Modelo de Palo Alto
En tiempos en los que el Modelo de Shannon y Weaver ocupa el centro de la escena un grupo de
Psiquiatras, Lingüistas, Antropólogos, Sociólogos, Matemáticos, entre otros plantean la necesidad
de la elaboración de un Modelo de Comunicación propio para las Ciencias Humanas que constituya
una alternativa al modelo lineal de la teoría matemática y enfoque a la comunicación como un
proceso social de puesta en común y participación.
Este grupo de investigadores, entre los que se destacan Gregory Bateson, Ray
Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing Goffman, Paul Watzlawick, etc., serán denominados
como miembros del “Colegio Invisible” dado que no contaban con una sede universitaria única y
formalizada.
También son conocidos como “Escuela de Palo Alto”, por el nombre de la localidad ubicada en las
afueras de la ciudad de San Francisco (E.E.U.U.), en la que se instalo el Mental Research
Institute, institución en la que comenzaron a trabajar en común algunos de sus miembros
fundadores.
A diferencia del modelo lineal (donde comunicar es transmitir y descifrar una información desde un
determinado código) en el modelo construido por los miembros de Palo Alto, comunicar implica
construir un sentido en la interacción.
De esta manera, la concepción de la comunicación subyacente a esta corriente incorpora la noción
de proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento (la palabra, el gesto,
la mirada, el espacio interindividual) y múltiples niveles integrados entre sí.
Cada individuo, en su calidad de miembro de una cierta cultura, forma parte de la comunicación así
como el músico forma parte de la orquesta.
La metáfora de la orquesta implica - además de la simultaneidad de múltiples canales - la existencia
de una partitura y parte de la premisa de que la comunicación humana se guía por una serie de
normas o reglas de interacción que regulan todos los aspectos involucrados.
No sólo debe considerarse una gramática del lenguaje, sino también gramáticas paralingüísticas,
gestuales, espaciales, etc. (muchas veces inconscientes para los propios actores).
Paul Watzlawick – uno de los representantes más importantes del Colegio Invisible – considera la
existencia de una serie de cuestiones que siempre están presentes en los actos comunicativos y
reflejan condiciones de hecho de la comunicación humana.
Watzlawick los llama Axiomas – por su condición de cumplimiento indefectible y - dentro de su
elaboración teórica sobre la comunicación humana- enumera cinco (Ver Gráfico):
1) Todo comportamiento es una forma de comunicación. Es imposible no comunicar.
2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación. Es decir, además del
significado de las palabras, cualquier acto comunicativo provee información sobre cómo el que
habla quiere ser entendido y que le entiendan y también sobre cómo la persona receptora va a
entender el mensaje. Por ejemplo, cuando alguien dice: Cuídate mucho. El nivel de contenido en
este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.
3) La naturaleza de una relación depende de la forma de pautar las secuencias de
comunicación que cada participante establece. La comunicación puede ser entendida como una
serie ininterrumpida de intercambio de mensajes sin embargo los participantes en este proceso
siempre introducen lo que se denomina por los teóricos de la comunicación humana “puntuación de
secuencia de hechos” que implica la estructuración del flujo comunicacional dentro del cual tanto el
emisor como el receptor interpretaran su propio comportamiento como reacción ante el del otro. Por
ejemplo, en un intercambio o interacción alguien tendrá la iniciativa o el predominio o la
dependencia, etc. Una persona con determinado comportamiento será considerado un líder, otra
persona será considerado adepto y el surgimiento de ambos estará dado por el marco relacional.
4) En toda comunicación existe un nivel digital (lo que se dice) y un nivel analógico (cómo se lo
dice). La comunicación implica la transmisión de un contenido (nivel digital) pero también es
importante el modo en que ese contenido es transmitido (nivel analógico).
5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén
basados en la igualdad o la diferencia. Si la relación de las personas comunicantes tienden a
igualar su conducta recíproca será una relación simétrica y es la que presenta, por ejemplo,
personas en igualdad de condiciones: hermanos, amigos, etc. En cambio, si la relación está basada
en la complementariedad de uno y otro produciendo un acoplamiento recíproco será una relación
complementaria y es, por ejemplo, la que presenta un tipo de autoridad: padres e hijos, profesores
– alumnos, etc.
Según esta corriente teórica, los aciertos en la comunicación entre individuos estarán dados porque
ellos se comunican en un mismo código, el cual no se ve alterado dentro del canal; porque se toma
en cuenta la situación del receptor; se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación; la
comunicación digital concuerda con la comunicación analógica, la puntuación está bien definida
y el comunicador tiene su receptor. De suceder lo contrario, la comunicación entre individuos
fracasará.