en requerimientos de


localización.
• Búsqueda de alternativas de localización: Estudio y relevamiento del conjunto de los lugares
candidatos, y ordenamiento de sus datos.

• Evaluación de alternativas: Análisis detallado, comparado, cuanti y cualitativo de los lugares


candidatos, agrupamiento y primer descarte.

• Selección de la localización: Segundo descarte y elección de los lugares más aceptables, hasta
llegar a una terna y la posterior decisión final.

Los criterios más generales u opciones básicas suelen tomar alguna o algunas de las siguientes
orientaciones:

• Orientación a los insumos.

• Orientación al proceso.

• Orientación al producto.

• Orientación al mercado.

• Formas combinadas

Yendo ahora a una consideración más detallada de los factores que afectan a los estudios de
localización en el caso de plantas industriales, encontramos los siguientes:

• Fuentes de abastecimiento: Seguridad de abastecimiento, modos de transporte de insumos y


exumos, especial consideración a los insumos perecederos.

• Mercados: Acceso fácil de los clientes, localización de la competencia, costos y disponibilidad de


transportes, especial consideración a los productos perecederos o frágiles.

• Medios de transporte y de comunicación: Disponibilidad de transportes marítimos, fluviales,


carreteros, FFCC, aéreos. Capacidad de carga, versatilidad, seguridad, tiempo, articulación, costos.
Medios de comunicación disponibles, seguridad operativa, costos.

• Mano de obra: Disponibilidad de efectivos. Capacidades y habilidades. Nivel promedio de


salarios y otras prestaciones. Nivel de sindicalización. Nivel de ausentismo y actitud cultural ante el
trabajo.

• Suministros básicos: Disponibilidad y costos de las fuentes de energía. Disponibilidad y costos del
aprovisionamiento de agua.

• Calidad de vida: Capacidad de la zona para atraer la radicación de directivos, técnicos, mano de
obra calificada, etc.

• Condiciones climáticas: Datos del clima que afectan al proceso productivo. Incrementos de costo
por incidencia de factores climáticos: calefacción, refrigeración, filtrado de aire, etc.

• Marco jurídico y administrativo: Normativa local, regional, nacional, favorable o desfavorable.


Legislación laboral, sindical, medioambiental. Nivel de burocratización administrativa, nivel de
corrupción etc.
• Impuestos y servicios públicos: Presión fiscal nacional y local. Incentivos tributarios. Calidad,
disponibilidad y costo de los servicios públicos.

• Actitud hacia la empresa: De las autoridades y de la opinión pública.

• Terrenos y construcción: Topografía y capacidad portante de los terrenos, ubicación y costo.


Posibilidades técnicas de construcción. Edificios existentes.

• Otros factores: Lengua y cultura. Estabilidad política y social. Moneda. Trabas aduaneras.
Posibilidad de envío de ganancias al exterior.

Este cuadro general de factores está afectado por nuevas tendencias actuales, tales como la
internacionalización de la economía, la automatización y flexibilización de los procesos, las
mejoras en los transportes, el desarrollo informático y de las comunicaciones, la adopción
generalizada de sistemas JustoaTiempo, el éxodo desde áreas urbanas centrales a áreas
suburbanas y rurales, etc.

La realización de estudios de localización de empresas de servicios comparte muchos de los


criterios expuestos hasta aquí pero tiene también varias peculiaridades, por lo que es oportuno
mencionar ahora los siguientes rasgos:

• En general el usuario de servicios acude a las localizaciones más próximas .

• Las implantaciones de servicios suelen cubrir un área geográfica relativamente más restringida
que las industrias.

• Las implantaciones de servicios suelen ser más numerosas, pequeñas y menos costosas.

• Es muy frecuente la necesidad de tomar decisiones sobre localización de servicios, mucho más
frecuente que en la industria.

• En la localización de empresas de servicios los factores dominantes suelen ser el mercado y la


demanda, no el aprovisionamiento ni los costes.

• Con respecto a la mencionada proximidad de los clientes, hay varios casos especiales: 1) El
cliente va a la empresa por el poder de atracción de la implantación; 2) El servicio va al cliente, por
lo que la localización es una base de operaciones. 3) El prestigio del servicio hace que al cliente no
le importe hacer un largo recorrido. 4) El servicio llega al cliente por otras vías: teléfono, Internet,
catálogo, etc.

• Con respecto a la proximidad de la competencia, hay dos estrategias posibles: 1) Evitar las zonas
saturadas. 2) Aprovechar la sinergía de las zonas saturadas mediante diferenciación.

• Puede aprovecharse también la proximidad de posibles aliados: la presencia de establecimientos


afines o complementarios, con los que puede plantearse una relación simbiótica o parasitaria.

• La localización de comercios minoristas generalmente consideran los siguientes factores: el


tamaño de la instalación; el tiempo para llegar a la misma; el numero total de consumidores
potenciales del sector; el nivel de precios del sector; la variedad de productos en el sector; la
disponibilidad de estacionamientos; el nivel de congestión del tránsito.
• Con respecto a la localización de servicios públicos es de hacer notar una interesante
diferenciación: en los servicios comunes, hay que tener en cuenta el nivel de utilización, las
distancias recorridas, el tiempo de viaje y el tiempo de espera, mientras que en los servicios de
emergencia hay que tomar en cuenta el tiempo de respuesta a la demanda y considerar siempre el
peor de los casos y no el promedio.

Naturaleza dinámica de la localización


de las plantas industriales
Todos podemos citar ejemplos de empresas que se establecieron en una ciudad determinada y ahí
permanecieron durante veinticinco, cincuenta años y más; pero eso no quiere decir que durante
ese periodo no se haya considerado la cuestión de la ubicación, sobre todo si la empresa creció. La
elección entre mudarse o quedarse está siempre presente; pero por lo general no estudia la
alternativa sino cuando sobreviene la expansión. Entonces se presentan las alternativas siguientes:

 Ampliar la planta, si es posible.

 Conservar la planta actual y establecer otra en algún sitio

 En vez de ampliar las instalaciones físicas, aumentar la subcontratación con el fin de lograr
una expansión general.

 Cerrar la antigua planta y reubicarla en otro lugar.

Las empresas que pertenecen durante años en un mismo lugar se enfrentan siempre a esas
alternativas, pero una y otra vez eligen ampliar la planta.

También podría gustarte