Salones y pilares
Diseño De Minas Subterráneas
Andrea Macias Araiz
Mario Alberto Cisneros Armendariz
Sarai Mata Rodriguez
1.       MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN.................................................................................................................................. 2
     TUMBE SOBRE CARGA:....................................................................................................................................................... 2
     CORTE Y RELLENO:............................................................................................................................................................ 2
     TUMBE POR SUBNIVELES:................................................................................................................................................... 2
     HUNDIMIENTO DE BLOQUES:............................................................................................................................................... 3
     SALONES Y PILARES:.......................................................................................................................................................... 3
2.       OBRAS DE PREPARACIÓN, PARA EL SISTEMA DE SELECCIONADO..................................................................3
         Principios.................................................................................................................................................................... 3
         Desarrollos................................................................................................................................................................. 4
         Arranque..................................................................................................................................................................... 4
         Carguío y transporte................................................................................................................................................... 4
         Ventilación.................................................................................................................................................................. 4
         Fortificación................................................................................................................................................................ 5
3.       DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS:....................................................5
     - RESISTENCIA DEL MINERAL Y DE LA ROCA ENCAJONANTE...................................................................................................5
     - TAMAÑO, FORMA Y ÁNGULO DE BUZAMIENTO DEL DEPÓSITO MINERAL.................................................................................6
     - PROFUNDIDAD DEL DEPÓSITO Y NATURALEZA DE ENCAJE...................................................................................................6
     - CONTINUIDAD DE LA MINERALIZACIÓN DENTRO DE LÍMITES DEL CUERPO..............................................................................6
     - INFLUENCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA ESTRUCTURA DE LAS ROCAS.......................................................................................6
     - POSICIÓN DEL DEPÓSITO CON RELACIÓN A INSTALACIONES................................................................................................7
                                                                                                                                                                1|Página
    1. Métodos de explotación
Introducción:
Las características físicas que dictan la elección de un método de minado subterráneo, pueden ser
agrupadas como sigue:
1. resistencia del mineral y de la roca encajonante.
2. tamaño, forma y ángulo de buzamiento del deposito mineral.
3. profundidad del deposito y naturaleza del encape.
4. continuidad de la mineralización dentro de los limites del cuerpo e influencia de la geología en la
estructura de las rocas.
5. posición del deposito con respecto a instalaciones superficiales, drenaje y otras obras
subterráneas.
En la selección de un método de explotación minera subterránea se necesita considerar la influencia
de varios factores y, en el análisis final, minimizar o eliminar aquellos de menor importancia e
influencia con objeto de satisfacer los requerimientos prioritarios.
Tumbe sobre carga:
Es aplicable a vetas (anchas o angostas) y algunas veces, a depósitos sedimentarios (mantos) con
buzamiento pronunciado este método es básicamente un sistema en el cual una porción del material
tumbado se acumula dentó del rebaje, hasta que se termina su explotación. El incremento de
volumen debido al abundamiento del mineral tumbado y fracturado dentro del rebaje, requiere que
una porción de este (entre el 30% y 50%) debe ser rezagado periódicamente durante las
operaciones de producción, a través de contrapozos o por medio de cruceros de extracción, con
objeto de mantener un espacio de trabajo adecuado entre el piso (formado por el mineral tumbado) y
la cabeza del rebaje, para poder continuar el minado ascendente del mineral.
Corte y relleno:
Este sistema de minado en sus tres modalidades (con relleno de tepetate, con relleno de gravas y
arenas de arroyos y con relleno hidráulico de jales), es el mas indicado para el minado de vetas,
mantos y en general cuerpos mineralizados cuyos ángulos de buzamiento sean mayores al de
reposo del material fragmentado que contenga. El mineral podrá ser masivo y parcialmente
cementado, pero lo suficientemente competente como para autosoportar claros tan anchos como el
propio cuerpo durante la etapa de extracción. La roca encajonante, en particular la tabla del alto,
usualmente esta compuesta por un tipo de roca que no podría permanecer soportada por un periodo
de tiempo muy prolongado sin la ayuda de algún tipo de soporte ya sea natural o artificial
Tumbe por subniveles:
El método de tumbe por subniveles se aplica a la explotación de vetas (anchas y angostas) con
buzamiento muy pronunciado, mantos de gran potencia y chimeneas. En ocasiones, también se ha
empleado con éxito en depósitos relativamente planos y potentes.
                                                                                        2|Página
Hundimiento de bloques:
Este método de minado es aplicable a depósitos minerales masivos y diseminados, de grandes
dimensiones horizontales y estructuras débiles. El material mineralizado y el encape debe estar
formados por rocas incompetentes que hundan libremente después de iniciados los trabajos de
explotación. Los materiales típicos de esta clase de yacimientos serán formaciones rocosas
altamente fracturadas o de estratos delgados, con resistencia muy baja a los esfuerzos de
compresión en las juntas, fracturas y planos de contacto. El tipo del material del encape
normalmente no es tan importante como el espaciamiento en juntas o fracturas, el grado de
alteración de la roca y la ausencia de material cementante en las fracturas. Este tipo de materiales
se debe fracturar o romper fácilmente, pero no debe tener tendencia a empacarse o a apretarse una
vez que ha empezado el proceso de hundimiento, lo cual permite que la acción de fracturamiento de
la roca por efecto del peso gravitacional sobre ella, se efectué adecuadamente durante el ciclo
Salones y pilares:
    2. Obras de preparación, para el sistema de seleccionado.
El método se conoce en castellano como Caserones y Pilares, aunque casi siempre se utiliza su
nombre en inglés. Mediante este método se explotaban 60% de las minas subterráneas de
minerales distintos al carbón en Estados Unidos en los años 80 y el 90%
Este método de explotación es el único aplicable en el caso de yacimientos tabulares horizontales o
sub-horizontales, con inclinaciones de hasta 30º. Se trata, por lo general, de depósitos estratificados
de origen sedimentario.
Principios
Consiste en lo esencial en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de mineral
que permiten sostener el techo de material estéril.
Las dimensiones de los caserones y de los pilares depende de la mayor o menor competencia de la
roca sobrepuesta (estabilidad del techo) y también de la roca mineralizada (estabilidad de los
pilares), como asimismo del espesor del manto y de las presiones existentes.
Por lo general los pilares se distribuyen en una disposición o arreglo lo más regular posible, y
pueden tener una sección circular, cuadrada o rectangular semejando un muro. Los caserones
abiertos tienen forma rectangular o cuadrada.
Al término de la explotación de un área determinada es posible recuperar, al menos parcialmente, un
cierto porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del mineral que se está extrayendo.
El control de leyes es primordial (más importante que diseño minero y ventilación): resulta en un
diseño ad-hoc, irregular, con pilares de baja ley no recuperables
Se puede trabajar a frente completa (full face slicing) o por tajadas (multiple slicing)
• Frente completa: hasta 8-10m de espesor
• Tajadas: más de 10 m de espesor
                                                                                           3|Página
Desarrollos
 En los cuerpos mineralizados de inclinación cercana a la horizontal, se requieren mínimos
desarrollos previos a la explotación propiamente tal. Casi siempre es posible utilizar como vías de
acceso y transporte del mineral los mismos caserones ya explotados.
En el caso de cuerpos de mayor inclinación, donde las pendientes no permiten la circulación de los
equipos de carguío y transporte sobre neumáticos, es necesario desarrollar con anterioridad niveles
horizontales, espaciados regularmente según la vertical y orientados según el rumbo del manto.
Tales niveles se pueden comunicar entre sí mediante rampas, o también se pueden habilitar piques
de traspaso cortos que conducen el mineral a un nivel de transporte principal horizontal emplazado
bajo el manto.
Arranque
La perforación y tronadura de producción se realiza según las prácticas habituales que se aplican en
el avance de túneles y/o galerías.
Dependiendo del espesor del manto, vale decir, del espacio disponible, el nivel de mecanización que
es posible utilizar incluye desde perforación manual hasta jumbos de gran tamaño.
En presencia de mantos de gran potencia (espesor) la operación de arranque se realiza en dos
etapas:
1. Se extrae la parte superior del manto según la modalidad antes indicada
2. Luego se recupera la tajada inferior mediante una operación de banqueo como en una mina a
cielo abierto.
Dependiendo de la inclinación del manto, se utilizan equipos montados sobre neumáticos o sobre
orugas.
Carguío y transporte
El mineral tronado se carga directamente en los frentes de trabajo, de preferencia con equipos
cargadores diesel montados sobre neumáticos.
El espesor del manto, las dimensiones de los espacios y de los accesos disponibles, y la capacidad
productiva de la faena, determinan el nivel de mecanización que es posible utilizar.
En mantos de gran potencia, sin problemas de espacio, se usan cargadores frontales y camiones
normales. Con restricciones de espacio, se prefieren los cargadores LHD conjuntamente con
camiones especiales de bajo perfil.
Ventilación
La gran extensión horizontal que pueden alcanzar los laboreos y el uso intensivo de equipo diesel,
hacen necesario implantar un sistema de ventilación que puede llegar a ser bastante complejo.
En la mayoría de los casos resulta indispensable instalar sistemas de ventilación secundaria,
utilizando ductos y ventiladores auxiliares ubicados en las proximidades de los frentes de trabajo
Fortificación
                                                                                      4|Página
 Los yacimientos estratificados requieren un riguroso control de la estabilidad del techo, el riesgo de
derrumbes o desplomes de material está siempre presente. Se recurre por lo general al apernado
sistemático del techo.
También, si se estima necesario, es posible reforzar o fortificar los pilares, mediante pernos, cables e
incluso un enzunchado de cintas metálicas.
En resumen, se consideran los siguientes elementos de fortificación:
• Apernado de techo sistemático
• Pernos de roca:
o Lechados (a columna completa)
o Anclados mecánicamente (puntual)
o 5/8, ¾, 1, 1 ¼ pulgadas
o 7, 9, 17, 26 toneladas de resistencia
o Pensionados a 50% de resistencia
• Planchuelas de 6 pulgadas (150 mm) y de ¼ a 3/8 pulgadas de espesor, planas o como campanas,
que distribuyen el esfuerzo de la roca en el collar del perno a través de una tuerca
• Malla puede instalarse entre pernos
• Shotcrete para largo plazo
• La resistencia de pernos disminuye con el tiempo (puede ser necesario tensarlos nuevamente, o
reemplazarlos durante la vida de la operación)
    3. Describir las características físicas de los macizos rocosos:
- Resistencia del mineral y de la roca encajonante.
El método se aplica a cuerpos horizontales ó de pendientes suaves que no excedan los 30º. La roca
encajonante y el cuerpo mineral deberán ser competentes. Con respecto a la estabilidad del mineral
y de la roca encajonante, el método se puede considerar un tanto flexible, pues se puede
incrementar ó disminuir el número de pilares, así como su robustez, compensando de esa manera la
no muy buena resistencia o competencia del material rocoso. En algunos yacimientos, las
condiciones de resistencia cambian dentro del mismo cuerpo debido a factores diversos, por lo que,
en algunas zonas muy definidas, el mineral tiene que ser “sacrificado” para ser dejado como
elemento de soporte a pesar de que los claros calculados en otras zonas del mismo cuerpo sean
mayores.
                                                                                          5|Página
Aspectos geotécnicos:
                                  Aceptable                      Optimo
 Resistencia (techo)              >300 k/cm2                     >500 k/cm2
 Resistencia (mena)               s/profundidad                  >500 k/cm2
 Fracturación (techo)             baja                           500 k/cm2
 Campo tensional in-situ          <1000m                         <600m
 Comportamiento          tenso-   Elástico                       Elástico
 Deformacional
Aspecto geotécnico
                                Aceptable                        Optimo
 Valor unitario de la mena      Bajo                             Na
 Productividad y ritmo       de Alto                             Na
 explotación
- Tamaño, forma y ángulo de buzamiento del depósito mineral.
El método sólo es aplicable a depósitos sensiblemente horizontales limitados por el espesor del
propio cuerpo. Para tener éxito en el método, se recomienda un estudio de mecánica de rocas. Los
depósitos más comunes donde se emplea el sistema de Salones y Pilares, son de tipo sedimentario,
incluyendo minerales de cobre, carbón y muchos otros minerales industriales similares, tales como
calizas, sal y potasa.
Geometría del yacimiento
                                  Aceptable                      Optimo
 Potencial                        >1m                            >3m
 Buzamiento                       <30º                           Horizontal
 Tamaño                           cualquiera                     cualquiera
- Profundidad del depósito y naturaleza de encaje.
- Continuidad de la mineralización dentro de límites del cuerpo.
- Influencia de la geología en la estructura de las rocas.
                                                                                    6|Página
- Posición del depósito con relación a instalaciones.
Dentro del método de Salones y Pilares, se consideran tres diferentes sistemas de minado que
pueden ser adoptados:
El primero y más comúnmente empleado se aplica a depósitos horizontales, incluso ha llegado a
aplicarse a depósitos inclinados de grandes espesores con pisos colados con pendientes moderadas
que permiten la movilidad del equipo de minado.
                                                                                   7|Página
El segundo sistema es aplicado a cuerpos minerales con inclinaciones que puedan variar entre 20 y
30º, donde la barrenación pueda ser ascendente y paralela al buzamiento del cuerpo. Es importante
la nivelación del piso pues influye en la movilidad del equipo y por consiguiente en la producción.
El tercer sistema se aplica con barrenación horizontal siguiendo la inclinación del cuerpo. La
secuencia de barrenación y explotación deberá ser tal que vayan dejando pisos firmes de trabajo.
http://oa.upm.es/21841/1/071101_L3_labores_subterraneas_2.pdf
file:///C:/Users/Mario%20Cisneros%20A/Downloads/Apunte_MI57E_26_32.pdf
https://es.slideshare.net/carloseyquem/resumen-mtodos-de-explotacin-varios?qid=82b8a635-f01b-
4f39-b5fb-2d361897f07b&v=&b=&from_search=6
https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/metodos-de-explotacion-subterranea-1135
https://prezi.com/qwl4nmkasuaf/metodo-de-explotacion-camaras-y-pilares/
                                                                                     8|Página