[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
656 vistas28 páginas

Tema 1.1 Balances de Materia Sin

Este documento presenta los conceptos básicos de los balances de materia sin reacción química, incluyendo la ecuación general del balance de materia, las unidades másicas y molares, y cómo realizar balances de materia. Explica que los balances de materia se basan en la ley de conservación de la materia y se usan para determinar flujos y composiciones en procesos.

Cargado por

Aaron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
656 vistas28 páginas

Tema 1.1 Balances de Materia Sin

Este documento presenta los conceptos básicos de los balances de materia sin reacción química, incluyendo la ecuación general del balance de materia, las unidades másicas y molares, y cómo realizar balances de materia. Explica que los balances de materia se basan en la ley de conservación de la materia y se usan para determinar flujos y composiciones en procesos.

Cargado por

Aaron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Tecnologías Ambientales y

Sostenibilidad

Tema 1.1: Balances de


materia sin reacción química
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

Tema 1.1. Balances de materia sin reacción química.

1. Conceptos previos

2. Ecuación general del balance de materia

3. Unidades másicas y molares

4. Cómo hacer un balance de materia.

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos


Tecnologías ambientales y sostenibilidad

1. Conceptos previos.
Sistema: región del espacio perfectamente definida y limitada por unos
límites a los efectos de su análisis. La zona externa a los límites del sistema se
denomina entorno.

Sistema abierto (continuo o con flujo): sistema en el que se hay intercambios


de materia entre el sistema y su entorno.

Sistema cerrado (por lotes o sin flujo): el sistema está aislado de su entorno.

Propiedad: cualquier característica medible (presión, volumen, temperatura)


o calculable (energía interna, entalpía) de un sistema.

Propiedad intensiva: independiente de la cantidad de materia del sistema


(temperatura, presión)

Propiedad extensiva: cuando depende de la cantidad de materia del sistema


(masa, volumen).
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

1. Conceptos previos.

Proceso: acciones, tratamientos u operaciones que producen una


transformación física o química dando como resultado un producto.

Unidad de proceso: equipo donde se lleva a cabo cada una de las etapas
básicas u operaciones unitarias que constituyen el proceso.

Flujo o caudal de proceso: cantidad de materia o flujo de las entradas y


salidas del proceso o del sistema objeto de estudio.

F1 F2
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

1. Conceptos previos.
Operaciones o procesos continuos:
• El tiempo no es una variable y sólo varía en el breve período de puesta en
marcha y parada.
• En este tipo de procesos , cuando las variables intensivas en un punto del
sistema son constantes, se dice que el proceso es en régimen
estacionario.
• Todos los flujos y propiedades son constantes con el tiempo, no hay
término de acumulación.

Operaciones o procesos discontinuos:


• No existen flujos continuos de entrada y salida del proceso (entre el
tiempo que se realiza la alimentación y el tiempo en que se extrae el
producto).
• Se opera por lotes: las propiedades del sistema cambian con el tiempo.
Existe acumulación.
• En este tipo de procesos, las variables intensivas varían en cada punto del
sistema (régimen no estacionario).
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

1. Conceptos previos.

Los únicos cambios que puede sufrir un sistema son:

a) Materia (masa o composición)

b) Energía (cantidad o calidad)

c) Movimiento (velocidad o dirección)


Tecnologías ambientales y sostenibilidad

1. Conceptos previos.

El estado de un sistema está totalmente definido cuando están


especificadas su cantidad y composición de materia, su energía total
y las componentes de la velocidad del movimiento.

Su expresión matemática son las leyes de conservación de las


propiedades extensivas:

a) Conservación de la materia

b) Conservación de la energía

c) Conservación de la cantidad de movimiento


Tecnologías ambientales y sostenibilidad

1. Conceptos previos.

En general, estas leyes se pueden representar mediante la ecuación de


conservación o balance, aplicable a cualquier sistema:

Entrada + Generación = Salida + Consumo + Acumulación

La generación y el consumo van asociados a una reacción química: en la


reacción aparecen nuevas especies y otras que existían desaparecen.

N2 +3H2 2NH3
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

2. Ecuación general del balance de materia.


¿Qué es un balance y para qué sirve?

• Son cálculos basados en los principios de conservación de materia


y energía y son la base del diseño de procesos.

• Sirven para determinar los flujos, composiciones y temperaturas


de todos los flujos que intervienen en el proceso a partir de
información específica o supuesta sobre cómo funcionan algunos
equipos del proceso o sobre las propiedades de algunas
corrientes.

• Un balance de materia sobre un proceso completo determinará


las cantidades de materias primas que se requieren y los
productos generados.

• Los balances sobre unidades de proceso individuales nos dan los


flujos de las corrientes, sus composiciones y temperaturas.
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

2. Ecuación general del balance de materia.

Ley de conservación de la materia:

“la materia ni se crea ni se destruye, es decir, la masa de cualquier


sistema aislado es constante”

M
m2 (kg/h)

m1 (kg/h)
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

2. Ecuación general del balance de materia.

Entrada + Generación = Salida + Consumo + Acumulación


 En proceso continuo y régimen estacionario:
Acumulación = 0
 Si no hay reacción química:
Generación = Consumo = 0
 En régimen estacionario y sin reacción química:
Salida = Entrada

Truco: en los procesos continuos tendremos unidades respecto al


tiempo, p.ej. kg/h, L/h, mol/s…
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

3. Unidades másicas y molares.


El balance de materia aplicado a un determinado componente de una
mezcla se puede poner tanto en función de los caudales másicos y masas
individuales como en función de los caudales globales y la masa total del
sistema, con el concepto de fracción másica:

wi = mi/ mi = masa del componente i/ masa total

En el caso de hayan reacciones químicas en el sistema, es mejor expresar el


balance de materia en fracciones molares:

xi = ni/ ni = moles del componente i/ moles totales

Por definición: Truco: la conversión de fracción


másica a molar se hace con el peso
 wi = 1 molecular de cada especie química
 xi = 1 mol = g/peso molecular
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

3. Unidades másicas y molares.

 Concentraciones en unidades másicas:


– % en masa o fracción másica
𝑚𝑠
– Masa por unidad de volumen:
𝑉

 Concentraciones en unidades molares:


– % en moles o fracción molar
𝑛𝑠
– Molaridad: moles por unidad de volumen: M =
𝑉
𝑛𝑠
– Molalidad: moles por kg de disolvente: m =
𝑘𝑔𝑑𝑣
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

Diagrama de Flujo
Diagrama de flujo de proceso: representación esquemática de las etapas y
líneas de proceso que constituyen el mismo. Es un esquema del proceso en el
que se muestra:

 La disposición de los equipos para llevar a cabo el proceso.


 Las conexiones entre las corrientes.
 Los flujos y composiciones de las corrientes.
 Las condiciones de operación (P, Tª…)

Se habla de “Caja Negra” cuando sólo conocemos las entradas y salidas de


materia o energía, aunque se desconozca, el lugar o el modo del que
provienen.

Se utilizarán recuadros simples para representar las unidades de proceso y


líneas con flechas para representar entradas y salidas.
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

Procesos con sistema simple (una unidad)


Las entradas y salidas al sistema son las corrientes del proceso que
intersectan a las fronteras del sistema.
Componente A
Componente B
Componente A F2
F1
Componente B F3 Componente A
Componente B

Sistemas (cajas negras) para los que se pueden plantear balances:


• Todo el proceso (global): F1 =F2 + F3
• Por componente: F1,A = F2,A + F3,A
• Por componente: F1,B = F2,B + F3,B
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

Procesos de Unidades Múltiples

Las entradas y salidas al sistema son las corrientes del proceso que
intersectan a las fronteras del sistema.
F2 F3

F1 F4

F5

Sistemas (cajas negras) para los que se pueden plantear balances:


• Todo el proceso (global): F1 + F2 = F3 + F4
• Una unidad: F1 + F2 = F5 y F5 = F3+F4
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

 Comprobar que el sistema está bien definido.

 Dibujar un diagrama de flujo del proceso.

 Enumerar y colocar en el diagrama los datos y las incógnitas.

 Elegir una base de cálculo.

 Elección del sistema al que se aplica el balance.

 Planteamiento de las ecuaciones del balance.


Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

Ejemplo.
En un tanque de agitación se mezclan 50 g tolueno con
100 g de benceno y salen 75 g benceno y 25 g de
tolueno, ¿cuánto se acumula de cada compuesto?

50 g 25 g
tolueno tolueno

75 g
benceno
100 g
benceno
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

Ejemplo:
En un tanque de agitación se mezclan 50 g tolueno con
100 g de benceno y salen 75 g benceno y 25 g de
tolueno, ¿cuánto se acumula de cada compuesto?

50 g 25 g
tolueno tolueno

75 g
benceno
100 g
benceno

E+G=S+C+A
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.

Ejemplo:
En un tanque de agitación se mezclan 50 g tolueno con
100 g de benceno y salen 75 g benceno y 25 g de
tolueno, ¿cuánto se acumula de cada compuesto?

E+G=S+C+A
Benceno
100 + 0 = 75 + 0 + A
A = 25 g benceno

Tolueno
50 + 0 = 25 + 0 + A
A = 25 g tolueno
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.


Ejemplo:
En un separador se mezcla un caudal de 500 kg/h de tolueno y
500 kg/h de benceno, saliendo dos flujos de separación, uno con
450 kg/h de benceno y otro con 475 kg/h de tolueno, cuánto
benceno y tolueno sale en cada una de las corrientes?

500 kg/h 450 kg/h


q2 benceno
tolueno
¿? kg/h
500 kg/h q1 tolueno
benceno
q3 475 kg/h
tolueno
¿? kg/h
benceno
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

4. Cómo hacer un balance de materia.


Ejemplo:

E=S
Benceno
500 = 450 + q3,benceno
q3,benceno = 50 kg/h

Tolueno
500 = 475 + q2,tolueno
q2,tolueno = 25 kg/h
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos

Ejemplo 1. Una corriente de etanol y butanol de un total de


150 kmol/h y una riqueza en etanol de 35% en moles, se desea
separar por destilación, para obtener un destilado o producto
de cabeza de una riqueza en etanol del 60% en moles y un
residuo o producto de cola, del 80% en moles de butanol.

Calcular la cantidad de destilado y de residuo que se


obtendrán.
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos

Ejemplo 2. Se plantea mezclar dos naftas para utilizar el


resultado de esta mezcla en un proceso posterior. Los
porcentajes en masa de hidrocarburos de la nafta A son 65%
C6 y 35% C8 mientras que los de la nafta B son 50% C6 y 50%
C8. El mezclador es alimentado con 200 kg/min de nafta A y
150 kg/min de nafta B.

Calcular:
a) Caudal másico de la mezcla.
b) Composición de la mezcla.
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos

Ejemplo 3. En un proceso de destilación se trabaja


alimentando una corriente de un 90% en peso de agua y el
10% restante de etanol, obteniendo un producto de destilado
del 65% en peso de etanol, que supone el 10% en peso del
total de la corriente de alimentación. Se genera un residuo de
la destilación de composición desconocida.

Calcular la composición del residuo de la destilación.


Tecnologías ambientales y sostenibilidad

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos

Problema 4 (Balances de materia problemas-1). Una parte de


un sistema de oxigenación para el tratamiento de un residuo mediante
un proceso biológico aerobio experimental, está constituida por un
mezclador-evaporador del que se obtiene una corriente de aire
enriquecido con la composición adecuada. Los flujos de entrada al
mezclador-evaporador son:
- Aire, con un 21% de oxígeno y el resto de nitrógeno.
- Oxígeno puro, con una velocidad de flujo molar igual a la cuarta parte
de la correspondiente al aire.
- Agua líquida, con un caudal de 40 cm3/min.
El gas a la salida tiene un 1,5% en moles de agua.
Calcular:
a. Caudal de la corriente de aire.
b. Caudal de la corriente de oxígeno puro.
c. Caudal de la corriente de aire enriquecido y la concentración de
oxígeno en esta corriente.
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos

Problema 5 (Balances de materia problemas-1). Un dispositivo


acondicionador utiliza un condensador para reducir el contenido
de humedad de una corriente de aire húmedo. La corriente de
aire tiene un 10% de agua y en el condensador se elimina el 90%
del agua contenida en el aire.
Calcular las fracciones molares de oxígeno, nitrógeno y agua en la
corriente de salida. Considerar que el aire seco contiene un 21%
de oxígeno y un 79% de nitrógeno.
Tecnologías ambientales y sostenibilidad

5. Balances de materia en régimen estacionario: ejemplos

Problema 6 (Balances de materia problemas-1). Una columna de


destilación se alimenta con una mezcla que contiene 30% de
benceno, 10% de tolueno y 60% de estireno (en moles). El
producto de cabeza (destilado) contiene los tres componentes,
siendo la concentración del benceno del 80%, mientras que el de
cola (residuo) tiene una concentración del 95% de estireno y el
5% restante de los otros dos componentes. Además, la cantidad
de benceno en el residuo es igual al 1% del contenido en la
corriente de alimentación. Partiendo de 100 mol/h de
alimentación, determinar los caudales molares de destilado y
residuo así como las concentraciones de benceno, tolueno y
estireno en ambas corrientes.

También podría gustarte