[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
791 vistas171 páginas

Norma de Escritura Yoreme

Este documento establece la norma de escritura para la lengua yoremnokki (mayo). Detalla el proceso de normalización del sistema de escritura de esta lengua, que incluyó la participación de hablantes de yoremnokki tanto de Sonora como de Sinaloa. La norma define el alfabeto y elementos fundamentales para escribir la lengua con el fin de promover su uso y preservación.

Cargado por

Nelsy Valenzuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
791 vistas171 páginas

Norma de Escritura Yoreme

Este documento establece la norma de escritura para la lengua yoremnokki (mayo). Detalla el proceso de normalización del sistema de escritura de esta lengua, que incluyó la participación de hablantes de yoremnokki tanto de Sonora como de Sinaloa. La norma define el alfabeto y elementos fundamentales para escribir la lengua con el fin de promover su uso y preservación.

Cargado por

Nelsy Valenzuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 171

NORMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA

YOREMNOKKI (MAYO)
Norma de escritura de la lengua
Yoremnokki (mayo)1

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, con fundamento


en lo dispuesto por los artículos 2.° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 1.°, 2.°, 4.°, 5.°, 6.°, 7.°, 9.°, 11.°, 12.°,
13.° y 14.° incisos a), c) y f) de la Ley General de Derechos Lingüís-
ticos de los Pueblos Indígenas; 1.°, 3.° y 45.° de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 1.°, 2.°, 11.°, 14.°, 22.° y 59.° frac-
ción II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; artículos
3.° y 4.° de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 22.°
del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales
y 1.°, 19.°, 21.° y 24.° del Estatuto Orgánico del Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas; y

Considerando

Que la Convención Americana de Derechos Humanos, sus-


crita en Costa Rica en 1969, de la cual el Estado mexicano
es parte desde el año 1981, señala el compromiso de los Estados
parte a respetar los derechos y libertades reconocidos en ésta
y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a
su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma o religión; y que la misma establece el dere-
cho lingüístico de las personas para ser asistidas por intérpretes
en los juicios en los que sean parte.

1 Denominación de la lengua que se encuentra consignada en el "Catálogo de


las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus au-
todenominaciones y referencias geoestadísticas", publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 14 de enero de 2008.
Que el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes, adoptado el 27 de junio de 1989 por la
Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo y ratificado por el Estado mexicano el 11 de julio de
1990, establece la participación de los pueblos indígenas, in-
teresados en una acción coordinada y sistemática, para prote-
ger sus derechos, garantizar el respeto a su integridad; y que
los gobiernos de los países que lo ratifiquen deben tomar las
medidas necesarias para asegurar que los individuos de estos
pueblos tengan la oportunidad de leer y escribir en su lengua
materna o la de su comunidad y la oportunidad de llegar a
dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del
país; así como la adopción de disposiciones tanto para preser-
var las lenguas indígenas de los pueblos interesados, como
para promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Que por decreto publicado en el Diario Oficial de la Fede-


ración el 14 de agosto de 2001, se reformó y adicionó la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinando
el carácter único e indivisible de la Nación Mexicana, su com-
posición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas, y
reconociendo sus derechos.

Que uno de los derechos de los pueblos y las comunida-


des indígenas que reconoce el apartado “A” del artículo 2.°
de nuestra Carta Magna es la libre determinación y, en conse-
cuencia, la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas,
conocimientos, así como todos los elementos que constituyen
su cultura e identidad.
Que el 13 de marzo de 2003 se publicó en el Diario Ofi-
cial de la Federación, la Ley General de Derechos Lingüísticos
de los Pueblos Indígenas, que reconoce y protege los derechos
lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y comuni-
dades indígenas.

Que con dicha Ley se crea el Instituto Nacional de Lenguas


Indígenas (inali) como un organismo público descentralizado
con personalidad jurídica y patrimonio propio, con el objeto
de promover el fortalecimiento, la preservación y el desa-
rrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio
nacional; el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de
la Nación, y de asesorar a los tres órdenes de Gobierno para
articular las políticas públicas necesarias en la materia.

Que el inali tiene entre sus atribuciones diseñar estrategias


e instrumentos para el desarrollo de las lenguas indígenas na-
cionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y
con los pueblos y comunidades indígenas; así como la de elabo-
rar y promover la producción de gramáticas, la estandarización
de escrituras, la promoción de la lectoescritura en lenguas in-
dígenas nacionales conforme a lo establecido en el artículo 14.°
incisos a), c) y f) de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas.

Que el 14 de enero de 2008 en el Diario Oficial de la Fede-


ración se publicó el Catálogo de las Lenguas Indígenas Naciona-
les: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones
y referencias geoestadísticas, en donde se consignan: a) las 11
familias lingüísticas, b) las 68 agrupaciones lingüísticas co-
rrespondientes a dichas familias; y c) las 364 variantes lingüís-
ticas pertenecientes a este conjunto de agrupaciones.
Que el Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas establece la estructura básica, las facultades y funcio-
nes del instituto; donde se señala su atribución para coordinar
e impulsar la normalización en lenguas indígenas nacionales, y
promover, en coordinación con las comunidades de hablantes,
los estudiosos de la lengua y las instituciones de educación, la
normalización de las lenguas indígenas nacionales.

Que la incorporación de las lenguas maternas de los pueblos


indígenas, a los ámbitos gubernamentales: normativo, adminis-
trativo, educativo, justicia, salud, entre otros, requiere disponer
de herramientas que garanticen el uso cotidiano de la lengua
tanto en la dimensión oral como escrita con el objetivo de favo-
recer de manera efectiva su uso en los ámbitos privado y público.

Que al ampliar el uso de las convenciones ortográficas para


la escritura de las lenguas indígenas se busca fortalecer las ini-
ciativas y decisiones de los pueblos indígenas para enriquecer
sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constitu-
yen su cultura e identidad.

Que el inali promueve, con las normas de escritura de las


lenguas indígenas nacionales, la obtención de acuerdos sociali-
zados en torno a las convenciones ortográficas que propicien y
amplíen el uso escrito de las lenguas y permitan a sus usuarios
avanzar de forma segura y expedita en la recuperación y/o apro-
piación de mayores ámbitos de uso.

Que con las normas de escritura de las lenguas indígenas


nacionales, se propicia la generación de conocimiento, reco-
nocimiento y valoración de la diversidad lingüística del país;
así como la difusión y revitalización de las lenguas indígenas
nacionales.
Que con las normas de escritura de las lenguas indígenas
nacionales se dota a los pueblos y comunidades indígenas de
un soporte fundamental que amplíe el uso de la lengua y que
posibilite avanzar tanto en su desarrollo como en nuevos cam-
pos: el científico, el tecnológico y el jurídico; en concordancia
con las necesidades comunicativas actuales.

Que las normas de escritura contribuyen a incrementar el


prestigio social de las lenguas indígenas nacionales; inciden
en la expansión del registro escrito y en el acceso a medios
para la fijación de textos.

Que el acceso a las normas de escritura de las lenguas


indígenas nacionales permite conocer las convenciones or-
tográficas, promover la práctica de la escritura y la lectura
en las lenguas indígenas y el uso de las toponimias propias
de la lengua, siendo estos elementos indispensables en la
recuperación y adquisición de ámbitos de uso hasta ahora
restringidos a la mayoría de las lenguas nacionales.

Que al promover la normalización de las convenciones


ortográficas de los sistemas de escritura de las lenguas indí-
genas nacionales no se pretende homogeneizar los recursos
lingüísticos, sino estandarizar los criterios para usar dichos
recursos.

Que la lengua escrita es un medio fundamental e indis-


pensable para el ejercicio de los derechos lingüísticos de los
pueblos indígenas.

Que los hablantes de la lengua Yoremnokki (mayo) cons-


tituyen una población de 39,759 personas (Censo General de
Población y Vivienda, inegi, 2010) y tienen sus asentamientos
en el estado de Sonora, en los municipios de Álamos, Benito
Júarez, Cajeme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y San Igna-
cio Río Muerto; y en el estado de Sinaloa en los municipios de
Ahome, Angostura, Choix, El Fuerte y Guasave.

Que la norma de escritura de la lengua Yoremnokki


(mayo), que pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, se
constituyó como una sola norma, con una amplia participa-
ción y acuerdo de los hablantes tanto de Sonora como de Si-
naloa, para lo cual se diseñó un solo alfabeto y se definieron
todos los elementos fundamentales para poder escribir esta
lengua.

Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el ar-


tículo 14.° inciso f) de la Ley General de Derechos Lingüísticos de
los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indíge-
nas emite la Norma de escritura de la lengua Yoremnokki (mayo)
Yoremnokki Jióxteri Nésawria
Participantes en el proceso de Normalización del
Sistema de Escritura de la lengua yoremnokki (mayo)

Adelina Valenzuela Álvarez Rumaldo Velázquez


Clemente Neyoy Yocupicio Secundino Amarillas Valenzuela
Daniel Valenzuela Álvarez Simón Ruiz Lerma
Francisco Almada Leyva Zacarías Neyoy Yocupicio
Julia Gastelum Escalante Benito Quintero Vega
Julio Guadalupe Bacasegua Gastelum Enriqueta Gocobachi Fierros
Laura Valenzuela Olivas Fortunato Gastelum Gastelum
Lino Buitimea Sauceda Hilario Valenzuela Buitimea
Loreto Coronado Moreno Irineo Espinoza Valenzuela
Luciano Fierro Pacheco Jesús Valenzuela Jimenez
María Alicia Gocobachi Güicosa Juana Bahumea Moroyoqui
Ma. Guadalupe Valenzuela Gastelum Laura F. Camacho Gastelum
Marino Silva Gualizapa Librado Bacasegua Elenes
Melitón Yocupicio Llanes Ma. Jesús Cruz Rodríguez
Onorio Jichimea Galaviz Manuel de Jesús Valenzuela Pabalais
Pablo Roberto Juyapo Anguamea Marcos Valenzuela Castro
Pedro Combera López María de Jesús Caposegua García
Ricardo Yocupicio Seboa Perla Yareli Ramos Gaxiola
Roberto Buichía López Santos Moreno Cavada
Rosario Zambrano Cruz Silvina Valenzuela Valenzuela

Asesores lingüísticos
Mtro. Jesús Francisco Quiñones Villalpando
Francisco Almada Leyva.
1. YOREMNOOK TEWAAM...................................................12

2. O
OSALEERO TEWAAN..................................................... 13
2.1 Jume oosaléerota oosam........................................ 13
2.2 Teenjiaawim........................................................... 16
2.3 Kusia oosam........................................................... 24
2.3.1 Kópelaym............................................................... 24
2.3.2 Tettëbem.................................................................25
2.3.3 Taatte kusia jiaawim...............................................25
2.3.4 Kusia jiaawi jikaw jiaame......................................26

3. NOOKI NÄYKIMTERIA.................................................... 30
3.1 S aykusia jiaawim....................................................32
3.1.1 Saykusia jiaawim “A” oosay naateme.................... 33
3.1.2 S aykusia jiaawim “E” oosay naateme................... 34
3.1.3 Saykusia jiaawim “I” oosay naateme.................... 36
3.1.4 S aykusia jiaawim “O” oosay naateme...................37
3.1.5 S
aykusia jiaawim “U” oosay naateme.................. 38
3.2 Jume wowö teenjiaawim.......................................40
3.3 J u kusi wittiria....................................................... 42
3.4 Kusi wittiria nésawweme.......................................43

4. W
A JIÓXTEWAME ENTO JUNOOKI JIAAWRA............. 51

5. JUME NOOKIM...................................................................53
5.1 J ume wooy nooki nookim...................................... 55
5.1.1 Wooy nooki nookim: tewaam ento tewaam......... 56
5.1.2 W ooy tewaa tewaam: tewaam ento waytewaam...57
5.1.3 Wooy tewaa tewaam: tewaam ento tekiriam........57
5.1.4 W ooy tewaa tewaam: waytewaam,
tewaam ento tekiriam........................................... 58
5.1.5 W
ooy tewaa tewaam: waytewaam
ento waytewaam.................................................... 58
5.2 Wa bújjatuawame..................................................60

6. J UME NOOKREWRIM.....................................................62
6.1.Nookrewrim ka yoremnookpo täbuiterim........... 63
6.2 W ame nookrewri yoremnook yáarim: jiaawi.......64
6.3 J ume rewri attia nookim täyarim: jáchïnasa
ju nooki ento jáchisu tettewawa.......................... 65
6.4 J ume yöettejoari rewrim.......................................66
6.5 N ookrewrim: Batötewam...................................... 67
6.6 J ume nookrewrim ento wa jióxtewame...............68

7. B
EMELA NOOKIM (bemela nooktewaam)..................... 69
7.1 B
emela nookin yewmaachiriawame....................69

8. TEEBE NOOKIM ENTO UTTIJIÓXTEWAME............... 72


8.1 Áapoa nattewaam ento kopenáttewaam.............. 72
8.2 Taxtinattewaam..................................................... 74
8.3 Seenunattewaam................................................... 74
8.4 J ume áttianattewaam.............................................75

9. JIÓXTEANIARIA OOSAM............................................... 76
9.1 Buere oosam ento chikkul
oosammey jióxtewame.............................................. 76
9.2 Jióxteaniaria oosam.................................................. 77

10. Á
APOA NOOKWAME..................................................... 78
10.1 Jiáawipo áapoa nookwame...................................... 78
10.2 R ebenookpo áapoa nookwame............................... 78
10.3 Nookim áapoa nookwame....................................... 79

11. Anexos
Anexo A.................................................................................80
Anexo B.................................................................................. 82
1. YOREMNOOK TEWAAM
Ju nook jióxteri tewaam ujüwakame sïme yoremem Sinaloa
ento Sonóora naw lópola emo rópoktiaka juka bem ka
nánälaysi bem ettejoari yöreka ento áat jínabakkaka a
yetchak. Juka nookta wéenakëpo aman bitwak ento jáchisu
a taawanakëpo ámani.
Ínëli bénnasi wépü nooki wooy tewaampo yew
maachialataka tetteawaame jachin Yoreme batöri, öw, a joaraw
naawak; ju nooki éntok, itom yorememtukäpo bétana weyye,
wanäy beja wépülay nookipo bénnasi taawak: Yoremnookki.
Ju oosa yöturi “Yéeta” béchïbo weyye, bejasu júnëli naw tü
yáawak buëytuk jume nookim buere ániapo aayukame júnël
jíjioxtewa.
Yoremnookki-ti jíjioxtewa ka Yoremnooki buëytuk ju kusia
oosa kópelaysi tataawa wanäy juka nátepua nat saw jiaawi
chúppisëpo wéemta wowö oosate.
Itom Yoremnokki tewaam yoorinook jióxteripo o waate
nookimpo, ímï nesaw jióxteripo a yétcharipo aman a yörinake.
Ínëli jiáaywäpo ámani, Yoremnokki-ti jióxtenake ka yorem
nooki, yoremnooki, yolémnooki, Lloremnooki, ento jiba bicha.
Ju mayo éntok, yoremnókkita tewaam tüysi am yétchawäpo
taxti ara ili oosammey a jióxtenake, juka yoorinookta yöreka
itom tua yoremnókkita tewaa béchïbo.
Ju yolem tétteawaamta bétana ka ama kiáaka taawak
itom yoremnookta tüysi tewaa béchïbo buëytuk chë emo bex
nakwäpo weyye ento itom yölútüriapo chë böjoriwäpo wetche.
A wéenäkepo seenu oosa ama kibáchawak chë ka yün emo
bex nakwamta jípureme. (juka oosa “eeletem” bitcha (1) jume
emo bex nakwamta béchïbo wéeme).

12 Yoremnokki jióxteri nésawria


2. OOSALEERO TEWAAM
Itom yoremnookpote ka a jípurey juka nookjióxterita léetrata ento
alfabéetota- ti jiaw báaremta.
Tua witti itom jüneapo itom Yoremnokki bíinwa naateka kiáa
nookwäpo a tátäyak, ínën jiáaywäpo itom täyäwi, itom jüneriäwi
ento itom ínneäwi itom nookipo ámanite a jikkaixtebo ka
jióxteripo ámani. Júnëli siimla jakwéey bétana.
Ento ket jiáawläpo lútüria, yün bex úttiaria ama kiimari juka
yoremnookta bexsi maachisi jióxtewäpo a taawaria béchïbo.
Ínëli bíttwäpo, ka tua obiáachi áat jünée béchïbo jáchinposute
ka wépü nookita täya “letra”-ti jiaaw béchïbo, júnëntaka junne
júkä nookitate jípure.
Ju Arte de la lengua Cahita, 1890po jióxtewakame, juka nooki
oosa–ti jiáamta, ama jióxteri, wanäy, wäri, “leetra”-ti jiáaw báare.
Itom úttiriata bétana wame nookim ka napat nookwame
jínehu béchïbo júkä nookitate ama núuka léetra-ti jiaaw báaremta
jióxte béchïbo.
Júnëli bénnasi árate waate nookim áat chäkame ama yew
wötia oosaléerota itom ama yew jímmakamta bénnasi, juka
/-leero/ bújjata sïme jume tewaammew ara chätume juka
oosaléero nookita yew maachiria béchïbo.
Ínëli bítwäpo, wépü nooki jume yoorim äbo kiimuko jínehuri,
jukä Yoremnokki oosaléerotate imï yew maachiriak sïme ímë
oosammey jióxte béchïbo.

2.1. Jume oosaléerota oosam

Wépü oosaléero sïme wame oosam nat saw kaateme téttewaame


ento wame nooki naawa jiaawim amey jióxte béchïbo.
Jume jiaawi nooki oosapo kiima béchïbo, tüysite áat jüneaka
taawanake jayki oosam weria chikti waate nookimpo amey
jióxte béchïbo.

13 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ju nooki oosaléero juebenna nookimpo áay tekipánoari
bejasu Réesia ento Roomaw yew maachila.
Júnën béchïbo, yoremnookpo wame latiino oosaléeropo nat
saw kaateme bénnasite am ujünake.
Bat nookwäpo ka obiáachisi am tátäya béchïbo chúkula
éntok, lútüria chikti taawapom naw aane ju yoremnokki
ento yoorinokki. Wépü oosaléero naw rúptilame wame wooy
nookimpo tátäyawamta jióxtewäpo yore änia.
Ju oosaléero imï ujüwanakeme téwaari wooxmammi ama
nayki teenjiaawim weria, mamni kusia jiaawim ento wépü
seewa chikti kusia jiaawi beppa wéeme.
Wame kusia jiaawim aram nayki wéerim jípure: kope
kusia jiaawim, teebe kusia jiaawim, chúhakti kusia jiaawi
ento teebeuttia kusia jiaawim. Wäm bicha jëlate chikti kusia
jiaawim bitnake.

Fonema Mayúscula Minúscula Nombre


Oosa Jiaawi Yö Oosa Ili Oosa Oosa Tewaam
/a/ A a Áa

/b/ B b Bée

/t/ Ch ch Chée

/e/ E e Ée

/ʔ/ H h Ache

/i/ I i Íi

/x/ J j Jota

/k/ K k Káa

/l/ L l Eele

14 Yoremnokki jióxteri nésawria


Fonema Mayúscula Minúscula Nombre
Oosa Jiaawi Yö Oosa Ili Oosa Oosa Tewaam
/m/ M m Eeme

/n/ N n Eene

/o/ O o Óo

/p/ P p Pée

/ɾ/ R r Eere

/s/ S s Eese

/t/ T t Tée

/u/ U u Úu

/w/ W w Wowö Úu

[h] X x Eekis

/y/ Y y Yée

[vʔv] ¨ ¨ Seewa

Ënte beja chikti oosam bem jáchintukäpo aman am bítnake: bem


jiaawipo ento jachin itom amey jióxtenakëwi.

15 Yoremnokki jióxteri nésawria


2.2. Teenjiaawim

Wa oosa < p >
Ï oosa beja juka jiaawi teenberiam naw rúptëpo jíjiaawtuawa,
áa bew ketchi, ju jeeka seenu wétchiäpo yew jiáabiteri yew
sisiimeme.

Ïkä jiaawitate ímë nookim bénnapo a téwnake:

< p >
paaros
pétala
puusim

Ju oosa < b >
Ï oosa beja jüka jiaawi teenberiam naw rúptëpo jijiaawtuawa,
a bew ketchi, ju jeeka seenu wéëpo yew jiáabiteripo yew
sisiimeme.
Ka < p > oosata benna jiaawita jachin yew a búttiäpo
béchïbo, jume kusia jiaawim yooakari o ka am yooakari.
Jume kusia jiaawim yooäteko < b >ta bénnasi kusisim jijiáa,
ka ama yew jiáätek éntoko, jü jiaawi nákapi < p >ta bénnasi íkä
jiaawitate ímë nookimpo bénnasi téwnake:

< b >
batwe
baaka
buiyya

16 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ju oosa < t >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame ninbújjata tammim amapo a
kétchanake wäri béchïbo ï teenjiaawi tamtekwaa teenjiaawim-
tim tewaak, ikä jiaawitate wame nookim inë bénnaku téwnake:

< t >
táaruk
taabu
tósari

Ju oosa < k >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame beja juka nin amata käperiaw jikaw
rúpteko wäri béchïbo a tewaam käpe teenjiaawi. Íká jiaawitate
wame nookim inë bénnaku téwnake:

< k >
kabba
kiichul
kutta

Ju oosa < x >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame beja juka jeekata tülisi käpekóbëku
yew wéetuana, júnën béchïbo kusia teenjiawi-tim tewaak. Ï oosa
täbui teenjiaawitapat jíjioxtewa wanäy éntok, ka nookita naatëpo
a jióxtenake. Iká jiaawitate wame nookim ínë bénnaku téwnake:

< x >
paxko
jióxteri
puxba

17 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ju oosa < h >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame yew jiáabiterim yew
chukchuktiame juka kusia tátteta patpattia. Wäri béchïbo
ket kusia teenjiaawi-ti täyawa. Ï oosa wooy kusia jiaawi ka
nánälaayim nasuk yéyetchawa, Íkä jiaawitate wame nookim
ínë bénnaku téwnake:

< h >
yahut
weho
yuha
rohi

Kia jibba seenu wéemta bítchaka juka < l > oosata saw wéëteko
béjasu ímï wowö oosa teen jiaawim béchïbo jinäykiari, (wowö
oosam kaatëpote am bítnake), ínël nookimpo bénnasi: alheyya,
Rikalho, yantelha, sulha, sirilho, lulha… entok waate.

Ju oosa < s >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame ninpuxbata tammim amapo
a kétchanake (tamtekwa) wäri béchïbo a tewaam tamtekwa
teenjiaawim-tim tewaak. Ka < t > teen jiaawita benna béjasu
ímï wa jeeka yew jiabiteri ka seep chukti yew wéenake; alha
jáloxtisi jibba teenpo aman yew wéenake. Íkä jiaawitate wame
nookim ínë bénnaku téwnake:

< s >
sanko
siiku
sunnu
paaros
tasübua

18 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ju oosa < ch >
Jume yoremnook oosarimpo, ï oosa jibba wooy teenjiaawi
oosammey jíjioxtewa, ínëli jiáaywäpo, wooy teenjiaawi oosam
jípureka junne, wépü jiaawita jibba nätua. Ï jiaawi beja juka
ninnasukriata teenkäperiaw rúptiako yew sisiime chúkula éntok,
jeekata nóolikisi yew búttiana, wäri béchïbo käpe teenjiaawi. Íká
jiaawitate wame nookim inë bénnaku téwnake:

< ch >
chokki
chü
chaaro

Ju oosa < j >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame käpeköbeku naateka jaloxti jeekata
yew wéetuanake (jaloxti), wäri béchïbo choanaawa teenjiaawim-
tim tewaak. Íká jiaawitate wame nookim ínë bénnaku téwnake:

< j >
jakía
jeeka
jüpa

Ju oosa < l >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame jukä ninbújjata tampéchëku
a rúptiako yew jiáawnake (tampéchëria). Wa jeeka yew
wéeme íkä jiaawita jiaawtua béchïbo tülisi ninchákäria (batte
cháchäkariampo të ka seep chukti yew wéenake). Íkä jiaawitate
wame nookim ínë bénnaku téwnake:

19 Yoremnokki jióxteri nésawria


< l >
lawti
lottíachi
laaben

Ï oosa ujüwame ket tü nook bexnakwammew chäka (ánëli


bénnasi bem kuxti maachisi ámani) beja < r > oosata béchïbo
a nakúliawakäpo, ínë bénnasi:

ripti lipti
rohi lohi
yoreme yoleme
robba lóbala

Ju oosa < m >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame juka jiaawita jume teenberiam
naw rúptiawäpo (teenberia jiaawi), yew weyye ento áaw chäka
juka jeekata yékkapo yew wéetuana (yekka jiaawi). Wäri
béchïbo yekkateenjiaawita bénnasi ériawa. Íká jiaawitate
wame nookim ínë bénnaku téwnake:

< m >
maatu
meecha
missi

Ju oosa < n >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame juka jiaawita juka ninpúxbata
tammim péchëriampo a kétchako ento álë bénnasi juka

20 Yoremnokki jióxteri nésawria


jeekata yékkapo aman yew búttianake. Wäri béchïbo yekka
teen jiaawi-ti ériawa. Íkä jiaawitate wame nookim inë bénnaku
téwnake:

< n >
naabo
náabo
ninni
nojji

Ju oosa < r >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame ninpuxbay tammim péchëku
suuamsi a bébnake (tampechëria). Ju jiaawi jiba tülisi suuamsi
áaw yooaka yew wéenake jita nookita áay naatëpo junne. Íkä
jiaawitate wame nookim ínë bénnaku téwnake:

< r >
rewwa
reepam
ripti

Ï oosa ket jita täbui jiaawitapat jióxtewäpo yoorinook jiaawim nat


saw kaateme aram ama nakúliatu, inë bénnasi:

ráasia
ronya
ruente
rebóosam
ráario
ruéeram

21 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ju oosa < w >
Ju jiaawi íkä oosata yuptiame jume teenberiam naw lúmula
am rúptianake wanäy juka jeekata witti teenpo áman yew
búttianake. Iká jiaawitate wame nookim inë bénnaku
téwnake, ínë bénnasi:

< w >
wasúktiam

wikósa

Ï oosa ka teenjiaawipo chúppilatukäteko (batte teen kusia


jiaawita bénnasi < u >) wanäy beja ínëli < w > a jióxtenake
nookita naatëpo ento a chúppëpo ento wooy kusia jiaawim ná
at saw kaatëpo:

lawti *lauti
korow *korou

Katim nánälaysi bíttüpo yuumala waate kolopti yew


maachiame, bejasu jume kusiajiaawim katim nookta
chúppëpo kaate.

mauxrïchi

Ju oosa < y >
Ï jiaawi beja ninnasukriata käperiaw rúptiako jíjiaawtuawa
wanäy chúkula éntok, suuamsi jeekata yew búttianake. Íkä
jiaawitate wame nookim ínë bénnaku téwnake, ínë bénnasi:

22 Yoremnokki jióxteri nésawria


< y >
yahut
yooko
yukku

Ï oosa ka teenjiaawipo chúppilatukäteko (batte teen kusia jiaawita


bénnasi < i >) wanäy beja ínëli < y > a jióxtenake nookita naatëpo
ento a chúppëpo ento wooy kusia jiaawim nat saw kaatëpo
(saykúsia jiaawi):

siaymoli *siaimoli
náypisim *náipisim
máay *mai

Jachin jiáame <¨   >


Ju jiaawi íkä oosata yuptiame beja chúbala ka a jiáawtuanake
wépü kusia jiaawita tettewaayo. Ïri oosa seewa ättiawa sïme wame
kusia jiaawim beppa jíjióxtewa íkä kusi áttiriata nätua báarëteko.
Áay jíjioxtewäpo beja ka < h > oosata benna buëtuk ka nánälay
kusia jiaawim nasuk jíjioxtewa. Íkä jiaawitate wame nookim ínë
bénnaku téwnake, ínë bénnasi:

< ¨ >
öw
köbori
chü

Tuate ínën eaka juka oosa seewaaterita júkä tékiata jiba jípure-
ti jiáawnake: kusia jiaawita a yuptiánakëwi. Juka ama yew bërita

23 Yoremnokki jióxteri nésawria


ama bítnake juka kusia jiaawita oosa seewata wériäteko beja
ka napat kusia wittiriata ama jióxtenake júnën béchïbote
juka oosa seewata jiba ama jióxtenake (ínël bénnasi: jüpa
“mezquite” ento ka * jǘ.pa).

2.3. Kusia oosam

Yoremnookpo kusia oosam nayki wéerimpo täyawa jayki


jiaawita búytemtate ujü a tewaa béchïbo (kusia jiaawim
yuumäpo taxti) ento waate täbuiasi. Chikti kusia jiaawim
aayukame ímïte am yew buíxnake:

Kope kusia jiaawim < a >: chúbala jibba.


Teebe kusia jiaawim < aa >: woosa kusia jiaawim
Tatte kusia jiaawim < ä >: teenipo jeeka yew wéemta
patpattia
Kusi jiaawita jikaw
jiáawtuawame < áa >: kuusisim jikaw jjiáawtuawame

2.3.1. Kópelaym
Jume kusia jiaawim tátäyawa jayki bem yuumäpo béchïbo,
ket jiáawläpo, jakun am yuumäpo taxti a téwaawäpo núkkisi.
Ju kope kusia jiaawi chúbala jibba téttwaawa. Yoremnookpo
mamni kope kusia jiaawim ayka:

Oosa Ínë bénnasi


< a > alheyya
< e > ette
< i > ilitchi
< o > oxbo
< u > úttesi

24 Yoremnokki jióxteri nésawria


2.3.2. Tettëbem
Jume kusia jiaawim tettëbem beja jünakiachisite amet jünéenake
bejasu chë bíbiinwatu kope kusi jiaawim beppa yoremnookpo
chikti mamni tettëbe kusi jiaawim bem kope jiaawim jípure ento
kuaktëw bicha.

Oosa Ínë bénnasi


< aa > aawam
< ee > eeye
< ii > biiri
< oo > oona
< uu > uusi

2.3.3. Tatte kusia jiaawim


Ju tatte kusia jiaawi-ti jiaame juka jeekata chúbala a páttianake
beja wépü kusia jiaawita tewaa báarëteko. Juka kusi jiaawita
tattëpo ínënte jiaaw báare: ju jiaawi ama jiáawtuawame
chukchukte chúkula entok, juka bemela jiaawita jiáawtuanake.

Oosa Ínë bénnasi


< ä > tä
< ë > asëbua
< ï > sïme
< ö > bö
< ü > chü

Jume kusia jiaawim ka naw chäka kaateme ka nánälaytuko juka


< h > oosata ama jióxtenake.

25 Yoremnokki jióxteri nésawria


2.3.4. Kusia jiaawi jikaw jiaame
Jume kusia jiaawi jikaw jiáame jume tettëbe kusi jiaawim
yuuumäpo béeki a jípure. Júnëntaka junne, ju kusia jiaawi
juka jikaw jiáamtay nanaate chúkula suuamsi köm wée eaka.
Ï kusi jiaawi élaka waate nookimpo jíjioxtewa yoremnookpo
jíjiaawtuamta bénnasi.

< áa > Siksáalay
Tomáasa
< ée > Ketwéeyo
Teréesa
< íi > Sanwíiray
Jeríipe
< óo > Kóontia
toróosa
< úu > Kúula
kachúucha

26 Yoremnokki jióxteri nésawria


27
Ën éntok, nayki káatana wittiaripo emchim am bíttuanake jáchinposum nookimpo
kaate jume oosam:

Oosa Naatëpo Nasuku Chúppëpo Ááat nookwame

A ábari ámani kabara


ápala

B báatächi kabba jiöb- Waate nooki


naawam alha

Yoremnokki jióxteri nésawria


< b > po chuppe.
Ch chokki bachia ---

E ette ettéjori beeme

H --- wohi --- Wooy kusia


jiaawi ka
nánälaym
näykimte.
I ilitchi ilikki síkili
28
Oosa Naatëpo Nasuku Chúppëpo Ááat nookwame

J jammut tajji --- Teenjiáawitapat


yew maachiako
< x > ta bénnasi
jióxtenake.
K kamma kakka táaruk

L laaben kálako minnol

Yoremnokki jióxteri nésawria


M maaso tammi waakasim

N naboli ninni Sujjan

O obba tótori oxbo

P paaros toppa ---


ripti
R riwte tóroko --- Jibba suuamsi
jijiáa éläposu
nookita naatëpo
weyye
29
Oosa Naatëpo Nasuku Chúppëpo Ááat nookwame

S sunnu siisi kuupis Täbui


teenjiáawitapat
yew maachiaako
< x > ta bénnasi a
jióxtenake.
T tuusi tetta baakot

U uttiam chukuli taabu

Yoremnokki jióxteri nésawria


W wöchi kawwi batchaw

X --- táxkari ---

Y yukku juyya kabbay

¨ üsi tasübua bajü Jume kopekusia


jiaawimmak
jibba jíjioxtewa
3. NOOKI NÄYKIMTERIA
Türi, wame nooki näykimteria yoremnookpo itom jípurëwi
täya béchïbo jáchisute am jójjoanake jume nookim naw
yuumaria béchïbo. Jume nooki näykymteria jume jáchisu
jume jiaawim naw ruprupte. Chikti näykimteria baix wéerim
jípure: naatewäpo (ara teenjiaawitu o lébela teenjiaawitu /y/
ento /w/) bénnasi, tua nasuk péchëku (uttiapo jëla wépü
kusia jiaawitunake) ento a chúppëpo (ara teenjiaawitu o lébela
teenjiaawi jáchinpo bénnasi /y/ ento /w/).
Ilíkkisi junne, ju näykimteria ara wépü kusia jiaawiy junne
yáatuna, kiáa ili oosa kusia ( e.më ) o teebek ( oo.na ).
Áapolasu bénnaka näykimteria ( wépü näykimteria ) ara
wépü nookitu o wépü nookipo joometunake wépüla beppa
näykimteria wériame:

V
Wépü nooki näykimteria
a
Yün nooki näykimteria
á.ba.ri
á.ba.so
á.ba.chi
e.më.su
VV
áa.po
aa.mu
aa.ne
uu.si
ee.chi
oo.na
aa.wam

30 Yoremnokki jióxteri nésawria


A joowäpo ámani, ju wooyikun jiaawi näykimteriam wépü
teenjiaawi ento wépü kusia jiaawiy jojóowa ento chë ama aayuk
yoremnookpo. Kette am jípure jume nookim wewwëpu jiaawim
wériame ï naawayi, íkä naawatate ket waate nookimpo a téwnake
wépü jiaawita beppa a weériame.

C V



ju.me
kö.ko.ri
to.to.rö.ra
kut.ta
kut.chu
tó.to.ri
top.pa

Ju kusia jiaawi ímï wépü jiaawipo ket ara teebe kusia jiaawitu
éläposu täbui wépü jiaawita bétana weyye.

C V V
too.sa
puu.sim
baa.kot
na.rée.kim

Kette ara wépü jiaawita jípure, kusia jiaawita ento teenjiaawita nat
saw wériame, ímë nookim bénnasi:

31 Yoremnokki jióxteri nésawria


V C 
ox.bo
ut.tiam
ot.ta
uw.wa
et.te

A chúppsimëw bicha, wépü jiaawitate jípure teenjiaawiy


natemta ento wépü kusia jiaawi aá saw weyye ento wépü
teenjiaawi a chúppëpo. Ï wépü jiaawita wériame ket ara kusia
jiaawim weria beja itom bitrime. Të, chë júnnete ama am
téwnake jume kópela kusia jiaawim ento teebe kusia jiaawim
ímï wépü jiaawipo.

C VC
kab.ba
kam.ma
taj.ji
ná.nä.lay
bat.chaw

3.1. Saykusia jiaawim

Ínëlite áat jünéenake saykusia jiaawitachi ka nánälay


kusia jiaawim nat saw kaateme wépü jiaawipo. Jume wooy
kusia jiaawimpo wépülaka seenuk beppa chë ka uttiak.
Yoremnookpo jume saykusia jiaawim chë amet suuaka am
bítnake buëytuk jióxteripo naw kaate. Chë junne wamë kusia
jiaawim ímë wériame < i > oo < u > ( lébela teenjiaawi [ w ] oo [ y ] ).

32 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ën éntokte yoremnookpo saykusiatu maachim yuptiánake
ento jachin am jioxte béchïbo jak bem kaatëpo ámani.

3.1.1. Saykusia jiaawim “A” oosay naateme


Ï saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < ae > wépülaysi
jibba jióxterita weria, wäri béchïbo ka obiáachisi yéyeexte a
jióxte béchibo. Júnëntaka junne jiaawim ka mekka naw kaateme
béchïbo, ara [ai]-ti tetteaatu. Ínël waate nookim bénnasi:

ae 
ubbae
kábbaeka

Saykusia jiaawim ímë kusia jiaawimmey yáarime < ai > náyoteri


yew nätua, jachin wépü jiaawi étaporisi bíttüpo bétana o wépü
jiaawi páttila. Bat wéëpo, ju saykusia jiaawi < ay > jíjióxtewa béjasu
ju kusia jiaawi [ i ] teenjiaawita chúppëpo bénnasi tekipanoa wépü
jiaawiw núkkisi.

ay
sáalay
baytek
kabbay

Wooyikun a wéëpo jume jiaawi páttilampo yew mamaachia,


júmü ju saykusia nasuk péchëku ara ama bittu wépü jiaawipo.

ai  
taixwétche

33 Yoremnokki jióxteri nésawria


Chuppëw bicha, ju saykusia < áaw > náyoteri yew nätua, ímë
kusia jiaawim étaporimmey o wépü jiaawi páttilam. Bat
wéëpo, ju saykusia jiaawi < aw > jíjióxtewa béjasu ju kusia
jiaawi [u] teenjiaawita chúppëpo bénnasi tekipanoa wépü
jiaawiw núkkisi.

aw 
nawwi
tawwi
mawsi
batchaw
naw nooka
takawte

Wooyikun a wéëpo jume jiaawi páttilampo yew mamaachia,
júmü ju saykusia nasuk péchëku ara ama bittu wépü jiaawipo.

au 
mauxrïchi
majoxte
mawoxte

3.1.2. Saykusia jiaawim “E” oosay naateme


Ï saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < ea >
wépülaysi jibba jióxterita weria, wäri béchïbo ka obiáachisi
yéyeexte a jióxte béchibo. Júnëntaka junne jiaawim ka mekka
naw kaateme béchïbo, ara [ia] ti tettweaatu. Ínël waate nookim
bénnasi:

34 Yoremnokki jióxteri nésawria


ea 
innea
basea
alheaka

Ï saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < ei > ka jiaawita


nasuk péchëku wéëteko ínëli a jióxtenake< ey >:

ei 
tëyte
buëytuk

Ï saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < eo > wépülaysi


jibba jióxterita weria,wári béchïbo ka obiáachisi yéyeexte a
jióxte béchibo. Júnëntak junne jiaawim ka mekka naw kaateme
béchïbo, ara [ io ] ti tettewaatu. Ínël waate nookim bénnasi:

eo
tëochia
tiöpo

Ï saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < eu > ka jiaawita


nasuk péchëku wëteko ínëli a jióxtenake < ew >:

eu 
éwsuria
pewte

35 Yoremnokki jióxteri nésawria


eu 
bewtíre
tewla
buewru

3.1.3. Saykusia jiaawim “I” oosay naateme


Jume saykusia jiaawim< ia, ie, io > jibam ínëli jíjioxtewa < ya  >,
< ye >, < yo > wépü nookita o jiaawita naatëpo, Ínël waate
nookim bénnasi:

ia, ie, io
yáaka
yáate
yajja
yéebu
yooko

Ketchim ara ama yew maachia ka täbuiasi yáataka, të kusia


jiaawi nasuk péchëku bétana wéenake.

eetria

Jakwéey júnnete ka ínëli a jióxtena *etryaímë nookim béchïbo:


i.baix teenjiaawimte naw jipueyyey etria; ii. Jume teenjiaawim
naw kaateme bittume ju etriapo katim wépü jiaawimpo joome;
iii. Ju saykusia wépü jiaawita nasuk péchëkuta béchïbo weyye.

ëria
mesëkiria

36 Yoremnokki jióxteri nésawria


Waate kolopti wéeme ket ama aayuk juka kusiajiaawi “i”-ta
nookita naatëpo wäri béchïbo wépü jiaawi: íha, iáachi
Alë bénnasi wéeme ket aayuk < io > ta bénnasi, kara täbuiasi
ama yew maachiria wépü jiaawita nasuk péchëriapo a wériayo

io
jioxte ‘escribe’

Chúppëw bicha, ju saykusia < iu > ínëli jíjióxtewa < iw > waka < i  >


jibba nasuk péchëriapo jiaawipo a wéëtteko. Náwichim nasuk
péchëriatuko ímë inën taawanake < iu >. Bejate jüneyya jume naw
kusijiaawim nasuk péchekun kaate wépü teenjiaawita nookta
chúppëpo aayuako (ínë bénnasi biw.te, ju < w > jiaawita chúppëpo
kattek).

iu
biwte
riwte
siwwe

3.1.4. Saykusia jiaawim “O” oosay naateme


Ï saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < oa > kópela
naw kaateme béchïbo, ara [ua] ti tetteaatu.

oa
bäneroa
joa
boa
ettejoa
tekipanoa

37 Yoremnokki jióxteri nésawria


Ju saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < oe > kópula
naw kaateme béchïbo, ara [ue] ti tettewaatu.

oe 
koëparim

Ju saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime < oi >


wépülaysi jibba jióxterita weria, wári béchïbo ka obiáachisi
yéyeexte a jióxte béchibo. Ka jioxte péchëku yew a maachiako,
inli a jióxtena < oy >:

oi
möyte
töyte
joywala

Ju saykusia jiaawi ímë kusia jiaawimmey yáarime


< ou >wépülaysi jibba jióxterita weria, ínëli a jióxtena < ow >
sïme áat yew a maachialäpo.

ou
pówtëla
bowtëra
owwo
jowwo
wokkow

3.1.5. Saykusia jiaawim “U” oosay naateme


Ju saykusia jiaawi ï kusia jiaawiy naateme < u >, < w > ta bénnasi
jíjioxtewa chikti kusia jiaawitamak béleku a wéëteko:

38 Yoremnokki jióxteri nésawria


ua, ue, ui, uo
waakas
weyye
wikosa
wittiria
wóhi
wokkim

Yew tawariarim yew mamaachia jume saykusia jiaawim


nookinäykiriam péchëku kaatëteko, ka a naatëpo:

ua
tebotua
tëbua

ue
muera
kuruées
ruéeram
bakué

Ento ket álë bénnasi, nooknäykimteriam chúppëpo yew


maachiakäteko < i > maki, juchi a jióxtenake < uy >-ta bénnasi:

ui
buyte
chuyte

39 Yoremnokki jióxteri nésawria


Waate ériawame ket ama aayuk jume saykusiam jióxtewäpo wäri
béchïbote imï naw am kálaktianake. Wame saykusiam jume
nooki jióxteripo áay nanaatëpo ju kusia naatëpo < i > oo < u >ta
wériäteko < y > oo < w >ta bénnasite am jióxtenake nat chäka am
kaatëpo. Entok ánë bénnasi wépü saykusiata kusia jiaawi, nooki
jióxteripo a naatëpo ento a chúppëpo entok, ka nasuk péchëriapo
a wéëteko, < y > oo < w >ta bénnasi am jióxtenake.
Waate saykusiam kiaalim wépü téttewaawamta jípure (ínë
bénnasi oa [ua] ento oe [ue]) të täbuasim jíjioxtewa (ínë bénnasi
< oa > ento < oe >).

3.2. Jume wowö teenjiaawim

Ínëlite amet junnëyya: jume wowö teenjiaawim, wooy oosa


nánälaysi nat saw jookame weria. Wépü teenjiaawi jiba aayuk
kara wowöripo yew maachiame: < r >.
Waate oosam ket kara wowö oosam yew maachia, < h >ento
< x >ta bénnasi, buëytuk ímë oosam ättiawame bétana nookwa
seewata jipuremta nätua báareka < h >ta bénnasi ento kusia
teenjiaawi < x >ta bénnasi. Wäri béchïbo a teenjiaawitukäpo
ámani katim wowölisi tettewaawa.
Sékäna ketchi, ju oosa < l >, ara wowö jióxtëteko junne, ka
júnëli jióxtena < ll >, ínëli alha < lh > chúkula ka ama jiöb béchïbo
juka yoorinookpo < ll >si jióxtewäpo.
Ínëli jiáaywäpo, wa nooki alheyya- ti jiame wowö teenjiaawim
wériame, kiaa *ayeyya - ta bénnasi a nook báanake yoorinookpo
jióxteripo bénnasi a nook báarëteko.
A chúppëpo, wa teenjiaawi < ch > beja wowölisi teenjiaawipo
a yew maachiako, ínëlite a jióxtena < tch >ta bénnasi ka < chch >ta
bénnasi buëytuk jióxtewäpo ka bamseka júnëli bennasi weyye
béjasu obiáachisi tataawa juka nookita jióxtewäpo.

40 Yoremnokki jióxteri nésawria


Jume teenjiaawim yew taawakame aram wowölisi yew maachia
wanäy bem tülaypo woosa am jióxtenake, tüysi áat suuaka bejasu
chikti teenjiaawi nookinäykimteriapo nátepuam kaate. Bat bicha
a wéëpo chikti wowö teenjiaawim emchimte am bíttuanake:

Wowö teenjiaawim

< bb > kobba

< tch > ilitchi

< jj > tajji

< k k > yukku

< lh> alheyya

< mm > jammut

< nn > ninni

< pp > pippim

< ss> missi

< t t > tetta

< w w> jowwa

< y y > kayyim

Tüysite áat suuanake bejasu ju teenjiaawi < t >, oobe nookwäpo,


wowö teenjiaawita bénnasi tettewaawa jita teenjiaawi áa saw
wéemta jiaawipo wokjaaseka. Júnëntaka junne, jióxtewäpo bejate
juka nooki naawata yörinake, inël bénnasi: bitcha beja wéenakëpo
a nookäteko binnakesi a téwaanake a jióxtëteko éntoko, bitnakesi
taawanake ka élaka täbuasi junne am jíjioxte béchïbo.

41 Yoremnokki jióxteri nésawria


3.3. Ju kusi wittiria

Juka kusi wittiriata bétana bat a bítchaka tüysi úttia jáchimposute


wame kusi wittiria nésawriam yoremnookpo teek béchïbo,
júnëli jiáaywäpo, wépü itom aníanake waka nookinäykimteria
juka kusi wittiriamta wériamta jüneria béchïbo.
Sep áat puuxtewäpo wame nookim batte nanälaysi
tétteawammet suuanake béjasu juka kusiwittiriata amet
yétchako jita täbuik téwaanake. Ímë nookimmette temtinake
owsite am nooknake juka kusiawittiriata jak bénnaku a wéëpo
a jüneria béchïbo.

ánia
anía
buíchia
buichía
táaka
takáa
siáari
siaarí

Júnëli bitwäpote beja áat suuanake kusi wittiria jiaawita


sékäna wittiawako beja täbuiasi jiáawnake. Ju kusi wittiria,
(ju oosam beppa witwittiawame) uttesi bexsi maachi nookim
jióxtewäpo bejasu kara jünéetu jak bénnaku a wéenakëwi.
Wäri béchïbo wépü kusiwittiari úttesi ama bëye jübua itom
bitchakäpo bénnasi.
En entoko, ka sïme nooki ama kiwwa imï naawa nookipo
wäri béchïbo ket a támachianake wewëpul naawa nookim
jachin am kaatëpo ámani, jume kusi wittiriam nésaweme.
Áa saw éntokte jume kusiwittiriam jiaawi nésaweme bitnake
nookita jiáäpo ámani.

42 Yoremnokki jióxteri nésawria


3.4. Kusi wittiria nésawweme

Ju kusi wittiria yoremnookpo jiba júnëli nooki näykimteria bat


wéemtat köm wéwetche míkkötana nookta naatëpo, të waate
yew taawariame ket ama ayka. Ikä nookita weriäw bítchaka, juka
kusia wittiria jak tua úttiata a wériäpo a wittiana.
Ínëli jiáaywäpo, wame wéerimpom juka kusi wittiari úttiata
wériapo a wittiánake ka bat mikötana wéemtachi, jumë kusi
wittiriatam juchi wáatianake. Ánëli ketchi ara yuptiatu ju
yoremnokki nookibujjam wáatia nooknaawatapat chäkam
béchïbo. Ket tüysi bexsi maachi áat suua béchïbo nookita jita
wériäwi, buëytuk jume nookim kusi witwittiawäpo táxtinake.
Chë naksi maachi, waame nooki witwittiawame nésawriam
jábemmew naw lópola am ettéjoaria béchïbo, wame nooki
näykimteriam jáykitukäwimmet suuaka.

Wame wépü nooknäykimte nookim


Ímë nookim katim juka kusi wittiriata wittiawamta wáatia béjasu
úttiapo jëla wa kusi wittiria áat wétnake.
Wame wépü nook näykimteria nookimpo jume waatemte ama
jünakiachisi jiáame ama tewnake täta bénnasi, entok ket wame
ka jak ama bittume inta bénnasi entok ket ama naa búruxti wame
täytinookim bénnasi: ¡siée! ¡buex...!

in
ka
bat
yew
naw
máay
¡buex…!

43 Yoremnokki jióxteri nésawria


Áatte suuwa élaposu jachin a jiáaw báaréwi o jachin a
yáatukäwi (kopekusiyi jiaawiyi, saykusia, jibba), wépü
nookinäyteria junne kayta, nooki wittiriata wáatiame
batcha kusi jiaawita wériäteko yoori nookita bénnasi itom
yoremnookpo ara yáatume maasu ëni: míil ‘mil’ o káal ‘cal’,
siéen ‘cien’.

Wépü nooki näykimteria bujjam


Wame wépü nooki näykimteriam bujjam jakwéey junne
katim bem kusi wittiriata jípure, ínëli jiáaywäpo, katim kusi
witwittiawa bem téwaawäpo. Chë tüysi juka kusi wittiriata
bem nooki naawapo bem chätukäpo a wériäpo a yörinake.

tótori

tótorim + mey tótorimmey

yáa

yáa + la yáala

yáa + na yáana

yáa + nake yáanake

joowa

joo + suk joosuk

Woosa nooki näykimteriam


Jume woosa nooki näykimteriam seewata áttiame katim
kusi wittiriata weria. éläposu jume wooy kusi wittiriam nat
saw káatëpo wépülaytaka juka wittiriata mamabeta chë ka
obiáachisi a jióxte béchïbo wa wittiria ka ama witwittiawa.

44 Yoremnokki jióxteri nésawria


tä *tä́
chüy *chǘy
kü *kǘ
të *të́
bäm *bä́m

Wame nookim wooy nooki näykimteriam wériame yoremnookpo


yew maachiako ju kusia wittiria bat nooki näykimteriapo
witiwittiawa. Ínël bénnasi, wame wooy nooki näykimteriam
nookim ka íkä nookita yöreme juka kusi wittiriáata
jíjioxtewamtam ujünake.

Kësam nooki
näykimte wíttiria
mamni

wohi

missi

pippim

kayyim

tebbos

nojjim

tannay

wokkim

wokkow

wojjoy

45 Yoremnokki jióxteri nésawria


Wame nookim wowö teenjiaawita jípureme beja bújjatua báawäpo
wépü teenjiaawita bénnasim taawanake. Júnëntaka junne, wame
nésawria nookim yöreka, wa nooki áapolaysi wéëpo bénnasite
áat wijjüteka a jióxtenake, júnën béchïbo wowö ten jiaawimey
am jióxtesakanake, juka yoremnook jióxtewamta tüysi yétchawäw
taxti.
Wame nookim wépü nook näykimteriam wériame bénnasi,
wakä nooki näykimteriam bat wéeme kusi jiaawita jikaw jípureyo
jiba a kusi wittiriata wériwnake.

Kësam nooki näykimtiria


kuusi jiaawi jikaw jiáame
táaruk

téekia

bóote

áapo

Beja wame nookim kusi jiaawi tattekusia jiaawita wériame,


ju kusi wittiria áat bóotenake. Ka ama chiktu béchïbo, juka
nookita wépü kusi jiaawi tattekusia jiaawita wériäteko, wäri beja
juka kësam wittiriata mabétnake wanay beja ka áat bóotenake.

bëka

jüpa

Imï taxti itote temajenake: wanäysu? ¿Jak bénnakute wame kara


seep jünëriawame bítnake? Wame álë bénnariam bejak itom
bitchakäw karate seep am jüneria jakwéeysu wépü nooki wooy
nooki näykimteriam o wa nooki näykimteria wooyikun wéëpo o
beja a chúppëpo míkkötana naatëpo báttanaw taxti wäri beja juka

46 Yoremnokki jióxteri nésawria


wittiriata wérianake. Wa álëbénnaria bejak jióxtewakäpo beja chë
kálakosi a yetcha juka wittiriata ama wittia béchïbo.
Bat wéëpo, juka nooki wittiriata bat nooki näykimteriapo
wewétchëpo, kálakosi maachi bejasu wame nookim bem
sïmerapo wooy nooki näykimteriam wériame íkä nooki
wittiriamta wokjaase.

Seep jünëriawame

*ánia

*búichia

Júnën béchïbo, ju wittiria ímë nookimpo ama yew sálixtianake.


Të wame nookim wooy nooki näykimteriam wériame, juka kusi
wittiria wa nooki näykimteria mikkötana naateka báttatanaw
bicha, júmë alha witwittiawa:

Ka seep jünériawame

anía

buichía

Waate wéerim nánälaymte waate nookimpo am téwnake ínë


bénnasi:

tekuée

bikuée

kuruées

47 Yoremnokki jióxteri nésawria


Jume nookim baix nook näykimteriam
jípureme entok áa beppa ketchi
Chikti nooki beja wooy nook näykimteriam beppa jípureme
juka kusi wittiriata wérianake. Éläposu ju nooki baix nooki
näykimteriam jípure o wépüla o wooy nooki näykimteriam
bújjakame ket wittiriáata wáatia.
Wame nookim baix nooki näykimteriam jípureme jume
wooy nooki näykimteriam jípureme witwittiawamta wokjaase,
béjasu jume nookim bem juebénnariapo, ju nooki kësam
näykimteriampo mikötana naateka báttanaw bicha a weria.

Bajji nooki
näykimteriam
élaka

bénnasi

túbukte

bóroxte

báraxte

Jume nookim nayki näykimteriam jípureme ento wépü kusi


jiaawi tattijiaawitamak, juka kusi wittiriata wériwnake kiáa jibba
ka a beppa wéëteko, ínë bénnasi:

Nayki nooki
näykimteriam
béchïbo
tábïrey
náwïrey

48 Yoremnokki jióxteri nésawria


Jume nookim nayki nooki näykimteriam beppa jípureme ketchim
amet witwittiawa. Júnëntaka junne, jibbatua ímë nookim katim
kiáa nookim chë tüysim wooy nookim naw chäka (wooy nookim),
nooki bújjatuari (nooki / naawa entok bujja) o tekisuntiria (tekiria
naawa entok bujja, tawari, entok waate)

Kope nookwäpo

Wépü nooki näykimteria: ka kusi wittiarita wáatia.


ka
ju

Wooy nooki näykimteriam: juka seewata wériäteko ka


kusi wíttiriata wériwnake.
chü
köm

Juka kusi wíttiriata wittianake beja wa nooki


näykimteria wooyikun wéemepo a wétchëteko.
kuruées
anía
Baix nooki näykimterim: ju kusi wíttiria ama wéenake
juka nooki näykimteria
wooyikun
wéemëpo a wétchëteko
bénnasi

Nookim seewata jípureme: ju kusi wittiari beja nooki


näykimteria wa kusi jiaawi
seewakamtat wétnake,
kayta jita täbui yuptiarita
ama aayuako.

49 Yoremnokki jióxteri nésawria


Kette ama a bítnake wame wéerim juka juebénnariata wéëpo
waate nookimmet juka kusi wittiarita susuruxteme wa seenu
nooki näykimterita báttáata bétana wéemtachi.

Juebénnariam juka kusi wíttiriata sékäna jójjooame:

wiikit wiikichim

tuurus tuurusim

waakas waakaasim

50 Yoremnokki jióxteri nésawria


4. WA JIÓXTEWAME ENTO
JUNOOKI JIAAWRA
Ju yoremnook oosaleero wame jiaawim ento jume oosam naw
emo yómmiame itom am bittua, júnën béchïbo oosaleero
chikti jiaawipo wépü oosa yew weyye; júnëli jiáaywäpo, chikti
yoremnook jiaawi wépü oosata jípure a jioxte béchïbo.
Ka júnëntaka junne, wa oosaleero yoremnookta jioxte béchïbo
yew puáari ka yew taxti ílëbenna bejasu ket waate jiaawim jita
oosaterimmey täbuisi wépü jiaawita jíjioxte. Witti nookwäpote ju
< x >oosata bétana nooka. Ï oosa beja jita jiaawi uttimuukukamta
bétana yew weyye, chë sïmerapo jume < j > ento < s > oosa bétana
wéeme júkäy weria.

Täbui oosa < j > ta


béchïbo yétchawäpo
bajji
baixtetta
tajji
taixbïla

Seenu jitta joowame ket ama yew cháchattu jume nookimmaki


wowö teenjiaawim jipuremmaki, buëytuk ímë wooyim naw
kütiawako waatemmaki, kia teenjiaawipom tataawa.
Ímë jiaawim, täbui teenjiaawitapat yew machiako < x >ta
bénnasim jíjioxtewa.
Ento ket ánë bénnasi, ï oosa täbui teenjiaawitapat jibba
wéenake. Kaybu täbui nooki ániapo wéenake.

Jume teenjiaawim
Wa / t / teenjiaawi juka nookita chúppëpo ento wa nooki naawapo
junne täbuiasi a jiáawtuanake täbui teenjiaawitapat a wéeyo, tokti
nánälaysi áa bénnasi taawanake.

51 Yoremnokki jióxteri nésawria


eecha

eetnake (*eennake )

bitcha

bítnake (*bínnake)

Wa teenjiaawi / k / ket täbuiasi junne bíttunake a jiáawtua béchïbo


jita teenjiaawita áa saw wéeyo, juka tawarita tekiriampo wéëpo
bénnasi:

Wame yoorinooktaw joywalame


< g > ta bénnasi a jiáawtuanake
miika

miiknake (*míignake)

chikke

chíknake (*chígnake)

A chúppëpo, jume wame nookim juebénnariapo téttewaawame


/ t / po chúppeme, juka teenjiaawi / t / ta beja / ch /ta béchïbo a
nakúlianake. Ïri jiaawi beja kápë teenjiawria-ti tewaak.

Teewam Juebénnaria

tepput -im téppuchim

wiikit -im wiikichim

52 Yoremnokki jióxteri nésawria


5. JUME NOOKIM
Wa nooki beja jayki oosam naw lópoktiarim jípure ento jachin
bem jiáaw báarëw nätua. Ili chéptiria ame nasuk ara ama
taawariatu.
Júnëntaka junne, witti áa bétana nook béchïbo jübua itom
a bítchakäpo bénnasi, beja wame wooynooki nookim yew
taawariaeyyey tattäbui wéerim jípureyo (tewaam, waytewaam,
tekiria, ento waate).
Sïme nookirapo arate wooy wéeri nookim jípure jáchinpo
bem naw lópoktiarita bítchaka, ínëli jiáaywäpo, am nooki
bújjatuarimtuko o ka am bújjatuarimtuko.
Ju naw lópoktiari bat wéeme jume kiáa nookim íbaktia, ïri
beja ínën jiáaw báare: karam chë ka jaychisi ara nasóntetu, ínë
bénnasi: tä, tótori, chü. Ímë nookim waate nookim ara yew
maachiriay junne: totoröra.
Jume nookim näykimteriampo ento wa chuppi nookimpo beja
ju nookiyariapo ama áaw süsütia.
Ínën jiáaywäpo, jachin waka nookita ájäriatukäwi ítapote wa
nookchuppiriáata bítsakanake ento waka jachin a chúchuppëpo
ketchi bemela nookita yew maachiriäteko (nookbújjatuari) ento
wame juka tekisuuntiriata jita tawaripo a wéëteko o jínäykipo
junne.
Chikti nooki wéerim (tewaam, tekiriam, waytewaam, ento
waate) bem jachin chúchuppëw jípure. Bat bichaw bicha a
wéëpo waate bujjam chë élaka yew mamaachiame nat saw köm
jióxtenake.

Ímë chúppiriam wame tewaa wéerim béchïbo:


-leero, -(i)m, -ria, -kame, -po, -wi,
-ta, etc.
nenkileero
mammam

53 Yoremnokki jióxteri nésawria


-leero, -(i)m, -ria, -kame, -po, -wi,
-ta, etc.
choonim
sébberia
nookame
sébberiapo
káriwi
chüta

Ímë chúppiriam wame waytewaam wéerim béchïbo:


-ri, -¨ra, -¨chi, etc.

súmari
kóbbära
bárïchi
chéptëra

yölko
raxko
bualko

Ímë chúppiriam wame tekiriam wéerim béchïbo:

-naake, -báare, -k(a), -eyyey,


-tua, -tebo, -rokka, -y, etc.
koobanake
kooba báare

54 Yoremnokki jióxteri nésawria


-naake, -báare, -k(a), -eyyey,
-tua, -tebo, -rokka, -y, etc.
koobak

koobaeyyey

koobátua

koobatebo

koobarokka

koobarokkay

Imïte beja wame nooki chúppiriam bítnake jachin bem chúppëpo


amet suuaka:

ju-me nenki-lero-m tommi-ta jípu-báare

Ju kusi wittiria ket tüysi itom änia juka itom nookita jakun a
chúppëpo jüneria béchïbo bejasu ju nooki wépü kusi wittiriata
jibba wéweria.

5.1. Jume wooy nooki nookim

Jume wooy nooki nookimpo jünéenake bejasu chikti nookim


ániapo aayukame a jípure bemela nookim yew maachiria béchïbo
wooy nookim naw chäkarika o waate nooki nawam junne. Wooy
nookimpo a taawaria béchïbo batte áat kobba suuanake jíttasa
tua wäri nookit wépü nooki ájäria.
Mamni jioxte rébektipo juka nookita jita ájäriatukäpo itom a
bítchakäpo amani ítapo beja áat jüneyya jáchimposu wame wooy
nooki nookim wame wooy nookim naw chätukame naw jëla áaw
chäkame bíttebo.

55 Yoremnokki jióxteri nésawria


Jita nookpote ara wooy nooki naw rópoktiriam yawwa jume
nookim bem maachiakäpo bichäteko, ínël jiáaywäpo, jume
tewaam jitta tekíriatamak naw chätuko, o wooy tewaam, wooy
tekiriam, ento waate.
Bat bichaw bichate wame wooy nooki nookim yoremnookpo
ara yew maachiriawame bítnake.

5.1.1. Wooy nooki nookim: tewaam ento tewaam


Wooy nooki nookim naw chätukäpo täbui nooki álë bénnasi
seenu nooki ama yew sisiime, ínël jiáaywäpo wépü tewaam.
Júnentaka junne ju jachin a jiáaw báarëwi, chë witti jiáawnake
o täbuaisi junne jiáawnake. Ínë bénnasi Motchikkawwi wooy
nookim weria Motchik entok kawwi te joäram tewaam
bénnasi téttewaawa.

Nooki Wooy nooki nooki


Yoremnokki Yorem-nokki
Motchikkawwi Motchik-kawwi
Yoremwóhi Yorem-wóhi
Naamukuruées Naamu-kuruées
Naamubaakot Naamu-baakot
Yoremnookyáhutra Yorem-nook-Yáhutra
Kawnachükim Kawwi-nachükim
Buexpuusim Buex-puusim
Kuttawíköri Kutta-wíköri
Sappajiisam Sappa-jiisam
Baakotmúteka Baakot-múteka

56 Yoremnokki jióxteri nésawria


5.1.2. Wooy tewaa tewaam:
tewaam ento waytewaam
Jume wooy tewaa tewaam, tewaampo ento waytewaampo yew
maachilame wépü tewaam ama jípunake juka waytéwaata
a täbuiteko.

Nooki Wooy nooki nooki

Channatchukuli Channat-chukuli

Kuttakuumëra Kutta-kuumëra

Taixbïla Taix-bïla

Sikïbuitta Sikiri-buitta

Buerejiösia Buere-jiösia

Júnëntaka junne, kette átala joarim junne jípunake:

Wooy tewaa tewaam: waytewaam ento tewaam


Jume wooy tewaa tewaam, téwaampo ento waytéwaampo yew
maachilame wépü tewaam ama jípunake, ímë bénnasi:

Nooki Wooy nooki nooki


baixtetta baix-tetta
baixchöla baix-chöla

5.1.3. Wooy tewaa tewaam:


tewaam ento tekiriam
Wépü tewaam ento wépü tekiriam naw ruptiako álë bénnasi
juchi wépü tekiriata ama yew jimmana, te chë witti jiáamta. Ju
bemela nooki yew buíxwame beja waka jita joowamta tettewaa.

57 Yoremnokki jióxteri nésawria


Nooki Wooy nooki nooki

wokjippu wok-jippu

maasojáase maaso-jáase

kobbaawante kobba-wante

yekkapoxna yekka-poxna

5.1.4. Wooy tewaa tewaam:


waytewaam, tewaam ento tekiriam
Juka waytéwaata tekiriata naw chätuko, wa jachin a jiáaw báarëwi
beja juka jachin jitta ama siikäpo ámani a nätua:

Nooki Wooy nooki nooki

sikïbuitta sikï-buitta
jérokobuitta jéroko-buitta
sixpáttiria six-páttiria

5.1.5. Wooy tewaa tewaam:


waytewaam ento waytewaam
Wooy waytewaa téwaamte ara joowa ínë bénnasi:

Nooki Wooy nooki nooki

kalasáalay kala-sáalay

Uttesi türi júnën jiáaw béchïbo bejasu jume alébenariam bat


bichaw bicha kaateme katim wooy nooki nookim júnën béchïbo
katim naw chäka am jióxtenake.

58 Yoremnokki jióxteri nésawria


naamuksi buyte

bamsipo joowa

bamsekë aane

bamséka weyye

Ento ket ánë bénnasi wame nookim tekiriampat kaateme


katim naw chäka am jióxtenake éläposu jibba júnën ama am
kaatmáchilëteko.

köm wetche

yew weyye

köm weyye

köm chepte

Á chúppëpo, áat suuawame ímï aayuk, jume wooy nooki


nookimmet nook béchïbo. Ímë suuaéewame beja itom
anianake juka yoremnookta jióxtewäpo bejasu wäyi bejate
wame wooy nooki nookim jüneria béchïbo ento ka ama
kaateme.

Nooki nookimpo bíbitwame


wame suuaéewame wooyi

1. Wa wooy nooki nookim jachin jiáaw báarëwi ka wame


nookim wooy nooki nookimpo kaateme wokjáaseka a
jüneria báanake. Nooki A ento nooki B täbui nooki.
Ínë bénnasi:
sisïwok wiikit

59 Yoremnokki jióxteri nésawria


2. Waate nookim koloptim kopekópekte:
Ínë bénnasi:
kawchuunam
kawwi

3. Wa wooy nooki nookim chë witti yew maachi.


Ínë bénnasi
buérematchi

4. Wépü nooki jibba juka juebénnaria bújjata mabétnake.
Ínë bénnasi:
baixtetta
baixtéttasë a yawwa
baixtettam

Ju nooki baix wa wooy nooki nookimpo óorekame kara


juebénnariata a bújjatuatu.

5. Beja wooy nooki nookimpo óorekäteko wä nooki wépü


nookita bénnasi ériawame ínën jiáaywäpo wépü kusi
wittiriáata jibba mamábeta.
Ínë bénnasi:
kawchúunam

5.2. Wa bújjatuawame

Wa naw lópoktilia wooyikun wéeme wame nooki bújjatuarim


bétana am nooka ímë beja sïme wame nookim tekiriampo yew
kaatlamepote am téwnake ento juka –leerosi búbuxtume ímë
bénnasi.

60 Yoremnokki jióxteri nésawria


yïleero
yëye aman -leero

Ento ket júnën bénnasi wa bújja me:

yëyeme
yëye aman -eme

Seenu nooki bújjatuari álëbénnaria jume waytéwaariam tekiriata


bénnasi am jíjiaawtuawame beja juka tekiria bújjatuawako (ju
tawari wéenakeme –nake bénnasi).

Ínë bénnasi:

síkilinake
síkili -nake

usiáanake
ussi -nake

Ju álëbénnaria jübua itom bitchakäwi tüysi áat suuanake bejasu.


Seenu wéeme ama ayka: jume oowm ento jaamuchim nátepua
nookim jipure bem amet yew kaatriam tewaa béchïbo. Ju öw
üsim ento maalam jípunake; ju jammut öw asoam ento jammut
asoam jipunake. Júnëli beja kaabe jachin junnu amet bárït jiáaw
báanake.
Kette täbui weemtat suuanake: takko möberit-ti jiáäteko katte
wooy nooki nookta téttewaa; chë tüysita waka jitasä taa, tom áat
nookamta a jáchïnatukäw yew buisse.
Ili ussi, uusi buanni, katim wooy nooki nookim; kutchu pausi
alha bejasu kiáa júnën bitwäpo waka kútchuta puusim nooka të
itom jüneäpo ket waka juyya baawe mayoat aayukamta téttewaa.

61 Yoremnokki jióxteri nésawria


6. JUME NOOKREWRIM
Ju nooki rewwari jiba nookimpo seenu wëpo yew tomtomte
itom naa kuáktëpo ento itom yölútüriaapo, sïme ániat nookim
aayukäpo yew sisiime. Ju Yoremokki ka áapola jibba a weria.
Sïmekuat ímë nooki rewwarim chibextëpo juka yö batörita naw
lópola emo jipürepo wäri béchïbo bem nookim ketchi.
Jibba tua wa ettejoa nookita aayukäpo wämi chë naa kuakte
jume rewnookim ento ka waka seenu batöra täyariat jibba chaka
weyye, buëytuk jibba jak naw ettéjoawamtachi ento jittáat naw
nookwäpo yew weyye.
Ínëli jiáaw báare, ka wa batöri yoremnookipo kaybu táapo
rewrim ujüeme ka nookita täyam bénnasi, buëytuk júnën
bénnasi waate jak jitta yew mamachiat (ínën bénnasi ju yoori
nooki ento ríinwo nooki, rewwi ujüwame jübua yötume chë a
bex jïpure).
Éläposu wooy nookim naw jiabsa ka seenu chë a bexre juka
seenu nookta beppa. Júnëntaka junne, júmü yöjióxterita, jachim
ket jume jitta maxtia tékkilim aayukäpo, áat böbitwa ju nooki
ujüwame ka waate yün rewnookim jípunake.
Ímë nookim bétana, katäkim rewrinookim teewa, ama ayka
jáchisum aman kikkiimu yoremnookiwi. Ínën bíttüpo, aram
täbuiasi yáatu om kara täbuiasi yáatu beja am ujütayti béchïbo
yoremnookpo am joometu bénnasi.
Bat áttiari bibitüpo jume jiaawim ka ama joome junne ama
áttiateyko (ínë bénnasi: [f], [d] y [ñ]) ento waate jiaawim naw
kálaktiwäpo nookita ka yoremnookta wáatiawäpo ( ínë bénnasi:
[fr], [tr], ento. waate).
Wooyikun wéeme ket ama ayka, irï beja juka nooki
näykimteriata úttiria tewaawamta jípureme júnën ket teebesi
tettewaawame. A chúppisëwi, ket ara ama yuumatu juka rewrita
ujü béchïbo ka täbuiasi a náyoteka. Waka bejak itom bitrita
áatte am jípure jume naw rópoktiria nookrewriam, jachim beja

62 Yoremnokki jióxteri nésawria


bempörim yoremnookpo áttiawäpo, bem ilíkkiriata béxrëpo
naateka (ka tülisi ama täyawäpo) kamti a yöbexrew taxti.

6.1. Nookrewrim ka yoremnookpo täbuiterim

Yoremnookpo chë ka obiáachisi jita täbui nookta kibacha béchïbo


ju yoorinookpo buakti a núunake, wanäy beja wákä nookita tua
yoorinookpo bénnasi nonookwäpo aman a nooknake.
Ínëli bítwäpo, bejate ara júnën jiaawa bejasute wame
nookirewrim ara jüneriatu wame oosam amey jíjioxtewäpo ento
wame jachin bem nonookwäwi.
Ínën jiáaywäpo, ïri nátepuariapote beja waka nookita jachin
a nonookwäw ento jachin a jíjioxtewäwte a bítnake. Wame
nookirewrim bem jíjioxtewäpo ka yoremnookpo bénnasi
jióxtewame, wame béyula oosammeyte am jióxtenake beja
yoremnookpo ka am joomë-ti jiáaw béchïbo.

café
carro

Juka nookita beja yoremnookpo jiaawimmak bénnasi nookwayo


wame yoremnook oosammey a jióxtenake. Ínë bénnasi,< r >yi,
të ka yoorinook < rr >yi. Júnentaka junne, waate nookim wame
jiaawim ka yoremnookpo bénnasi jiáawtua bejasu máay élaka
nookwäpo juka yoorinook yoorinook / f /ta jibba jiáawtua báare
waate nookimpo éntok, alha júkä jiaawita täbuiasi a jíjiaawtua.

kafé / kapée jawla
káaro rebóosam
banko

63 Yoremnokki jióxteri nésawria


Waate nooki ílë bébennan yoremnookpo tëwaamim jípure;
jamakim beja ama aayuakay o jamak ënriapom yew maachila.
Ínë bénnasi: kakaxtim ‘jáawla’-ti jiáaw báare.

6.2. Wame nookrewri yoremnook yáarim: jiaawi

Jita nooki täbui nookpo joome yoremnookpo a kiima béchïbo


yoremnookpo bénnasi a jiáawtuanake. Kiaa jibba wäri nooki
yoremnookpo a joomë bénnasi jiáawnake waate jiaawim náyoteka
o täbuiasi junne a nookarika.
Wame álë bénnariam ímï jookamete bítchaka beja jachin
wame nookim yoremnookpo bénnasi täbuitemete bítnake.
Ju jiaawi yoremnookpo kayta aayukame beja yoremnookpo
aayukame béchïbo a nakúlianake. Ínë bénnasi:

lióos
lióoxnokka

Täbui álë bénnariampo beja wäri jiaawi täbui jiaawipo


nanákuliawa. ‘banteera’po bénnasi. Ímï beja wa [d][t]-ta béchïbo
nanákuliawa, ento wa nookinäykimteria Yoorinookpo wittiriata
wériame beja teebe jiaawita wériwnake < ée >ta wanäy beja chúkula
a wéëpo waka juebénnaria bújjata áat cháanake:

bantéeram

Chúkula a wéëpo, juka nookita beja wame jiaawim yoremnookpo


kara téwaatume wériäteko ento ket ka tua élaka nonookwäteko,
ket ili a täbuitenake beja yoremnookpo bénnasi a taawanakë
béchïbo.

máixtoro

64 Yoremnokki jióxteri nésawria


Waate nooknésawriam jume nookréwrimpo lútüriasi emo joowa:

siila kíilo
kúurus kanáal
meesa karéeta
ruéera mikróopono
láabos puéeta
méetoro beséero
taasa puráato

Itom a bitchakäpo bénnasi waate nookim ket yoremnookpo


nonookwa káakio ento jabëtota bennasi.

6.3. Jume rewri attia nookim täyarim: jáchïnasa


ju nooki ento jáchisu tettewaawa

Jume nookim yoremnookiw kiimukame bem jiaawim täbuiteka


ket waate nookim yoremnookisi tabuitewakame aayuk bem
játuntukäpo ámani ento bem tékiapo amani ketchi.
Wooy naw¨lópoktiriamte jipure: tekiriam ento tewaam
yoremnookisi täbuisi. Wame tekiriam yoorinookpo naawakä
béchïbo jünakiachisi bem bújjatuawäpo bejam tekiria bújjata
wériwnake ímë bénasi:

Tekiriam
(ama tekiria bujja)
nesitáarua
lixtáarua

65 Yoremnokki jióxteri nésawria


Wa seenu naw lópoktiria beja jume tewaam juebénnaria bújjata
wériame éläposu wépü óorita jiba tewaa.

Tewaam (ama chë büru)

páanim peesom
léentem chokoráatem
sáantom banteeram
yáantam chibbam
trúucham yáantam
machéetam póxporam
mixtéeriom

6.4. Jume yöettejoari rewrim

Chúkula a wéëpo, ket waate nookirewrim aayuk ka tua witti


jita ániapo aayukamta téttewaame chë tüysim jita ettéjowamta
nooka; ket jiáawläpo waka itom nookäwim úttisi naw chátchaa.

Yöettejoari bétana

exke / eske / es que Yoremnookpo

puéeke /jamakü

sine / si yo...

mixmo si / alë bénasi

66 Yoremnokki jióxteri nésawria


6.5. Nookrewrim: Batötewam

Wame batötewaampote beja ket a bíbitcha jáchinposum


ket tátäbuitewa. Sïmetaka beja waka yoremnook jiaawirata
nésawriam wokjaase buëtuk wépü nookiréwrita yoremnookpo
bénnasi a yáawakäteko waka nooki näykimteria jachin a wéëpo
aman a wéëpo a yörinake ento ket ánë bénnasi wame yoremnook
jiaawim ama jiáawtuanake.

Jume chë junne ama bittume ímëri:

< d > ⟹ L
< l > ⟹ R
< f > ⟹ P
J
< ñ > ⟹ NY

Kette élaka a bítnake waate kusi jiaawita yoorinookpo wittiriata


wériapo yoremnookpo waka kusi jiáamta bénnasi a yáanake.

A F
Alejo Rekko Fausto Paxto
Adelina Arelíina Federico Rikko
Ríina Felipe Jeríipe
Andrés Ántéeres
L
D Lupe Rúupe
Dios Lióos Lorenzo Rencho
(<  Lencho)
Luisa Ruuysa
Luis Ruwwi

67 Yoremnokki jióxteri nésawria


M P
Manuel Manwe Petra Péetara
Marcelino Manseríino Pablo Pabro, Pápolo
Marta Máarta Praxedis Laaje
Miguel Mikkel Raaje

Ñ R
doña ronya Ricardo Rikáalho
Toño Toonyo Refugio Repúujio
maña manya Rafael Rappay
Rosa Roosa

6.6. Jume nookrewrim ento wa jióxtewame

Täbui nookpo jita nookita réwweko ento wäri nookpo bénnasi


a jioxte báarëteko, wame beyukti oosammeyte a jióxtenake ka
yoremnookpo a joometukä bétana jiáaw báareka.

Ka witti täyarim

1. ¿Jáchisë tewak?

2. Ínapo Manuel Bacasegua. ¿Émposu?

1. Ínapo Lucas Combera

Witti täyarim

1. ¿Jáchisë tewaak?

2. Ínapo Manwe Baakaseewa. ¿Émposu?

1. Ínapo Rúukas Köm Beeray

68 Yoremnokki jióxteri nésawria


7. Bemela nookim
(bemela nooktewaam)

7.1. Bemela nookim yewmaachiriawame

Jita nookpo jita óorita tewáatua béchïbo o bejate bemela nookita


áa béchïbo jaríwnake wanäyte wépü bemela nooktewaam
yáanake. Ímë bemela nooktewaammeyte juka óorita téwanake
bejasu kayta tewaam áa béchïbo aayuakay. Sïme wame bemelasi
sisiwokirapo yew machiame ento wa imï áaniapo élaka bemélasi
weeme kiaa úttiapo bénnasi jume bemela nooktewaam itom
yewmachiriatunake wame óorim itom naa kuaktëpo aayukame
béchïbo. Juebenna nookim ínëli emo núuye jume bemelam
óorim téwaatua béchíbo bemela nookimmeyi.
Ímë bemela nooktewaam bátörapo násukim úttiáata jípure,
yore maamaxtiawäpo bénnasi të ket sïme joampo.
Waate batörim chë ara bemela nooktewaam yew mamachiria:
paxko yáhutram, paxkölam, jióxteleerom, ento waate. Ímë batörim
tüysim ara bemelam nookim yewmaachiria ento ániat am
chibextia béchíbo ketchi.
Yorem nookpom chëm juebennam wame bemela tewaam
yew maachiriame tekiriam ento wooytewam beppa ento ket ánë
bénnasi wame bemelam nookim yew maachiriame wa nooki
beja aayukame bújjatuawaka beja bemela nookita yáanake o
beja wooytewaam naw cháaka jume wooytewa tewaam yew
maachirianake.
Ímë nookim yew maachiariwäpo, ítapo beja wame bujjam
–leero,-ria,-wame chë yün ama amew cháanake.
Waate nookim ket öwsi ama yew puáawak wame aaniriam
nookimpo naw kaateme inë bénnasi: nooki, maxtia, jióxte élakam
nonookay wame bemela nooktewam emo maxtiawäpo ento
jióxtewäpo aaniria nookimpo.

69 Yoremnokki jióxteri nésawria


Aaniria nookim:
emo maxtiawame ento wa jióxtewame: nooki, maxtía, ettejo, jióxte
Yoremnooki
tümaxtiáwame
nookettéjori
nook jióxteri

tajjiriam: sisïwoki, öria, ëria


sisïwok öria
sisïwok ërialeero

Kope nookwäpo

• ¿Jáchisute jünéenake jita nookpo jume nookim bëyëwi?

• Bemela nookim yew maachiriawame bejasu waka jítasä tua


aayukamtate kara tewaay.

• Wa sisïwokira juebenna sisïwookim yew maachiria wanäy


ka báarekasute tewaam ame béchïbo wáatianake.

• Chikti nooki beja bemela nookim wáatia jita jak


yewmaachiamta tewaa béchïbo

• Ímë nookim chikti batörata aánëpom úttesi naksi maachi,


maxtiawäpo bénnasi, ento ket itom joampo.

• Waate batörim chë ara bemela nookim yew maachiria


béchïbom chúppila: Paxko yáhutram, paxkölam, ento
waate. Ímë batörim bexsi maachi wame bemela nookim
ániatam chibbextia béchïbo.

70 Yoremnokki jióxteri nésawria


• ¿Jitta nookimsute chë yün yawwak: tewaam, waytewaam,
tekiriam? ¿Jáatchiaka?

• Wame tewaam chë juebénnaka ama yáawak.

• Ítapo beja wame wooy nooki nookimte yáa béchïbo chë


junne yawwak ento wame nooki bújjatuarim ketchi.

• ¿Jita bújjatate amew chayyak am yáa béchïbo? ¿Naawata?


¿täbui nookta?

• Ü -leero, -ria, -wame ímë bujjam beja itom jüneriatuak jita


nookim itom yáakäwi bejasu júmë bujjam tewaammew
jibba cháchattu.

71 Yoremnokki jióxteri nésawria


8. TEEBE NOOKIM ENTO
UTTIJIÓXTEWAME
Irï nátepuaripote beja wame seenunattewaam jachin am
jióxtenakëw bétanate nooknake, ínëli jiáaywäpo wame nookim
itom nonookäw o jijioxtëw wame jabesa tua / jíttasa tua tewaampat
a yetcha béchïbo. Inël bénnasi:

Ju beeme jammut músäla maachi


Áapo músäla maachi

Jüneli itom a bïtchakäpo bejate jünenake jáchinposu “ju beeme


jammut” ento “áapo” wépü batörita bétana nooka. Ínëli bítwäpo,
wa nattewaa “áapo” waka “beeme jammut” –ti jiáamta béchïbo
ama weyye. Ju nattewaa junéli áaw núuye tëte waatem ket ama
bítnake.
Jakwéey bétana waka jábesa tua / jíttasa tua jita tékiata
wéetuamta a suujeto tittia. Yoremnookpo jayki wéerim aayuk
waka jita tékkilta jooamta jüneria béchïbo. Árate waka áapoa
nattewaam jioxte / nooka (ínapo) ote chë kópelaysi ara a tewaa
( /-ne /,ne) imï bejam kopenattewaam.

8.1. Áapoa nattewaam ento kopenáttewaam

Jume áapoa nattewaam bétanate nooknake jabe batörita jitta


jooamta bétana nook báarëtek wame nookim ínapo, empo, áapo,
ítapo, emë y bempo. Ínël bénnasi:

ínapo jïbua ítapo jïbua


empo jïbua emë jïbua
áapo jïbua bempo jïbua

72 Yoremnokki jióxteri nésawria


Wame áapoanattewaam wépü nookitam béchíbo bexre júnën
béchïbo katim tekiriataw chäka jióxteritunake.
Wa suujeto ket täbuiasi ara jióxtetu nooktu. Árate a jióxte
waka kopenattewaäpo bénnasi, ínël bénnasi, kiáate batöta yew
buíxnake waka kopenattéwaata tekiriataw chäka ento jita täbui
nookitaw junne bejasu áapola ka wépü nookita bëchïbo bexre.
Jume kopenattewaam jióxtewäpo ket täbuiasi junne am jióxtenake
kiáate waka tékiata bem nätua bítchaka. Beja sujéeto tékiáata
wéetuäteko bujjanattewaam bénnasi am jióxtenake, ínël bénnasi:

jïbuane

Jamakwéey jume wooy sujéetom yew mamaachia të kiáalim nat


pátäku taawanake:

ínapone táxkarim wáatia


(ínapo) wóhitane méhak

Ítapo juneyya juka oorasióonta jübua itom bítchakápo a


natpátäku wéëwi bejasu wépü sujéetota ka tewaakäteko jíbate áat
jüneaka taawanake:

ínapo táxkarim wáatia


ínapo wóhita méhak

Chúkula wéëpo juka jume tekiriam komplementota wériäpo


waka kopenattewaam sujéetota wériäpo, wa kopenattewaam
tekiriatapat yew mamaachia wanäy wäri nookitaw cháchattu

táxkarimne wáatia
wóhitane méhak

73 Yoremnokki jióxteri nésawria


8.2. Taxtinattewaam

En entok wame nattewaam objéetopo bénnasi emo núuyetëko


(wa tekiriay taxtiawame), ne-ti ama jióxtenake, áapolayka wénake:

ju wóhi ne këka
ju wóhi emchi këka
ju wóhi a këka
ju wóhi am këka

8.3. Seenunattewaam

Wame seenunattewaam betanate nooknake waka tékiata jooamta


áaporik táxtiätëko, tüysi jiaywáapo, áapo jittä áaw yáarianake, ínël
bénnasi:

inone bektia
emo bektia
áaw bektia

ínapo ino bektia


empo emo bektia
áapo áaw bektia

Chikti seenunattewaam wowöliriata jípure (ínapo / ino,


empo / emo, áapo / áaw) kette jüneyya waate kopenattewaam
aayuakäw bejasu jume wooy wowöliriam ama naw yew
mamaachia ínël bénnasi

jékkapone ino bitcha


jékkapë emo bitcha
jékkapo áaw bitcha

74 Yoremnokki jióxteri nésawria


jékkapote ito bitcha
jékkapëm emo bitcha
jékkapom emo bitcha

Wame seenunattewaam ket wépü nookita béchïbo bexre junen


béchïbo nátepua am jióxtena.

8.4. Jume áttianattewaam

Jume áttianattewaam teéwnake wame teebenookim (orasioon)


waka sujéetota jitta áttiamta nookame ínël bénnasi.

in káari
em káari
a káari
itom káari
emchim káari
bem káari

Sïmemmet ju áttianattewaam áapola jíjioxtewa ka áttiaritaw


cháchattu.

75 Yoremnokki jióxteri nésawria


9. JIÓXTEANIARIA OOSAM
Wame jioxteaniária oosam: wa síbolayria, wame baixsíbolayriam,
ento waate, wa yoorinookpo jióxtewamta bébennammey jíjioxtewa
ento waate nookim láatíinpo yew sákkalame ketchi.
Jübua itom jiáakäpo bénnasi waka maxtiawamta wame ili
ussim bítchä béchïbo ento wame yoyyöturim yoremnookame
ketchi.
Ínën jiáaywäpo, wooy oosaleerom nátepua oosakame
jípurëteko wame emo maxtiame béchïbo chë obiáachisi yew
wéenake jume wooy nookim jioxte báarëteko.
Ínëli bítwäpo, wame oosam ento oosaaniáriammey
jióxtewamta ujüteko waka áaw maxtiamta aníanake wame
wooy nookimpo jioxte béchïbo sïme júmë oosaaniáriam wooy
nookimpo jióxtëteko.

9.1. Bueere oosam ento chikkul oosammey


jióxtewame

Wame bueere oosam beja jióxterita naatëpom kaatnake waka


oosa bat wéemta buéreatunakë béchïbo.
Ento ket ánë bénnasi, wame bueere oosammeyte wame
yötewaam ento wame kiáa tewaamte nátepua érianake.
Wame kiáa tewaam yütütim chikkul oosammeyim jióxtena
tëte áat suuanake juka jióxterita naatëpo ento síbolayriatapat
jióxte báaretëko bejasu jumü úttiapo jëla éläposum kiáa tewaam
buere oosammey jióxtenake.
Ento ket ánë bénnasi wame buere yáhutram tewaam bem
sekäriam ento waate orwanisasióonim ketchim bueere oosammey
jióxtewa. Jübua itom bítchakäwi ket yewtewaam ama näykia
inë bénnasi Sinnaróhay ento Sonóorapo Yoremnook Yáhutra
(Sinsoyoya).

76 Yoremnokki jióxteri nésawria


Jume wooy oosa oosam kaatëpo wa bat wéeme bueere oosay
jióxtena inë bénnasi Ch, Áa; katte Chéeta bénnasi ento AAta
bénnasi am jióxtenake.

9.2. Jióxteaniaria oosam

Katte jáchin eaka wame täbui nookim jióxte aníaria oosammey


jióxtenake kiáa jibba úttisi ama wétchëteko nátemaewäpo.
Jume jióxte aníariam itom amet wíjjütinakëwi ímë ámëria.
Wittiria, síbolayria túbuktiwame, áwakti síbolayria, chúakti
síbolayria, ée síbolayriam, kopenamyo, nátemae oosam,
almirasióonpo jióxte aníaria, ento waate ento almirasióonpo
jume jióxte aniaria am naatëpo ento am chuppëpo. Júnën
béchïbo wame < ¿? > ento < ¡! > am jióxtenake éläposu chikti a
wéëpo ju temáewame ento ju almirasióon ama jünakiachi wame
nátemaewame nattewaam ento almirasióonta a wériapo bénnasi
am jióxtenake chúkula ka itom ama jiöbnakë béchïbo.

77 Yoremnokki jióxteri nésawria


10. ÁAPOA NOOKWAME
Ímï jióxteripote áapoa nookwamta kiimak waate bátörim jáchin
bem nookäpo ámani jüneria o bejasu kaachin jiáaw báarëw
bejasute sïme ito jikkajaka ika nátepuariata ímï jióxtemtat áat
jünéenake béchïbo bejasu ju jióxtewame wame bátörim jáchin
bem naw nookäpo wa jióxtewame a bexréw jïpure bejasute
jióxtewäpo waka sékäna ániapo nookwamta árate ama nooknake.

10.1. Jiáawipo áapoa nookwame

Wa jiáawipo áapoa nookwame itom ama bítchakäwi wa nooki


näykimteri wíttiarita wériame. Waate joarampo ket ili täbuaysi
nonookwa inë bénnasi.

bennási bénnasi
mawoxte majoxte

10.2. Rebenookpo áapoa nookwame

A chúppëpo kette reebe nookpo juka áapoa nookwamta jípure


bejasu waate joarampo wépü nooki täbuiasi nonookwa ento ket
seenu weme ama aayuk bejasu wépü nookipo ket ili täbuasi jita
ama yew wéenake leero/-rio täbui tewaam amey yáa béchïbo.
Mikötana Sonóorapo jáchin nonookwamta bítnake báttatana
ento Sinnaróhaimpo nonookwamtáate bítnake:

sappario sappaleero

kutchúrio kutchuleero

78 Yoremnokki jióxteri nésawria


jioxterio jioxtileero

Sonórapo Sinnaróhay

-rio, -leero -leero

Tüysi áat suuäteko wame yoremnookame bem a nookbarëpo


ámanim a nooknake te wa -leero chë útti juka yoremnookta
jioxtewäpo.

10.3. Nookim áapoa nookwame

Wa áapoa nookwame chë ama aayukame, jume nookim áapoa


nookwäpo weyye, jünëli jiáaywapo, wame batörim nátepua
nookim jípure jita amey tewaa béchïbo:

chapäwi chapari
wissay wisäria / wissay
mawoxte majoxte

79 Yoremnokki jióxteri nésawria


11. Anexos
Anexo A

Yoremnookpo nooki Yorinookpo nooki

jióxteri texto
nookettéjori lengua oral
nook jióxteri lengua escrita
yöettéjori discurso
teebe nooki oración
nooki idioma / lengua
tepe nooki dialecto
nooki palabra
jiaawi sonido
kuusia jiaawi voz
oosa letra
oosaaníaria signo de puntuación
jióxtewame escritura
yö oosa mayúscula
ili oosa minúscula
síbolaria punto
nátepuaria coma
chúhaktiria glotalización
síbolaria ento nátepuaria punto y coma
naabúruxtiria punto y seguido
kopenamyo guion
rebejióxteri párrafo
kuusi wittíria acento
nátepua natsaw jiaawi sílaba
nátepua natsaw nooki morfema
naw nooktüteri palabra compuesta
seewa diéresis

80 Yoremnokki jióxteri nésawria


kuusia jiaawi / kuusia oosa vocal
wowö oosa consonante doble
wowö kuusia jiaawi vocal alargada doble
alë bénnaria por ejemplo
naawa raíz
tekiria verbo
tewaa nombre / sustantivo
jáchïnaria adjetivo

81 Yoremnokki jióxteri nésawria


Anexo B

A Buassia. Yoremnookpo jínäykiawame

Wa yoremnookpo jínäykiawame beja ka napat nonookwa úttesi


bürusi jita näykia béchïbo bejasu yorinookpo bénnasim a nonooka
mamni takawapo naateka. Të buan úttesi türi juka yoremnookpo
jínäykiawamta. Ju yoremnook jínäykiawame seenu takawapo
naateka jita nánäykia júmü wäm bicha ento mamamnisi a
búbüruria. A jiáäpo ámani itom takawapo a nunúuye bejasu jume
mamni jinäykim jínäykiawamta nanáateme jume mamni suttum
itom mampo itom jípurëwi nätua. Chúkula beja ju wooxmamni
jínäykia wooy mámammey a yuumarianake. Beja jume mamni
ama mamni jínäykia béchïbo ket jumu áman yew wéemta benna
tëte ka jüneyya jume suttum wooy mámmampo aayukame
jinäykia ento juchi seenu mámmanpo aayukame o jume suttum
wépü wokpo aayukame.

1 wépüla
2 wooyi
3 bajji
4 nayki
5 mamni

6 búsani
7 woybúsani
8 wooxnáyki
9 bátani
10 wooxmamni

82 Yoremnokki jióxteri nésawria


11 wooxmamni ama wépüla
12 wooxmamni ama wooyi
13 wooxmamni ama bajji
14 wooxmamni ama nayki
15 wooxmamni ama mamni

16 wooxmamni ama búsani


17 wooxmamni ama
wooybúsani
18 wooxmamni ama woxnayki
19 wooxmamni ama bátani
20 seenu takawa

Seenu takawa-ti jiáäteko seenu beja a takawa yuptiánake. Seenu


takawapo ju seenu takawapo jínäykiawame jutchi naatenake:

25 seenu takawa ama mamni


30 seenu takawa ama wooxmamni
35 seenu takawa ento wooxmamni ama mamni
40 wooy takawa
41 wooy takawa ama wépüla
42 wooy takawa ama wooy
43 wooy takawa ama bajji

83 Yoremnokki jióxteri nésawria


44 wooy takawa ama nayki
45 wooy takawa ama mamni
46 wooy takawa ama búsani
47 wooy takawa ama woybúsani
48 wooy takawa ama wooxnáyki
49 wooy takawa ama bátani
50 wooy takawa ama wooxmamni.
60 bajji takawa
70 bajji takawa ama wooxmamni
80 nayki takawa
90 nayki takawa ama wooxmamni
100 mamni takawa
...
857 wooy takáa takáam ento wooy takáam ama
wooxmamni ama woybúsani

Wa nooki seenu beja seenu takawa jínäykiawäpo naateka weenake,


katte wépülayta ama téwaanake. “täbui”-ti jiáaw báaremta benna
tëte ka áat jüneyya jáchiakasu jüneli nonookwäwi. Waate ket
júnëli a jiáaw báaremta bénnasi wóhita búsani o Waay búsani
tee jume kobba buassim jiba jüneyya jáchin tua a jiáaw báarewi
jamaksan jita yö ániapo aayukamta tetew jita suáalwamta weria
jäni.
Juka wépüla jínäykita ama yew a taawariaka jume waate
jínäyki beja juebénnariapo bénnasi jióxtenake áapolayka wéëteko
o wäri béekim jábeta yómmiakäteko.
Nookwäpo ento jióxtewäpo junne, beja täbui nookim
nasuk kaatëteko, beja ili täbuaisi junnem taawanake waate
jínäykimmechi.

84 Yoremnokki jióxteri nésawria


Áapola wéetëko Nookpo ento jióxteripo
nassuk wéëpo
1 Wépüla Wépü chokki

2 Wooyim Wooy seewam

3 Bajjim Baix tettam

4 Naykim Naiki chüm

5 Mamnim Mamni sötorim

6 Búsanim Busan káaarim

7 Woybúsanim Woybusan suttum

8 Wooxnaykim Wooxnayki joaram

9 Bátanim Batan wikichim

10 Wooxmamnim Wooxmamni tótorim

85 Yoremnokki jióxteri nésawria


Mapa territorial
de los mayos

simbología

Mayo

Elevación metros

De 0 a 500

De 501 a 1,000

De 1,001 a 2,000

De 2,001 a 3,000

Más de 3,000

Fuente: Elaborado por el inali, a partir del Marco


Geoestadístico Nacional, inegi 2009 y del Catálogo
de las Lenguas Indígenas Nacionales, inali 2008.
Elaboró: Óscar Zamora
Sinaloa
Clave Municipio
001 Ahome
002 Angostura
007 Choix
010 El Fuerte
011 Guasave

Sonora
Clave Municipio
003 Alamos
018 Cajeme
026 Etchojoa
033 Huatabampo
042 Navojoa
071 Benito Juárez
072 San Ignacio
Río Muerto
Norma de escritura
de la lengua Yoremnokki (mayo)
ÍNDICE

1. NOMBRE DE LA LENGUA................................................ 91

2. N
OMBRE DEL ALFABETO...............................................92
2.1 Las letras del alfabeto............................................92
2.2 Consonantes.......................................................... 95
2.3 Vocales..................................................................103
2.3.1 Cortas................................................................... 104
2.3.2 Largas................................................................... 104
2.3.3 Rearticuladas........................................................105
2.3.4 Entonadas..............................................................105

3. T
IPOS DE SÍLABAS...........................................................111
3.1 Diptongos...............................................................113
3.1.1 Diptongos que inician con A............................... 114
3.1.2 D iptongos que inician con E.................................115
3.1.3 Diptongos que inician con I................................ 117
3.1.4 D iptongos que inician con O............................... 118
3.1.5 D
iptongos que inician con U.............................. 120
3.2 Las consonantes dobles........................................ 121
3.3 E l acento................................................................ 123
3.4 Reglas de acentuación......................................... 124

4. PROCESOS FONOLÓGICOS Y ESCRITURA................ 132

5. L AS PALABRAS................................................................ 135
5.1 L a composición..................................................... 137
5.1.1 Composición nombre + nombre........................... 138
5.1.2 Composición nombre + adjetivo............................139
5.1.3 Composición nombre + verbo.............................. 140
5.1.4 Composición adjetivo + nombre / verbo................ 141
5.1.5 Composición adjetivo + adjetivo........................... 142
5.2 La derivación........................................................ 144

6. LOS PRÉSTAMOS............................................................ 146


6.1 P
réstamos no asimilados.....................................147
6.2 L
os préstamos asimilados: sonido...................... 148
6.3 L
os préstamos asimilados: morfología............... 149
6.4 L
os préstamos del discurso.................................150
6.5 L
os préstamos: nombres propios..........................151
6.6 L
os préstamos y la escritura................................ 153

7. L
OS NEOLOGISMOS........................................................154
7.1 L
a creación de nuevas palabras: neologismos....154

8. MARCAS DE PERSONA...................................................156
8.1 Pronombres libres y clíticos.................................156
8.2 P ronombres objeto............................................... 158
8.3 Reflexivo............................................................... 158
8.4 L
os pronombres posesivos...................................159

9. SIGNOS ORTOGRÁFICOS............................................. 160


9.1 Uso de mayúsculas y minúsculas...................... 160
9.2 Signos de puntuación........................................... 161

10. VARIACIÓN.................................................................... 162


10.1 Variación en pronunciación................................ 162
10.2 V ariación morfológica......................................... 162
10.3 Variación en palabras (léxico)..............................163

11. ANEXOS
Anexo A. Vocabulario lingüístico.............................. 164
Anexo B. El sistema numérico................................... 166
1. Nombre de la lengua

La palabra que usamos para nombrar la lengua fue discutida en


grupo, tomando en consideración tanto las variedades habladas en
Sonora como las variantes de Sinaloa. Se tomó en cuenta el tipo
de palabra que se debe emplear y su composición. De esta forma,
al tratarse de una palabra compuesta formada por los nombres
yoreme (persona, hombre o miembro de la comunidad Yoreme-
Mayo) y nooki (palabra, idioma) se decidió que debe escribirse
como una sola palabra: Yoremnokki. Se usará mayúscula para la
yée (y), ya que fue decidido que los nombres de los idiomas (y
otros nombres más que se pueden consultar en el apartado de
Mayúsculas) se escriban con mayúscula. Se escribe Yoremnokki y
no Yoremnooki por un proceso de reducción vocálica que afecta a
la consonante de la última sílaba, haciéndola doble (geminándola).
Cuando el nombre sea usado en escritos del español o de otras
lenguas, deberá respetarse la regla de escritura aquí presentada.
Es decir, se escribirá Yoremnokki y no yorem nooki, yoremnoki,
yolémnoki, Lloremnoki, etc. Durante el periodo de transición de
la designación de la lengua mayo a Yoremnokki, podrá usarse
aquél en minúsculas, reconociendo que se trata de la palabra del
español para nombrar al idioma.
Con respecto al nombre yoleme (afect. persona indígena) es
preciso mencionar que no se usó como base para la composición
del nombre del idioma debido a la carga afectiva y cultural que
transmite; en su lugar, elegimos la forma con menos carga afectiva
(consúltese el uso de la grafía eele < l > para expresiones afectivas).

91 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


2. Nombre del alfabeto

En nuestra lengua no contábamos con una palabra que significara


‘letra’ ni ‘alfabeto’. La principal razón es que nuestra lengua tiene
una tradición de trasmisión básicamente oral, es decir, nuestros
conocimientos, experiencias y sentires los comunicamos por
medio de la palabra hablada y no la escrita. Al menos, así ha sido
durante los pasados siglos. Aunque también es cierto que existen
importantes esfuerzos para plasmar la lengua escrita de manera
sistemática y uniforme. En ese sentido, es sencillo entender por
qué no conocemos una palabra para ‘letra’, no obstante, sí la
tenemos; el Arte de la lengua Cahita, publicado en el año de 1890,
registra la palabra oosa, la cual significa ‘letra’.
Como parte de nuestro esfuerzo por recuperar términos en
desuso, retomamos esta palabra para expresar ‘grafía o letra’.
Asimismo, podemos derivar otras palabras a partir de ella, como
es el caso de oosaléero, que emplea la terminación -léero propia de
los sustantivos para expresar el concepto de ‘alfabeto’.
De tal forma que, a partir de una palabra recuperada de un
registro del periodo colonial, proponemos el nombre Yoremnokki
Oosaléero para ‘alfabeto de la lengua mayo’.

2.1 Las letras del alfabeto

Un alfabeto es un conjunto de letras o símbolos colocados en un


orden específico y empleado para representar los sonidos básicos
de una lengua. Al tratarse de un sistema de representación
de sonidos a letras, es claro que el número de letras variará
dependiendo de la lengua.
El nombre 'alfabeto' es empleado en muchas lenguas debido
al origen grecolatino (del griego y del latín) del término: alfa (α)

92 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


y beta (β). Por lo tanto, en la lengua mayo se empleará un orden
de grafías similar al de otras lenguas que usan el alfabeto latino.
En primer lugar para simplificar su aprendizaje y en segundo
porque es una realidad el contacto diario entre el Yoremnokki y
el español. Un alfabeto unificado apoya el aprendizaje de ambas
lenguas en su forma escrita.
El alfabeto a emplear consta de 14 consonantes y 5 vocales,
además de un diacrítico especial para las vocales (seewa).1 Estas
últimas pueden ser de cuatro tipos: cortas, largas, rearticuladas
(con glotal) y largas entonadas. Más adelante se describirá cada
tipo de vocal.

Fonema Mayúscula Minúscula Nombre


Oosa Jiaawi Yö Oosa Ili Oosa Oosa Tewaam
/a/ A a Áa

/b/ B b Bée

/t/ Ch ch Chée

/e/ E e Ée

/ʔ/ H h Ache

/i/ I i Íi

/x/ J j Jota

/k/ K k Káa

/l/ L l Eele

/m/ M m Eeme

1
Seewa en lengua mayo significa tanto ‘flor’ como ‘adorno’ y tiene un valor cultural muy
importante ya que es empleado en danzas tradicionales como la Danza del Venado.

93 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Fonema Mayúscula Minúscula Nombre
Oosa Jiaawi Yö Oosa Ili Oosa Oosa Tewaam
/n/ N n Eene

/o/ O o Óo

/p/ P p Pée

/ɾ/ R r Eere

/s/ S s Eese

/t/ T t Tée

/u/ U u Úu

/w/ W w Wowö Úu

[h] X x Eekis

/y/ Y y Yée

[vʔv] ¨ ¨ Seewa2

Es importante señalar que también existen palabras con


consonantes dobles (geminadas), aunque éstas ocurren
generalmente cuando una palabra se pronuncia aislada, p. ej.
nokki ‘palabra’, nojji ‘tamal’, etcétera.
A continuación se describen cada una de las grafías y sus
características tanto de sonido como de uso.
2

2
El recurso de la diéresis se emplea solamente con las vocales. No tiene una contraparte
fonémica porque es una calidad de la vocal, la cual se rearticula.

94 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


2.2. Consonantes

La grafía < p >3
Esta grafía se emplea para representar un sonido producido por la
unión de los labios (bilabial) y la salida de aire abrupta (plosiva),
por ello su nombre es oclusivo bilabial. Podemos encontrar este
sonido en palabras como:

< p >
paaros ‘liebre’
pétala ‘boca abajo’
puusim ‘ojos’

La grafía < b >
Esta grafía se emplea para representar un sonido producido por la
unión de los labios (bilabial) y la salida repentina de aire (oclusiva),
por ello el nombre es oclusivo bilabial. Se diferencia de la grafía
< p > por el modo en que el sonido se produce, ya sea vibrando o
no las cuerdas vocales. Si las cuerdas vibran es un sonido sonoro
como la < b >, si no vibran se trata de un sonido sordo como la < p >.
Podemos encontrar este sonido en palabras como:

< b >
batwe ‘río’
baaka ‘carrizo’
buiyya ‘tierra’

3
Se emplean los corchetes angulares < > cuando se refiere una grafía, mientras que los
fonemas se escriben entre diagonales / / y sus alófonos entre corchetes [ ].

95 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


La grafía < t >
El sonido que representa esta grafía es producido al unir la punta
de la lengua (ápice) con la zona detrás de los dientes (alveolos),
por ello su nombre es alveolar. Podemos encontrar este sonido
en palabras como:

< t >
táaruk ‘correcaminos’
taabu ‘conejo’
tósari ‘blanco’

La grafía < k >
El sonido que representa esta grafía es producido al acercar la
parte posterior de la lengua con la zona posterior al paladar (velo),
por ello su nombre es consonante velar. Podemos encontrar este
sonido en palabras como:

< k >
kabba ‘huevo’
kiichul ‘grillo’
kutta ‘palo’

La grafía < x >
El sonido que representa esta grafía es producido al expulsar aire
con poca fricción en la parte más posterior de la cavidad bucal
al salir, por ello su nombre es consonante aspirada. Esta grafía
siempre se usa antes de otra consonante y no puede escribirse en el
inicio de palabra. Podemos encontrar este sonido en palabras como:

96 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


< x >
paxko ‘fiesta’
jióxteri ‘escrito’
puxba ‘cara’

La grafía < h >
El sonido que representa esta grafía es producido al generar
un corte de la salida del aire utilizando la glotis, es por ello que
también se conoce como consonante glotal. Esta grafía se usa en
medio de vocales que no son idénticas, como en las siguientes
palabras:

< h >
yahut ‘jefe’
weho ‘sabino’
yuha ‘empuja’
rohi ‘rengo’

La única excepción para el uso de esta grafía es cuando se


escribe después de una < l >, ya que en esos casos representa una
consonante doble (véase Consonantes geminadas), por ejemplo, en
palabras como alheyya ‘está contento / sano’.

La grafía < s >
El sonido que representa esta grafía es producido al unir la parte
delantera de la lengua con la zona detrás de los dientes ( alveolos ),
por ello su nombre es alveolar. Es diferente de < t > en que no se
produce una salida repentina de aire, sino una leve fricción al
momento de expulsar el aire por la boca. Podemos encontrar este
sonido en palabras como:

97 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


< s >
sanko ‘ropa’
siiku ‘ombligo’
sunnu ‘milpa’
paaros ‘liebre’
tasübua ‘se asolea’

La grafía < ch >
En las grafías de la lengua mayo, éste es el único dígrafo, es decir,
a pesar de que se forma por dos letras representa sólo un sonido.
Este sonido es producido al unir la parte media de la lengua con
el paladar para después soltar precipitadamente el aire, por ello
su nombre es consonante palatal. Podemos encontrar este sonido
en palabras como:

< ch >
chokki ‘estrella’
chü ‘perro’
chaaro ‘barbilla’

Cuando esta consonante suena doble se escribe < tch >, en


lugar de < chch >, por ejemplo: bitcha ‘ver’, en lugar de bichcha
o bicha.

La grafía < j >
El sonido que representa esta grafía es producido al expulsar
aire con fricción ( fricativa ) en la parte posterior de la cavidad
bucal ( velo del paladar ), por ello su nombre es consonante velar.
Podemos encontrar este sonido en palabras como:

98 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


< j >
jakía ‘arroyo’
jeeka ‘viento’
jüpa ‘mezquite’

La grafía < l >
El sonido que representa esta grafía es producido al unir la
parte delantera de la lengua con la zona detrás de los dientes
( alveolos ). La salida del aire para producir este sonido se da de
manera suave por los costados de la lengua ( lateral aproximante )
y no repentinamente. Podemos encontrar este sonido en palabras
como:

< l >
lawti ‘despacio’
lottíachi ‘cansado’
laaben ‘violín’

Cuando esta consonante suena doble se escribe < lh >, en lugar


de < ll >, por ejemplo: sulha ‘corazón’, en lugar de sulla.
El uso de esta grafía también está ligado a expresiones
afectivas ( incluso despectivas o atenuantes de lo que se quiere
decir ) cuando se intercambia con la grafía < r >, por ejemplo:

ripti ‘ciego’ lipti ‘cieguito’

rohi ‘rengo’ lohi ‘rengo (afec.)’

yoreme ‘indígena’ yoleme ‘indígena (afect.


identidad)’
robba ‘hecho bola’ lóbala ‘hecho bolita’

99 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


La grafía < m >
Esta grafía se emplea para representar el sonido producido por
la unión de los labios ( bilabial ) cuando se permite salir el aire
por la nariz ( nasal ). Es por ello que se le llama consonante nasal.
Podemos encontrar este sonido en palabras como:

< m >
maatu ‘carbón’
meecha ‘mes / luna’
missi ‘gato’

La grafía < n >
El sonido que representa esta grafía es producido al unir la parte
delantera de la lengua con la zona detrás de los dientes ( alveolos )
a la vez que permite la salida del aire por la nariz. Es por ello que
se nombra consonante nasal. Podemos encontrar este sonido en
palabras como:

< n >
naabo ‘nopal’
náabo ‘van a atizar’
(pl.)
ninni ‘lengua’
nojji ‘tamal’

La grafía < r >
El sonido que representa esta grafía es producido al dar un
golpe suave con la parte delantera de la lengua a la zona detrás
de los dientes ( alveolos ). El sonido que se produce siempre es
suave ( vibrante simple ) incluso en el inicio de palabra. Podemos
encontrar este sonido en palabras como:

100 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


< r >
rewwa ‘presta’
reepam ‘aretes’
ripti ‘ciego’

Es también una grafía usada para sustituir algún sonido o


secuencia de sonidos en palabras del español, por ejemplo:

ráasia ‘gracia’
ronya ‘doña’
ruente ‘duende’
rebóosam ‘rebozo’
ráario ‘radio’
ruéeram ‘rueda’

La grafía < w >
El sonido que representa esta grafía es producido al redondear los
labios, juntándolos, y permitiendo salir libremente el aire por la
boca. Podemos encontrar este sonido en palabras como:

< w >
wasúktiam ‘años’
wë ‘quelite (bledo)’
wikósa ‘cintura’

La característica de semiconsonante de esta grafía (similar


al sonido de la < u >) provoca que se escriba siempre < w > a
inicio de palabra y al final de sílaba con secuencia de vocales
( d iptongo ):

101 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


lawti ‘despacio’ *lauti

korow ‘grulla’ *korou 4


4

No deben confundirse casos como el siguiente, ya que la


secuencia de vocales no se encuentra al final de la sílaba:

mauxrïchi ‘miedoso’

Debido a algunos cambios en la lengua ( generacionales y de


contacto ), algunas palabras pueden ser pronunciadas con [ w ] o
con [ g ], generalmente al inicio de palabra o antes de vocal. Es así
que palabras como ‘coyote’ se pueden pronunciar como wóhi o
gohi, pero se escribe wóhi.

La grafía < y >
Este sonido es producido al unir la parte media de la lengua
con el paladar para después soltar suavemente el aire. Podemos
encontrar este sonido en palabras como:

< y >
yáhut ‘jefe’
yooko ‘mañana’
yukku ‘lluvia’

La característica de semiconsonante de esta grafía ( similar a


la < i > ) provoca que se escriba siempre < y > a inicio de palabra
( salvo contadas excepciones ) y al final de sílaba con secuencia de
vocales ( diptongo ):

Utilizamos el signo del asterisco para señalar que la palabra escrita


4

no obedece la norma o que no se pronuncia de esa forma.

102 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


siaymoli ‘jabalí’ *siaimoli

náypisim ‘barajas’ *náipisim

máay ‘mucho’ *mai

El diacrítico < ¨ >
El sonido que representa este diacrítico es producido al hacer una
breve interrupción mientras pronunciamos una vocal. Se utiliza
este diacrítico encima de las vocales para señalar que deben
pronunciarse con esa interrupción. El uso es distinto de < h > por
que la diéresis sólo se usa con vocales idénticas, mientras que
< h > es empleado para separar vocales distintas ( hiato ). Podemos
encontrar este sonido en palabras como:

< ¨ >
öw ‘hombre’
köbori ‘guajolote’
chü ‘perro’

Es preciso señalar que la única función del diacrítico es


indicar el tipo de vocal. La única excepción se da cuando la
vocal con el diacrítico es también la vocal de la sílaba acentuada.
En tal caso, con la finalidad de evitar usar la tilde y las diéresis
juntas, usaremos sólo las diéresis (por ejemplo, se escribe jüpa
‘mezquite’ y no * jǘpa).

2.3. Vocales

Las vocales en la lengua mayo se distinguen en cuatro tipos


según el tiempo que empleamos para pronunciarla (duración
vocálica) y otros rasgos. Cada uno de los tipos de vocales gráficas
se describe a continuación:

103 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Vocales simples < a >: con duración breve
Vocales largas < aa >: el doble de duración que las
simples
Vocales rearticuladas < ä >: con interrupción en la salida
del aire por la boca
Vocales entonadas < áa >: usan una entonación que
asciende

2.3.1. Cortas
Las vocales se distinguen por su duración, es decir, por el
tiempo que empleamos para pronunciarlas. La vocal corta es
un sonido vocálico breve. En la lengua mayo existen cinco
vocales cortas:

Grafía Ejemplo

< a > alheyya ‘sano / alegre’

< e > ette ‘piojo’

< i > ilitchi ‘pequeño ( persona o cosa )’

< o > oxbo ‘sangre’

< u > úttesi ‘muy’

2.3.2. Largas
Las vocales largas se distinguen por tener una duración del
doble de las vocales cortas. En la lengua mayo cada una de las
cinco vocales largas tiene su vocal corta y viceversa. Estas vocales
nunca van al final de palabra, a menos que la palabra sea de una
sola sílaba.

104 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Grafía Ejemplo

< aa > aawam ‘cuernos’

< ee > eeye ‘hormiga’

< ii > biiri ‘tipo de pato’

< oo > oona ‘sal’

< uu > uusi ‘niño’

2.3.3. Rearticuladas
La rearticulación es un corte breve del aire en el momento de
pronunciar una vocal. Cuando una vocal se rearticula, queremos
decir que el sonido producido por la vocal se interrumpe por un
corte de aire para después vocalizar de nuevo el sonido.

Grafía Ejemplo

< ä > tä ‘sol’

< ë > asëbua ‘suegro’

< ï > sïme ‘todos’

< ö > bö ‘camino’

< ü > chü ‘perro’

Siempre que los sonidos vocálicos separados no sean idénticos,


se emplea la grafía < h >.

2.3.4. Entonadas
Las vocales entonadas tienen la duración de una vocal larga. Sin
embargo, la vocal se acompaña de una entonación característica

105 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


que inicia con un ascenso para después descender suavemente.
Esta vocal se utiliza con frecuencia en palabras de otras lenguas
que se pronuncian con los patrones de la lengua mayo:

Grafía Ejemplo

< áa > Siksáalay ‘rojito’


Tomáasa ‘Tomasa’
< ée > Ketwéeyo ‘de mañana’
Teréesa ‘Teresa’
< íi > Sanwíiray ‘harapiento’
Jeríipe ‘Felipe’
< óo > Kóontia ‘rodea’
toróosa ‘troja’
< úu > Kúula ‘un poquito’
kachúucha ‘gorra’

A continuación se presenta un cuadro que ejemplifica dónde se


puede utilizar cada grafía y las posiciones en la palabra:

106 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


107
Grafía Inicio Medio Final Comentario

A ábari ámani kabara


'elote' ‘allá’ ‘borrego’
chákala
‘de lado’
ápala
‘nieto’
B bátächi kabba jiöb- Hay raíces que sí
‘rana’ ‘huevo’ ‘equivocarse’ terminan en < b >
Ch chokki bachia ---
‘estrella’ ‘semilla’
E ette ettéjori beeme

Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


‘piojo’ ‘plática’ ‘muchacha’
H --- wohi --- Separa dos
‘coyote' vocales distintas
I ilitchi ilikki síkili
‘pequeño’ ‘poquito’ ‘rojo’
108
Grafía Inicio Medio Final Comentario

J jammut tajji --- Cuando aparece


‘mujer’ ‘fuego’ antes de otra
consonante se
escribe como < x >
K kamma kakka táaruk
‘calabaza/ ‘dulce’ ‘correcaminos’
caimán’ 'churea'
(nombre regional)
L laaben kálako minnol
‘violín’ ‘claro' ‘melón’
M maaso tammi waakasim
‘venado’ 'diente' ‘vacas’

Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


N naboli ninni Sujjan
‘animal’ ‘lengua’ ‘Juanito’
(ser mítico)
109
Grafía Inicio Medio Final Comentario

O obba tótori oxbo


‘braza’ ‘gallina’ ‘sangre’
P paaros toppa ---
‘liebre’ ‘panza’
ripti
‘ciego’
R riwte tóroko --- Siempre suena
‘se raja’ ‘gris’ suave, incluso a
inicio de palabra
S sunnu siisi kuupis Cuando aparece
‘milpa’ ‘orines’ ‘luciérnaga’ antes de otra

Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


copechi consonante se
(nombre escribe como < x >
regional)
T tuusi tetta baakot
‘masa’ ‘piedra’ ‘culebra’
110
Grafía Inicio Medio Final Comentario

U uttiam chukuli taabu


‘calambres’ ‘negro’ ‘conejo’
W wöchi kawwi batchaw
‘chapulín’ ‘cerro’ ‘pato’
X --- táxkari ---
‘tortilla’
Y yukku juyya kabbay
‘lluvia’ ‘monte’ ‘caballo’
¨ üsi tasübua bajü Sólo se usa con
‘hijo de ‘se asolea’ ‘corta zacate’ vocales largas, no
hombre’ con diptongos

Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


3. TIPOS DE SÍLABAS
Es preciso conocer los tipos de sílaba que tiene la lengua mayo
para entender a su vez cómo se forman las palabras. Las sílabas
son formas de organización básica de los sonidos. Cada sílaba
tiene tres partes: inicio (que puede ser una consonante o
semiconsonante como / y / y / w / ), núcleo ( que tiene que ser una
vocal ) y final ( que puede ser una consonante o semiconsonante
como / y / y / w / ).
Mínimamente, la sílaba puede estar formada por una vocal, la
cual puede ser simple ( e.më 'ustedes' ) o larga ( oo.na 'sal' ).
Por sí sola una sílaba ( monosílabo ) también puede ser una
palabra o puede pertenecer a una palabra de más de una sílaba: 5

V
monosílabos
a ‘su ( de él ) / lo’
polisílabos
á.ba.ri ‘elote’5
á.ba.so ‘álamo’
á.ba.chi ‘hermano mayor ( de la mujer )’
e.më.su ‘¿y ustedes?’
VV
aa.mu ‘está cazando’
aa.ne ‘está’
uu.si ‘muchacho’
ee.chi ‘siembra o sembradío’
oo.na ‘sal’
aa.wam ‘cuernos’

Los puntos en cada palabra representan la división silábica.


5

111 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


En términos de su formación, el segundo tipo de sílaba es el
que se construye con una consonante y una vocal ( cv ) y es el más
frecuente en la lengua. Tenemos también palabras monosilábicas
con este patrón, pero también es un patrón que se encuentra en
palabras de más de una sílaba.

C V
tä ‘sol’
së ‘arena’
bö ‘camino’
ju.me ‘los, las’
kö.ko.ri ‘chile’
to.to.rö.ra ‘gallo viejo’6
kut.ta ‘palo’
kut.chu ‘pez/pescado’
tó.to.ri ‘gallina’
top.pa ‘panza’
6

La vocal de este tipo de sílaba también puede ser una vocal


larga sin que esto signifique que se trata de otra sílaba:

C V V
too.sa ‘nido’
puu.sim ‘ojos’
baa.kot ‘culebra’
naa.rée.kim ‘de la misma
cantidad’

Esta palabra está compuesta por tótori 'gallina' y öra 'viejo’. En una sección posterior se explica el
6

proceso de composición en Yoremnokki.

112 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


También podemos tener una sílaba que tenga una vocal
seguida de una consonante (vc), como en los siguientes ejemplos:

V C 
ox.bo ‘sangre’
ut.tiam ‘fuerzas / calambres’
ot.ta ‘hueso’
uw.wa ‘quita’
et.te ‘piojo’

Por último, tenemos la sílaba que inicia con una consonante y


le siguen una vocal y una consonante al final (CVC). Este tipo de
sílaba puede tener cualquiera de los tipos de vocales antes vistos.
Sin embargo, es más común encontrar vocales simples y largas
en este tipo de sílaba.

C VC
kab.ba ‘huevo’
kam.ma ‘calabaza’
taj.ji ‘lumbre’
ná.nä.lay ‘iguales’
bat.chaw ‘pato’

3.1. Diptongos

Entendemos por diptongo una secuencia de vocales diferentes


en una misma sílaba. Una de las dos vocales es más débil que la
otra. En la lengua mayo, los diptongos merecen atención porque
tienen efecto en la escritura. En especial aquellos que involucran
una vocal < i > o < u > ( semiconsonante [ w ] o [ y ] ).

113 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


A continuación, listamos los posibles diptongos en la lengua
mayo y cómo se escriben según su posición.

3.1.1. Diptongos que inician con A


El diptongo formado por las vocales < ae > sólo tiene una forma
de escribirse, por lo que no hay dificultad con su escritura. Sin
embargo, debido a que los sonidos son cercanos, puede llegar a
pronunciarse como [ ai ]. Algunos ejemplos:

ae 
ubbae ‘(lo) baña’
kábbaeka ‘a caballo’

El diptongo formado por las vocales < ai > presenta una variación,


dependiendo de si se trata de una sílaba abierta ( cv ) o una sílaba
cerrada ( cvc ). En el primer caso, el diptongo se reescribe como
< ay > ya que el sonido [ i ] funciona como la consonante final de
la sílaba.

ay  
baytek ‘soltó el llanto’
kabbay ‘caballo’

El segundo caso aparece en sílabas cerradas, donde el diptongo


sólo puede considerarse el núcleo de la sílaba:

ai  
taixwétche ‘tiene
calentura’
(con frío)

114 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Por último, el diptongo con < au > presenta una variación,
dependiendo de si se trata de una sílaba abierta (cv) o una sílaba
cerrada (cvc). En el primer caso, el diptongo se reescribe como
< aw > ya que el sonido [u] funciona como la consonante final de
la sílaba.

aw 
nawwi ‘juntos’
tawwi ‘pecho’
mawsi ‘que da miedo’
batchaw ‘pato’
naw nooka ‘conversa’
takawte ‘fortalecerse (al
alimentarse)’

El segundo caso aparece en sílabas cerradas, donde el diptongo


sólo puede considerarse el núcleo de la sílaba:

au 
mauxrïchi ‘miedoso’
majoxte ‘tumbar monte’
mawoxte ‘tumbar monte
(Sinaloa)’7
7

3.1.2. Diptongos que inician con E


El diptongo formado por las vocales < ea > sólo tiene una forma
de escribirse, por lo que no hay dificultad con su escritura. Sin

7
En Sonora también se dice majoxte ‘tumbar monte’.

115 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


embargo, debido a que los sonidos son cercanos, puede llegar a
pronunciarse como [ ia ].

ea 
innea ‘siente’
basea ‘asiento’
alheaka ‘con alegría’

El diptongo formado por las vocales < ei > siempre que no sea el


núcleo de la sílaba se escribe como < ey >:

ei 
buëytuk este... (tipo de
muletilla)

El diptongo formado por las vocales < eo > sólo tiene una forma
de escribirse, por lo que no hay dificultad en su escritura. Sin
embargo, debido a que los sonidos son cercanos, puede llegar a
pronunciarse como [io].

eo
teöchia ‘bendice’
tiöpo ‘capilla, iglesia’

El diptongo formado por las vocales < eu > siempre que no sea el


núcleo de la sílaba se escribe como < ew >:

eu 
éwsuria ‘escondite’
pewte ‘destaza’

116 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


eu 
bewtíre ‘tacaño’
tewla ‘encontró’
buewru ‘grande’

3.1.3. Diptongos que inician con I


Los diptongos < ia, ie, io > se escriben siempre como < ya >, < ye >,
< yo >, si inician una palabra o sílaba, como se muestra en los
siguientes ejemplos:

ia, ie, io
yáaka ‘que lo hizo’
yáate ‘que ya terminó’
yajja ‘van llegando’
yéebu ‘año pasado’
yooko ‘mañana’

También pueden aparecer sin modificación, pero debe tratarse


del núcleo de la vocal:

eetria ‘sembrado’

Nunca se escribe *eetrya debido a las siguientes razones:


1. tendríamos tres consonantes juntas *eetrya; 2. Las consonantes
que aparecen juntas en eetria no forman parte de la misma
sílaba; 3. el diptongo se usa como el núcleo de la sílaba.

ëria ‘memoria’
mesékiria ‘rama’

117 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Existen algunas excepciones donde la i de inicio de palabra es por
sí sola una sílaba: íha, iáachi.
Un caso similar es el de < io >, el cual puede aparecer sin
modificarse cuando es el núcleo de la sílaba:

io
jioxte ‘escribe’

Por último, el diptongo < iu > se escribe como < iw > si solamente


la < i > es núcleo de la sílaba. Si ambas son núcleo permanecerá
como < iu >. Sabemos que ambas vocales son el núcleo si hay una
consonante al final de la sílaba ( p. ej. biw.te, la < w > está al final
de la sílaba ).

iu
biwte ‘chiflar’
riwte ‘grieta’
siwwe ‘germinar’

3.1.4. Diptongos que inician con O


El diptongo formado por las vocales < oa >, debido a que los
sonidos son cercanos, puede llegar a pronunciarse como [ ua ].

oa
bäneroa ‘lama’
joa ‘casa’ (forma corta de jowwa)
boa ‘pelo / lana’ (forma corta de bowwa)
ettejoa ‘está platicando’ (suena como ettejua)
tekipanoa ‘está trabajando’ (suena como tekipanua)

118 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


El diptongo formado por las vocales < oe >, debido a que los
sonidos son cercanos, puede llegar a pronunciarse como [ ue ].

oe 
koëparim ‘golondrina (arbusto)’

El diptongo formado por las vocales < oi > sólo tiene una forma
de escribirse, por lo que no hay dificultad con su escritura. Si no
aparece como núcleo de la sílaba, se escribe < oy >:

oi
möyte ‘barbechar’
töyte ‘rebotar’
joywala ‘está acostumbrado’

El diptongo formado por las vocales < ou > sólo tiene una forma
de escribirse, por lo que no hay dificultad con su escritura. Se
escribe < ow > en todos los casos:

ou
pówtëla ‘tortolita’ (tipo
de paloma)’
bowtëra ‘cangrejo’
(de mar)
owwo ‘árbol’
jowwo ‘veneno’
wokkow ‘paloma’

119 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


3.1.5. Diptongos que inician con U
El diptongo que inicia con < u > se escribe como < w > siempre que
lo acompañe una vocal en el inicio de la palabra o sílaba:

ua, ue, ui, uo


waakas ‘vaca / carne’
weyye ‘caminar’
wikosa ‘cinturón / faja’
wittiria ‘raya’
wóhi ‘coyote’
wokkim ‘pies’

Las excepciones se dan cuando el diptongo es el núcleo de la


sílaba y no el inicio:

ua
tebotua ‘saluda’
tëbua ‘lame’

ue
muera ‘podrido’
kuruées ‘víbora’
ruéeram ‘rueda’
bakuée ‘(tipo de)
quelite’

120 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Asimismo, cuando aparece al final de la sílaba con < i >, ésta se
transcribe como < uy >:

ui
buyte ‘correr’
chuyte ‘enchinarse la piel’

Algunas consideraciones para la escritura de los diptongos se


pueden rescatar aquí. Los diptongos que inician la palabra y
cuya primera vocal sea < i > o < u > se escriben como < y > o < w >,
respectivamente. Asimismo, cuando una de las vocales del
diptongo sea la consonante inicial o final de la sílaba y no parte
del núcleo, se escribe como < y > o como < w >.
Algunos diptongos tienen una pronunciación ( p. ej. oa [ ua ] y
oe [ ue ] ) pero se escriben de otra forma (p. ej. < oa > y < oe > ).

3.2. Las consonantes dobles

Entendemos por consonante doble la secuencia de dos


consonantes idénticas. La única consonante que no puede
aparecer seguida de otra consonante idéntica es la < r >.8
Algunas otras grafías tampoco pueden aparecer como
consonantes dobles, tal es el caso de la < h > y la < x >, ya
que se trata de grafías empleadas para representar una
consonante glotal en el caso de la < h > y una consonante
aspirada en el caso de la < x >. Por lo tanto, al ser consonantes
producto de procesos fonológicos, no tienen usos dobles.

8
En la pronunciación sí aparecen dos consonantes [ ] juntas como en el verbo bitrokka
‘que quiere ver’, que se pronuncia [ bi.'ok.ka ].

121 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Por otra parte, la grafía < l >, que sí puede aparecer en secuencia
doble, no se escribirá como consonante doble < ll >, sino como
< lh > para evitar confusión en pronunciación con el dígrafo < ll >
del español. Es decir, una palabra como alheyya que presenta
dos consonantes dobles, podría ser pronunciada como *ayeyya
tomando en cuenta la pronunciación del dígrafo en español.
Por último, la consonante < ch > al ocurrir como consonante
doble se escribirá como < tch > para evitar la secuencia < chch >,
poco práctica para el sistema de escritura.
Las consonantes restantes pueden aparecer dobles escribiéndose
dos veces la forma simple, en el entendido de que cada consonante
pertenece a una sílaba diferente. A continuación se presentan
ejemplos de cada consonante doble:

Consonantes dobles

< bb > kobba ‘cabeza’


< tch > ilitchi ‘pequeño’
< jj > tajji ‘fuego’
< k k > yukku ‘lluvia’
< lh> alheyya ‘sano’
< mm > jammut ‘mujer’
< nn > ninni ‘lengua’
< pp > pippim ‘senos’
< ss> missi ‘gato’
< t t > tetta ‘piedra’
< w w> jowwa ‘habitar / hogar’
< y y > kayyim ‘nalgas’

122 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Hay que tener muy en cuenta que la consonante < t >, por efecto
de procesos fonológicos, se pronuncia como consonante doble
dependiendo de la consonante que le siga. Sin embargo, en la
escritura se respetará la raíz de la palabra, por ejemplo: bitcha 'él
está viendo' cuando se conjuga en futuro se dice *binnake 'él verá'
pero se escribe bitnake para evitar tener distintas formas escritas
del mismo verbo.

3.3. El acento

En cuanto al acento, es necesario determinar primero las reglas


de acentuación de la lengua para después decidir si es necesario
utilizar el acento gráfico, es decir, un símbolo encima de la grafía
para que nos ayude a identificar qué sílaba se debe acentuar.
Una primera pista nos la dan las palabras que, siendo idénticas
en los sonidos que la forman, hacen un cambio de significado al
cambiar el acento. Tomemos en cuenta las siguientes palabras.
Acentuémoslas para ubicar dónde cae el acento en cada una:
9

ánia ‘mundo, universo’9


anía ‘él está ayudando’
buíchia ‘gusano’
buichía ‘humo’
táaka ‘fruto’
takáa ‘cuerpo’
siáari ‘verde’
siaarí ‘especie de mangle’

La palabra ania no se escribe como *anya debido a dos razones: 1. la segmentación


9

silábica de la palabra es [ 'a.nia ], por lo tanto < ia > es un diptongo; 2. la vocal < i > y la


vocal < a > pertenecen a la misma sílaba y ambas son el núcleo de la sílaba y no una
consonante a inicio o final de sílaba.

123 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Notamos que haciendo un cambio de posición en el acento hay
un cambio en el significado de la palabra. Es decir, el acento
prosódico (y por ende el gráfico) juega un papel importante en
la palabra ya que no se puede predecir en todos los casos dónde
caerá. De tal forma que un acento escrito resulta necesario en
casos como el anterior. Ahora bien, no todas las palabras caen en
este mismo patrón por lo que también resulta necesario analizar
cada caso siguiendo patrones de orden para así determinar las
reglas de acentuación. A continuación se detallan las reglas de
acentuación según el tipo de palabra.

3.4. Reglas de acentuación

El acento en la lengua mayo recae generalmente en la primera


sílaba, a partir de la izquierda de la palabra, aunque hay
excepciones. Tomando en cuenta la característica anterior de la
lengua, se consideró emplear el acento sólo en aquellos casos
que resultara necesario y no predecible. Es decir, sólo aquellos
casos que presenten la acentuación prosódica en una sílaba que
no sea la primera de la izquierda, requerirán del acento diacrítico
( kuusi wittíria ). Asimismo, cabe señalar que la lengua mayo es
una lengua que prefiere usar los sufijos en lugar de los prefijos.
Es también importante tomar en cuenta esta característica de la
lengua, ya que puede tener efectos en la acentuación de la palabra.
Resulta más útil explicar las reglas de acentuación por grupos,
dependiendo del número de sílabas de la palabra.

Palabras de una sola sílaba


Este tipo de palabras no necesita marcación de acento debido a
que necesariamente el único acento de la palabra recae siempre
sobre ella.

124 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Dentro de las palabras de una sola sílaba podemos encontrar
palabras que tienen significado concreto como wooy ‘dos’, como
palabras con significados más abstractos (gramaticales) como ka
‘no’, y con significados relacionales como yew ‘hacia afuera’ 10, e
incluso con interjecciones, como buex ‘¡Oh...!’.

in ‘mi’
ka ‘él está ayudando’
bat ‘primera(mente)’
yew ‘hacia afuera’
naw ‘unión, junto’
máay ‘mucho’
¡buex…! ‘¡Oh! (exclamación de sorpresa)’

Además, independientemente de su significado o formación


(con vocal corta, larga, diptongo, etc.), ninguna palabra
monosilábica requiere acento gráfico a menos que tenga una
vocal entonada, como ocurre con palabras del español que se
adaptan a la lengua, por ejemplo: míil ‘mil’, káal ‘cal’, siéen ‘cien’.

Sufijos de una sola sílaba


Los sufijos de una sola sílaba nunca tienen su propio acento, es
decir, no se acentúan en su pronunciación, sino que mantienen
el acento de la palabra a la cual se adhieren. En estos casos, se
respetará la acentuación de la palabra o raíz a la que acompañan.

10
El significado de esta palabra está en relación con el verbo al que acompañe: yew siika,
yew tomte, yew machía, etc.

125 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


tótori ‘gallina’

tótorim + mey tótorimmey ‘con las gallinas’

yáa ‘está haciendo’

yáa + la yáala ‘lo hecho’

yáa + na yáana ‘lo va a hacer’


(tiene que)
yáa + nake yáanake ‘lo va a hacer’

joowa ‘está haciendo’

joo + suk joosuk ‘terminó de hacer’

Palabras de dos sílabas


Las palabras de dos sílabas que usan las diéresis no se acentúan.
A pesar de que una de las dos vocales recibe la acentuación, por
cuestiones gráficas y prácticas no es necesario un acento.

tä ‘sol’ tä́

chüy ‘perro’ chǘy

kü ‘mezcal’ kǘ

të ‘pero’ të́

bäm ‘agua’ bä́m

Cuando se presentan palabras con dos sílabas, la marcación


más común del acento recae sobre la primera sílaba de izquierda
a derecha. De tal forma, sólo en aquellos casos de palabras
bisilábicas, que no respeten este comportamiento, se emplearán
acento gráfico explícito.

126 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Acento en primera sílaba

mamni ‘cinco’

wohi ‘coyote’

missi ‘gato’

pippim ‘senos’

kayyim ‘nalga’

tebbos ‘topo’

nojjim ‘tamal(es)’

tannay ‘pando’

wokkim ‘pies’

wokkow ‘paloma’

wojjoy ‘agujero’

Las palabras que tienen una consonante doble la reducen a una


sola al momento de recibir un sufijo. Sin embargo, respetando
las reglas anteriores, se tomará como base la palabra aislada
para la escritura y, por lo tanto, se deberá seguir escribiendo con
consonante doble, al menos en la primera etapa de normalización.
Al igual que con las palabras de una sílaba, cuando la primera
sílaba tenga una vocal entonada, siempre llevará acento.

Primera sílaba entonada

táaruk ‘correcaminos’

téekia ‘tarea’

127 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Primera sílaba entonada

bóote ‘se acuesta’

áapo ‘él’

Cuando se trata de palabras con vocal rearticulada, el acento


tiende a recaer sobre dicha vocal. Para evitar confusión, cuando
la palabra posea una vocal rearticulada ésta estará recibiendo el
acento primario y no necesitará acentuarse.

bëka ‘él faltó’

jüpa ‘mezquite’

Hasta este punto cabe preguntarse, entonces, ¿qué casos son los
no predecibles? Considerando los ejemplos revisados, no puede
predecirse cuándo una palabra con acento en la segunda sílaba
o en la última sílaba, de izquierda a derecha, lleva el acento. El
siguiente ejemplo, retomado de una sección anterior, clarifica esta
distinción en la colocación del acento gráfico.
El primer caso, donde el acento cae sobre la primera sílaba,
resulta predecible porque la mayoría de las palabras de dos sílabas
tienen este patrón de acentuación:

Predecible

*ánia ‘mundo,
universo’
*búichia ‘gusano’

128 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Por lo tanto, se ha de eliminar el acento gráfico de estas palabras.
En cambio, palabras de dos sílabas cuyo acento recae sobre la
segunda sílaba de izquierda a derecha, se acentúan:

No predecible

anía ‘él está


ayudando’
buichía ‘humo’

Otros casos similares los encontramos en palabras como:

tekuée ‘zopilote’

bikuée ‘silbar’

kuruées ‘víbora’

Palabras de tres sílabas y más


Toda palabra de más de dos sílabas requiere un acento. Sea que
la palabra tenga tres sílabas o que se trate de una palabra de una
o dos sílabas con sufijo.
Las palabras de tres sílabas emplean el mismo patrón de
acentuación que los ejemplos bisilábicos, ya que la mayor parte
de los casos posee su acento en la primera sílaba de izquierda a
derecha. En este caso, toda palabra de tres sílabas con acento en la
primera sílaba, de izquierda a derecha se acentuará gráficamente.

129 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Tres sílabas

élaka ‘constantemente’

bénnasi ‘igual’

túbukte ‘está saltando’

bóroxte ‘tiene diarrea’

báraxte ‘se afloja’

Las palabras de cuatro sílabas que tienen una vocal con diéresis se
acentúan si el acento no recae sobre ella, como en los siguientes
ejemplos.

Cuatro sílabas

béchïbo ‘por’

tábïrey ‘colti’

náwïrey ‘cobarde, inútil’

Las palabras de más de cuatro sílabas también utilizan el acento.


Sin embargo, este tipo de palabras muy probablemente no son
palabras simples, sino composiciones (dos palabras), derivaciones
(una palabra / raíz más un sufijo) o flexiones (una raíz verbal más
una terminación de tiempo, aspecto, etc.)

130 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


En resumen

Una sílaba: No se usa acento


ka ‘No’
ju ‘él, la’

Dos sílabas: No se usa acento, si tiene diéresis


chü ‘perro’
köm ‘hacia abajo’

Se usa acento a menos que recaiga sobre la segunda sílaba.
kurueés
anía

Tres sílabas: Se usa acento en la primera sílaba a menos que


caiga sobre la segunda sílaba
bénnasi

Palabras
con diéresis: El acento recae sobre la sílaba que tiene la vocal
con diéresis, a menos que haya otra indicación

También hay que tomar en cuenta los casos de las formas plurales
de algunas palabras que mueven el acento hacia la siguiente
sílaba a la derecha:

Plurales con cambio de acento

wiikit wiikíchim ‘pájaros’

tuurus tuurusim ‘araña (tipo de)’

waakas waakaasim ‘vacas’

131 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


4. PROCESOS FONOLÓGICOS
Y ESCRITURA

La descripción fonológica de una lengua es una labor muy amplia.


Por lo tanto, en esta sección dedicada a los procesos fonológicos
de la lengua mayo sólo se detallan los cambios de sonido que son
de importancia para la escritura de la lengua. Es decir, en esta
descripción sólo se toman en cuenta los cambios en los sonidos
que tienen impacto en la manera en que se escribirán las palabras
donde esos procesos ocurran.
El alfabeto de la lengua muestra correspondencias entre
sonidos y grafías, lo que también se ha llamado alfabeto de
grafía por fonema, es decir, cada sonido de la lengua tiene una
sola forma de representarse. No obstante, el alfabeto empleado
para la lengua mayo no es totalmente de este tipo, pues también
se representan cambios en los sonidos de algunas grafías.
En particular, hablamos del caso de la grafía < x >. Esta grafía
proviene del debilitamiento de otro sonido, generalmente del
sonido representado por las grafías < j > y < s > cuando las palabras
en las cuales aparecen, entran ya sea en composición o sufijación.

< j >
bajji ‘tres’
baixtetta ‘muy bien
formada’
tajji ‘fuego’
taixbïla ‘corajudo’

Otro proceso que ocurre con las palabras que tienen consonantes
dobles es que éstas, al momento de combinarse con otras palabras,
se vuelven consonantes simples.

132 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Estos sonidos, cuando aparecen antes de otra consonante, se
representan como < x >. Asimismo, esta grafía sólo podrá usarse
antes de otra consonante. Nunca en otro lugar de la palabra.

Las consonantes
La consonante / t / al final de la palabra o de la raíz de la palabra
cambia la forma en que se pronuncia si aparece antes de otra
consonante, incluso volviéndose idéntica a la consonante que le
sigue.
11

eecha ‘está sembrando’


eetnake ‘él va a sembrar’ (aunque se pronuncia
**énnake o édnake11)
bitcha ‘está viendo’
bítnake ‘va a ver’ (aunque se pronuncia
**bínnake)

La consonante / k / también puede cambiar la forma en que


se pronuncia cuando le sigue una consonante, como ocurre al
agregar una terminación de tiempo a los verbos:

Se pronuncia como [g]

miika ‘él da, regala’


miiknake ‘él va a dar’
chikke ‘está peinando’
chíknake ‘va a peinar’

11 Usamos doble asterisco para diferenciar entre la pronunciación que tiene una palabra y la propuesta
ortográfica según esta norma.

133 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Por último, llamaremos la atención en el caso de los nombres en
plural que terminan en / t /, los cuales implican un proceso que
repercute en la escritura ya que cambia la grafía < t > a una < ch >.
Este proceso es llamado palatalización, debido a que la vocal i
tiene como rasgo fonético el ser palatal.

Nombre + Plural

jaamut -im jámmuchim

wiikit -im wiikíchim

134 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


5. LAS PALABRAS

La palabra es un conjunto de grafías que tienen un significado.


Puede haber un espacio en blanco entre una y otra. Sin embargo,
tomar una definición estricta como la anterior dejaría fuera los
casos de las palabras compuestas que pueden estar formadas por
dos o más palabras de distintas clases (nombre, adjetivo, verbo,
etcétera).
En términos generales, se puede tener al menos dos tipos de
palabras dependiendo de su formación, es decir, si son palabras
derivadas o no.
El primer grupo lo constituyen las palabras simples, lo cual
quiere decir que no se pueden descomponer en elementos más
pequeños, por ejemplo: tä, tótori, chü, a pesar de que éstas sí
pueden derivar nuevas palabras: totoröra ‘gallo viejo’.
En la segmentación de palabras o en el límite de palabras,
interviene la morfología de las mismas. Es decir, una clave
para entender qué es una palabra es el límite morfémico y las
terminaciones, ya sea que crean una nueva palabra (derivación)
o que expresan información como tiempo o el número (flexión).
Cada clase de palabras (nombres, verbos, adjetivos, etc.) tiene sus
propios tipos de terminaciones. A continuación se listan algunas
de las terminaciones más frecuentes para cada clase de palabras.

Entre las terminaciones para una palabra de la clase de los nombres:

-leero, -(i)m, -ria, -kame, -po, -wi, -ta, etc.

nenkileero ‘vendedor’

mammam ‘manos’

135 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


-leero, -(i)m, -ria, -kame, -po, -wi, -ta, etc.

choonim ‘cabello’
sébberia ‘temporada de frío’
nookame ‘el que habla’
sébberiapo ‘en la temporada de frío’
káriwi ‘hacia dentro de la casa’
chüta ‘al perro / del perro’

Entre las terminaciones para una palabra de la clase de los adjetivos

-ri, -¨ra, -¨chi, etc.

súmari ‘amarrado’
kóbbära ‘cabezón’
bárïchi ‘bromista’
chéptëra ‘saltador’

yolko ‘pinto’
raxko ‘granulado /
 molido grueso’
bualko ‘blando’

Entre las terminaciones para una palabra de la clase de los verbos:

-naake, -báare, -k(a), -eyyey, -tua, -tebo,


-rokka, -y, etc.
koobanake ‘él va a ganar’

kooba báare ‘él quiere ganar’

136 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


-naake, -báare, -k(a), -eyyey, -tua, -tebo,
-rokka, -y, etc.
koobak ‘él ganó’

koobaeyyey ‘él hubiera ganado’

koobátua ‘lo hizo ganar’

koobatebo ‘lo mandó a ganar’

koobarokka ‘le va a ganar’


(con seguridad)
koobarokkay ‘le iba a ganar’

Ejemplo de cómo identificar límites de palabras mediante


terminaciones típicas:

ju-me nenki-leero-m tommi-ta jípu-báare


‘Los vendedores quieren tener dinero’

El acento es otro factor involucrado en la determinación de los


límites de la palabra, ya que una palabra sólo usa un acento
prosódico principal.

5.1. La composición

Se entiende que la composición es un método de cada lengua para


crear palabras a través de unir dos o más palabras o raíces. Para
ser considerada como palabra compuesta en una lengua se debe
entender primero qué es una palabra en esa lengua. Tomando en
cuenta la definición de palabra que se emplea en la sección 5, se
entiende que una palabra compuesta muestra la relación cercana
entre los elementos que la forman.

137 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Se puede hacer una clasificación de los tipos de palabras
compuestas, si se toma en cuenta los tipos de palabras que se
unen, es decir, si se une un nombre con un verbo o dos nombres
o dos verbos, etcétera.
A continuación se presentan los tipos de composición que se
pueden crear en la lengua mayo.

5.1.1. Composición nombre + nombre


De la composición entre un nombre con otro nombre resulta
una palabra del mismo tipo, es decir, un nombre. Sin embargo,
el significado es más específico o puede haber cambiado. Por
ejemplo, Motchikkawwi se compone de 'tortuga' y 'cerro', pero se
usa como nombre de un pueblo.

Palabra Composición Significado

Yoremnokki Yorem-nokki ‘Lengua mayo o de


persona-palabra los Yoreme’
Motchikkawwi Motchik-kawwi ‘Mochicahui’
tortuga-cerro (Nombre de
pueblo)
Yoremwóhi yorem-wóhi ‘Personaje
hombre-coyote mitológico’
Naamukuruées naamu-kurues ‘arcoíris’
nube-serpiente
Naamubaakot naamu-baakot ‘tromba (agua)’
nube-culebra
Yoremnook Yorem-nook- ‘Academia de la
Yáhutra Yáhutra Lengua Mayo
hombre-palabra- Yoreme’
autoridad

138 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Palabra Composición Significado

Kawnachükim kawwi-nachükim ‘Guachapori’ de la


cerro-guachapori sierra
Buexpuusim buex-puusim ‘Ojo de Buey’
buey-ojos (fenómeno
meteorológico)
Kuttawíköri kutta-wíköri ‘Arco’
palo-arma
Sappajiisam sappa-jiisam ‘Tipo de nube
invernal’ (cirrus)
Baakotmúteka baakot-múteka ‘Sideo’ (especie
culebra- de planta
almohada enredadera)

5.1.2. Composición nombre + adjetivo


De la composición de un nombre más un adjetivo también tenemos
un nombre que se modifica por la cualidad del adjetivo.
12

Palabra Composición Significado

Bächukúli bä-chukúli ‘café’ (bebida)12


agua-negro
Channatchukuli channat-chukuli ‘café’ (bebida)
chanate-negro
Yoorisánköra yori-sánköra ‘bravucón /
hombre blanco- pendenciero’
vestido en exceso
Kuttakuumëra kutta-kuumëra ‘tijerilla’ (insecto)

12
También se utiliza bä chúkata ‘agua dulce’ (posiblemente del préstamo ‘azúcar’ chuka).

139 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Palabra Composición Significado

Taixbïla taix-bïla ‘tizón’


fuego-sobrante
Sikïbuitta sikiri-buitta ‘pujo de sangre’
rojo-excremento
Buerejiösia buere-jiösia ‘libro’
grande-hoja,
escrito

Sin embargo, también podemos tener el orden invertido:

Composición adjetivo + nombre
De la composición de un adjetivo más un nombre se forma un
adjetivo, como se muestra en los siguientes ejemplos:

Palabra Composición Significado

baixtetta baix-tetta ‘muy bien formada’


tres-piedra (mujer)
‘muy bien hecho’
(trabajo)
baixchöla baix-chöla ‘está derecho
tres-espigado (un árbol)’
‘con buen porte; con
elegancia’ (persona)

5.1.3. Composición nombre + verbo


Cuando se conjunta un nombre y un verbo se forma igualmente
un verbo, sólo que con un significado más específico. La nueva
información puede ser la manera en cómo se hace la acción, con
qué se hace, etcétera.

140 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Palabra Composición Significado

wokjippu wok-jippu ‘tipo de siembra que


pie-sembrar se hace enterrando la
semilla con el pie’
maasojáase maaso-jáase ‘cazar venado
venado-seguir siguiéndolo’
kobbawante kobba-wante ‘tiene dolor
cabeza-dolor de cabeza’
yekkapoxna yekka-poxna ‘hemorragia
nariz-sangrar nasal / tiene
hemorragia nasal’
tonpuywáriam Tonpuy-wáriam ‘reumas’
coyuntura-padecer

5.1.4. Composición adjetivo + nombre / verbo


En el caso de la unión de un adjetivo con un verbo, el resultado
es un verbo del cual se especifica alguna circunstancia bajo la
cual ocurre.

Palabra Composición Significado

sikïbuitta sikï-buitta ‘tiene hemorragia al


rojo-defecar defecar’ (provocada por
comer algo caliente)
jérokobuitta jéroko-buitta ‘enfermedad intestinal’
gelatinoso- (provocada por comer
defecar algo frío, p.ej. ciruela o
mango)
sixpáttiria six-páttiria ‘tener mal de orín’
orines-tapar ‘mal de orín’

141 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


5.1.5. Composición adjetivo + adjetivo
Podemos tener dos adjetivos en composición, como se observa en
el siguiente ejemplo:

Palabra Composición Significado

kalasáalay kala-sáalay ‘cristalino’


claro-bajito

Es preciso señalar casos como los siguientes que no se consideran


composiciones y por lo tanto, no se escribirán unidos.

naamuksi buyte ‘corre apresurado’

bamsipo joowa ‘haciéndolo apurado’

bamsekë aane ‘¡apúrate!’

bamséka weyye ‘va apurado, de prisa’

De la misma manera, los siguientes verbos no se escribirán


unidos a la palabra que aparece antes de ellos en casos como los
siguientes, aun cuando siempre la requieren:

köm wetche ‘se cae’

yew weyye ‘está saliendo’

köm weyye ‘está bajando (la escalera);


bajando el agua por cauce’
köm chepte ‘se está bajando (del caballo,
camión, bicicleta)’

142 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Por último, se presentan algunas ref lexiones en torno a los
criterios involucrados en la composición. Estos criterios apoyarán
el proceso de escritura, pues se podrá identificar aquellos casos
que son composición de los que no lo son.

Criterios que intervienen en la composición


1. El significado total de la palabra compuesta no proviene
exactamente de la suma de los significados de los
elementos que se unen.
Significado A + significado B = significado C
Por ejemplo: sisïwok wiikit ‘avión’
acero pájaro ‘pájaro de acero’

2. Una de las palabras puede presentar reducción de su


forma.
Por ejemplo: kawchuunam ‘tipo de chalate’
kawwi

3. El significado del compuesto puede ser más específico.Por


ejemplo: buérematchi ‘abusado’

4. Sólo uno de los dos elementos puede recibir marca


de plural
Por ejemplo:
baixtetta ‘tres piedras > muy bien formada
(mujer)/atractivo/completo’
baixtéttasi ‘Hazla atractiva (bien hecha)’
a yawwa (se dice de una casa, por ejemplo)

baixtettam se puede usar, si se usa en oraciones.

El nombre tetta que aparece en la composición no se


puede pluralizar para expresar lo mismo que referiría
baixtetta.

143 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


5. Al encontrarse en composición, la palabra se vuelve una
sola palabra fonológica, es decir, recibe solamente un
acento.
Por ejemplo: kawchúunam ‘tipo de chalate’

5.2. La derivación

El segundo grupo son las palabras derivadas. Estas se pueden


encontrar en todas las palabras que provienen de un verbo y que
usan la terminación -leero, como:

yïleero ‘danzante’
yëye ‘bailar’ + -leero

Así como las que usan la terminación -eme, como:

yëyeme ‘el que baila/está bailando’


yëye ‘bailar’ + -eme ‘{nominalizador}’

Otro ejemplo de palabra derivada son los adjetivos que se usan


como verbos (convertidos) al usar una terminación de verbo
(como el futuro -nake).

Por ejemplo:
síkilinake ‘será rojo’
síkili ‘rojo’ + -nake ‘{futuro}’

usiáanake ‘tendrá hijo el hombre’13


ussi ‘niño’ + -nake ‘{futuro}’

13
Para la mujer es un verbo no derivado asoa ‘parir’.

144 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Debe ponerse especial atención en el ejemplo anterior, ya que
existe un verbo especial que dependerá de quién sea el que lo usa
(si es hombre o mujer). Su correcto uso evitará dobles sentidos y
ambigüedades en la lengua.
Por último, es preciso señalar que las palabras que suelen
aparecer juntas como: ili ussi, takko möberi sólo brindan una
descripción de uno de los nombres pero no conforman una palabra
compuesta. En ili ussi, la palabra ili describe que el muchacho es
pequeño / chico. En takko möberi se describe el material del cual
está hecho el sombrero, pero podría estar hecho de otro tipo de
materiales. Las anteriores palabras no deben confundirse con las
compuestas ni han de escribirse unidas.

145 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


6. Los préstamos
El préstamo, como fenómeno lingüístico, social y cultural,
ocurre en muchas lenguas del mundo. La lengua mayo no es la
excepción a este fenómeno. La amplia difusión de los préstamos
sólo nos indica que los grupos humanos están en constante
contacto y por ende, sus lenguas también.
El ámbito de la lengua hablada es quizá el dominio donde más
se pueden encontrar los préstamos y no sólo depende del nivel
de conocimiento lingüístico personal, sino incluso de la situación
y del evento comunicativo. Es decir, alguien que usa préstamos
no necesariamente lo hace porque no conoce la lengua, sino que
también puede deberse a muchas otras cuestiones (por ejemplo,
el uso de préstamos del español o inglés como prestigio entre los
jóvenes).
El hecho de que dos sistemas lingüísticos convivan no resta
validez a una de ambas lenguas. No obstante, en el sistema escrito
y en documentos oficiales, además de materiales didácticos,
se espera que la lengua empleada contenga la menor cantidad
posible de palabras de otras lenguas.
Con respecto a estas palabras, llamadas préstamos, existen
formas en que ingresan a la lengua mayo y pueden o no ser
modificadas para comenzar a usarlas como parte de la lengua.
Una primera forma de adaptarlas es mediante la sustitución de
los sonidos no pertenecientes a la lengua (por ejemplo: [ f ], [ d ] y
[ ñ ]) y de combinaciones de sonidos no permitidas por la lengua
(por ejemplo: [ fr ], [ tr ], etcétera).
Un segundo mecanismo consiste en el alargamiento o
entonación de la sílaba tónica. Finalmente, también existe la
posibilidad de emplear el préstamo sin modificarlo. A partir
de las observaciones anteriores, tenemos algunos grupos de
préstamos según su grado de adaptación a la lengua, que va desde
el menor grado (no asimilado) hasta el mayor grado.

146 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


6.1. Préstamos no asimilados

La estrategia más sencilla para ingresar una palabra a la lengua


es mediante el préstamo no asimilado, el cual consiste en usar la
palabra exactamente como se pronuncia en la lengua de la cual se
toma. A este respecto, cabe señalar que podemos diferenciar dos
tipos de préstamos no asimilados: los no asimilados en grafías y
los no asimilados en sonido. Es decir, en este apartado cabe hacer
una distinción entre lengua hablada y lengua escrita.
Los casos de préstamos no asimilados en sus grafías se
escribirán en cursivas para dar a entender que no es una palabra
de la lengua.

café
carro

Cuando la palabra se asimile además por los sonidos propios


de la lengua, se usarán las grafías del alfabeto de la lengua mayo,
por ejemplo, < r > en lugar de < r r > del español. Sin embargo,
algunas palabras continúan sin asimilar sonidos, como el caso
de la palabra ‘café’, la cual es de uso tan frecuente que mantiene
el sonido / f / del español, a pesar de que en otras palabras sí se
sustituye este sonido-grafía.

kafé jawla
káaro kachorón
banko

Algunas de estas palabras pueden tener nombre en la lengua,


ya sea porque ya existía de antes el nombre o porque se creó
recientemente, por ejemplo, la palabra kakáxtim significa ‘jaula’.

147 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


6.2. Los préstamos asimilados: sonido

Una segunda forma de ingresar palabras a la lengua es mediante


la asimilación de una palabra proveniente de otra lengua. La
estrategia es hacer que la palabra se parezca lo más posible a las
palabras de la lengua, ya sea sustituyendo sonidos o modificando
la estructura de la palabra.
En los siguientes ejemplos se observan algunas formas en que
se asimilan las palabras. En casos donde hay un sonido que no es
propio de la lengua, éste puede sustituirse, como en 'dios' que se
pronuncia y escribe lios.

lióos ‘Dios’
lióoxnokka ‘está rezando’

En otros casos, ese mismo sonido se cambia por otro, como en


'bandera', donde la [d] cambia por [t], además la sílaba acentuada
del español se alarga con entonación < ée >. También se agrega
una terminación de plural a la palabra.

bantéeram

Por último, cuando la palabra tiene una secuencia de sonidos que


no es permitida en la lengua o que es poco frecuente, se puede
modificar para parecerse más a las palabras de la lengua, como
en máixtoro que modifica la terminación de la palabra para evitar
tener una secuencia < tr >, creando así dos sílabas y facilitando la
pronunciación en la lengua mayo.

máixtoro

Algunas de estas reglas aplican para los siguientes casos de


préstamos:

148 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


siila kíilo
kúurus kanáal
meesa karéeta
ruéera mikróopono
láabos puéeta
méetoro beséero
taasa puráato

Como ya se mencionó, algunas de estas palaras también existen


como palabras propias de la lengua, como ‘puerta’ káakio y ‘plato’
jabëto.

6.3. Los préstamos asimilados: morfología

Además de los procesos de asimilación de los sonidos de las


palabras, existen procesos de asimilación que tienen que ver con
la forma y función de la palabra. Es así que al menos tenemos dos
grupos: verbos asimilados y nombres asimilados. Los primeros se
distinguen por usar una raíz del español u otra lengua y sufijar
un morfema de la lengua mayo empleada para crear verbos, como
se observa en los siguientes ejemplos:

Verbos (más verbalizador)

nesitáarua

lixtáarua

149 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Un segundo grupo es el de los nombres que utilizan una marca
de plural, independientemente de que el nombre no exprese algo
plural.

Nombres (más plural)

páanim peesom

léentem chokoráatem

sáantom banteeram

yáantam chibbam

trúucham yáantam

machéetam póxporam

mixtéeriom

6.4. Los préstamos del discurso

Por último, también hay palabras que se toman prestadas y que


no expresan un significado concreto, sino uno de tipo gramatical
o discursivo, es decir, sirven para enlazar ideas de manera lógica
mientras se habla.

Del discurso

exke / eske / es que


puéeke / jamakü / puede que

150 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


6.5. Los préstamos: nombres propios

Se observan algunos cambios recurrentes en la adaptación de


los nombres propios. Todos ellos se relacionan con requisitos del
sistema fonológico de la lengua, ya que al tomar una palabra
prestada y adaptarla se deben respetar patrones silábicos
permitidos en la lengua, así como se deben usar sonidos propios
de la lengua.

Los casos más notables son:

< d > ⟹ L
< l > ⟹ R
< f > ⟹ P
J
< ñ > ⟹ NY

Es también frecuente que la vocal acentuada de la palabra en


español se adapte a través de alargamiento e incluso mediante
una vocal larga entonada.
Por ejemplo:

151 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


A P
Alejo Rekko Petra Péetara
Adelina Arelíina Pablo Pabro, Papolo
Ríina Praxedis Laaje
Andrés Ánteéres Raaje

D R
Dios Lióos Ricardo Rikáalho
Refugio Repúujio
F Rafael Rappay
Fausto Paxto Rosa Roosa
Federico Rikko
Felipe Jeríipe

L
Lupe Rúupe
Lorenzo Rencho
(<  Lencho)
Luisa Ruuysa
Luis Ruwwi

M
Manuel Manwe
Marcelino Manseríino
Marta Máarta
Miguel Mikkel

Ñ
doña ronya
Toño Tonyo
maña manya

152 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


6.6. Los préstamos y la escritura

Cuando se usa un préstamo de otra lengua y se respeta la norma


de escritura de esa otra lengua, se utilizarán las cursivas para
hacer notar la procedencia externa de esas palabras.

No asimilado

1. ¿Jáchisë tewak?

2. Ínapo Manuel Bacasegua. ¿Émposu?

1. Ínapo Lucas Combera

Asimilado

1. ¿Jáchisë tewak?

2. Ínapo Manwe Baakaseewa. ¿Émposu?

1. Ínapo Rúukas Köm Beeray

En el primer caso, se usan las palabras del español en cursivas,


respetando las reglas de escritura del español. En el segundo
caso, no se usan cursivas, ya que las palabras se han adaptado a
la escritura de la lengua mayo.

153 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


7. Los neologismos14

7.1. La creación de nuevas palabras: neologismos

Cuando en una lengua se necesita ponerle nombre a un objeto


o acción y se decide crear una palabra nueva, se está creando un
neologismo. Se usan estas palabras nuevas porque en la lengua
no existía una palabra que cubriera ese significado. La innovación
en la tecnología y el constante cambio en el mundo obliga a crear
nuevos términos para los objetos que se van introduciendo a
nuestra vida y cultura. Muchas lenguas recurren a este método
para nombrar objetos mediante la creación de nuevas palabras.
Estos nuevos términos tienen influencia en muchos sectores
de la sociedad, entre ellos el educativo, pero también en el hogar.
Algunas personas tienen más habilidad/creatividad para
formar nuevos términos: fiesteros, paskolas, escritores, etc. Estas
personas son muy importantes en la creación y difusión de estos
nuevos nombres.
En el caso de la lengua mayo, el número de sustantivos creados
es el más alto de entre los demás tipos de palabras (verbos,
adjetivos, etc.). Asimismo, las palabras creadas se construyen a
partir de la derivación (a partir de otra palabra ya existente) o de
la composición al unir dos o más palabras también previamente
existentes.
Con respecto a la formación de estas palabras, se emplean
con mayor frecuencia algunas terminaciones propias de los
sustantivos: -leero, -ria, -wame, etcétera.
Asimismo, algunas palabras claves fueron usadas para
delimitar términos pertenecientes a campos semánticos
similares. Por ejemplo, las palabras nooki, maxtía, ettejo, jióxte

14
(Beméla Noktewam = Creación de palabras).

154 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


fueron usadas con frecuencia para neologismos del campo
semántico de la educación y la escritura.

Campo semántico

educación / escritura: nooki, maxtía, ettejo, jióxte


Yoremnokki ‘Lengua de los Yoreme’
tümaxtiáwame ‘buena educación’
nookettéjori ‘lengua oral/hablada’
nook jióxteri ‘lengua escrita’

electrónicos: sisïwoki, öria, ëria


sisïwook öria ‘computadora’
sisïwook ërialeero ‘memoria’

En un anexo posterior se muestran algunas propuestas de


neologismos. La función del anexo es proporcionar al lector
ejemplos de la creación de nuevos términos para entender cómo
se realiza esta dinámica lingüística.

155 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


8. Marcas de persona
En este apartado se hablará acerca de cómo escribir las formas del
pronombre, es decir, aquellas palabras que se usan para sustituir
a los sustantivos:

La muchacha es bonita Ju beeme jammut


músäla maachi
Ella es bonita Áapo músäla maachi

En el caso anterior, se entiende que tanto ‘la muchacha’ como


‘ella’ se refieren a la misma persona. Siendo así, el pronombre
‘ella’ está sustituyendo al sustantivo ‘la muchacha’. El pronombre
puede cumplir esa función, pero también otras que se verán a
continuación.
Tradicionalmente se le ha llamado sujeto al que realiza la
acción del verbo. En la lengua mayo existen diversas formas
de decir quién es el que hace la acción. Se puede emplear un
pronombre libre (ínapo) o una marca más reducida en tamaño
(ne), denominada clítico.

8.1. Pronombres libres y clíticos

Nos referimos a pronombres libres cuando expresamos la persona


que realiza la acción mediante una de las siguientes palabras:
ínapo, empo, áapo, ítapo, emë y bempo. Se puede ver su uso en los
siguientes ejemplos:

ínapo jïbua ‘Yo estoy comiendo’


empo jïbua ‘Tú estás comiendo’
áapo jïbua ‘Él / Ella está comiendo’
ítapo jïbua ‘Nosotros estamos comiendo’

156 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


emë jïbua ‘Ustedes están comiendo’
bempo jïbua ‘Ellos están comiendo’

Los pronombres independientes son palabras por sí solas, así


que siempre estarán escritos separados del verbo.
Por otro lado, también hay otra forma de expresar al sujeto.
Se le puede expresar mediante un clítico, es decir, mediante
una marca de persona que se adhiere al verbo o a otra palabra
porque por sí sola no constituye una palabra. El uso de los clíticos
de persona es diferente, depende de la función que cumplan.
Cuando están en función del sujeto se escriben después del
verbo, pero unido a él, como en:

jïbuane ‘estoy comiendo’

Incluso pueden aparecer las dos formas de marcar el sujeto


(ínapo y ne), aunque es redundante (enfático):

ínapone táxkarim wáatia ‘yo quiero tortillas’


(ínapo) wóhitane méhak ‘yo maté al coyote’

Sabemos que una oración como la anterior es enfática porque


podemos omitir una de las dos marcas del sujeto y se sigue
entendiendo lo mismo:

ínapo táxkarim wáatia ‘Yo quiero tortillas’


ínapo wóhita méhak ‘Yo maté al coyote’

Por último, cuando se usa el clítico de sujeto con verbos que


llevan complemento, el clítico aparece antes del verbo y se escribe
junto a la palabra anterior:

táxkarimne wáatia ‘Quiero tortillas’


wóhitane méhak ‘Voy a matar al coyote’

157 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


8.2. Pronombres objeto

Ahora bien, cuando la función del pronombre es de objeto (el que


recibe la acción), la forma ne ‘a mí’ se escribe separada tanto del
verbo como de la palabra que aparece antes:

ju wóhi nee këka ‘el coyote me mordió’


ju wóhi emchi këka ‘el coyote te mordió’
ju wóhi ä këka ‘el coyote lo mordió’
ju wóhi am këka ‘el coyote los mordió
(a ellos)’

8.3. Reflexivo

Se habla de pronombres ref lexivos cuando la acción se realiza


sobre la misma persona que la ejecuta, es decir, se hace algo a sí
mismo, como en los siguientes ejemplos:

ino bektia ‘me estoy rasurando’


emo bektia ‘te estás rasurando’
áaw bektia ‘se rasura / se está rasurando’

ínapo ino bektia


empo emo bektia
áapo áaw bektia

Se cuenta con una forma de pronombre reflexivo para cada


persona (ínapo / ino, empo / emo, áapo / áaw, etc.) Se sabe que
existen formas distintas mediante la comparación, como en los
siguientes ejemplos donde coinciden las formas ne e ino, para el
sujeto ‘yo’.

158 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


jékkapone ino bitcha ‘me veo en la sombra’
jékkapë emo bitcha ‘te ves en la sombra’
jékkapo áaw bitcha ‘(él) se ve en la sombra’
jékkapote ito bitcha ‘nos vemos en la sombra’
jékkapëm emo bitcha ‘(ustedes) se ven
en la sombra’
jékkapom emo bitcha ‘(ellos) se ven
en la sombra’

La forma del pronombre reflexivo también constituye por sí


misma una palabra, por lo que se ha de escribir separado de las
demás palabras.

8.4. Los pronombres posesivos

El pronombre posesivo se encuentra en frases donde se


establece una relación de pertenencia entre un sujeto (el
pronombre) y un objeto (lo que poseemos), como se observa
en los siguientes ejemplos:

in káari ‘mi casa’


em káari ‘tu casa’
a káari ‘su casa’
itom káari ‘nuestra casa’
emchim káari ‘su casa’ (de ustedes)
bem káari ‘su casa’ (de ellos)

En todos los casos, el pronombre posesivo se escribe como una


palabra independiente. En otras palabras, gráficamente no se une
al objeto poseído: *Itomkáari ‘nuestra casa’.

159 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


9. Signos ortográficos
Con respecto a los signos ortográficos como el punto, la coma,
los puntos suspensivos, el punto y coma, etcétera, se emplea
el inventario convencional del español y de las demás lenguas
latinas. Lo anterior en función de la escolarización que reciben
generalmente los niños y que han recibido los adultos hablantes
de la lengua. Es decir, contar con dos sistemas de representación
de signos ortográficos plantearía un reto para los alumnos que
desean escribir y llegar a un nivel de redacción óptimo en ambas
lenguas. De esta forma, mantener los criterios de empleo de los
signos le dará al estudiante y practicante la oportunidad de crear
redacciones en ambas lenguas a través del mismo inventario de
recursos gráficos.

9.1. Uso de mayúsculas y minúsculas

Se emplearán las grafías en mayúscula a manera de letra capital,


es decir, para dar énfasis a la primera letra de un escrito.
Asimismo, se emplean las grafías en mayúscula para escribir
y diferenciar los nombres propios de los comunes, los cuales
llevarán minúscula siempre, a menos que se use en alguna de
las situaciones obligadas por la escritura como lo son después de
punto y seguido, punto y aparte, así como la primera grafía de la
primera palabra al iniciar un escrito.
Además, los nombres de instituciones, dependencias y demás
organizaciones se escriben siempre con mayúscula. Lo anterior
está también relacionado con el acuerdo de escribir siempre los
acrónimos (nombres abreviados mediante las letras iniciales) con
mayúsculas, por ejemplo: unam.
En el caso de los dígrafos, sólo se escribirá como mayúscula
la primera grafía, es decir: Ch, Áa, y no CH y ÁA

160 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


9.2. Signos de puntuación

Existe la libre posibilidad de emplear los signos convencionales


de otras lenguas, siempre y cuando tengan una función definida.
Entre los signos considerados se encuentran: coma, punto y
seguido, punto y aparte, punto y coma, puntos suspensivos,
guion, signos de interrogación, signos de exclamación, etcétera.
De estos últimos, cabe señalar que deben usarse para abrir y
cerrar la oración o frase interrogativa (pregunta) o exclamativa.
De esta forma, se usará tanto < ¿ ? > como < ¡ ! >. A pesar de que
existen algunos recursos que apoyan a su identificación, como los
pronombres interrogativos y la entonación para ambos tipos de
frases u oraciones, en la escritura han de quedar explícitamente
marcados para evitar ambigüedades.

161 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


10. Variación
Se incluye un apartado sobre variación de la lengua, con
la finalidad de representar formas distintas de expresarse,
dependiendo de la región. Lo anterior no imposibilita el
entendimiento ni mucho menos. Se emplea este apartado para
reforzar el hecho de que a pesar de la variación que pueda existir,
la lengua escrita funge como el mediador de esta variación, al
permitir leer fielmente cómo se dice algo en otra región.

10.1. Variación en pronunciación

Un primer tipo de variación que detectamos fue la pronunciación


de la sílaba acentuada en la palabra. De esta forma, hay regiones
que la han cambiado, como el caso de Capomos, Sinaloa, en el
siguiente ejemplo:

bennási bénnasi
mawojte majoxte

10.2. Variación morfológica

Por último, se observa un nivel de variación que pertenece al


nivel de la morfología, ya que la diferencia entre cómo se dice una
palabra en una región y cómo en otra tiene que ver no con formas
distintas de decir la palabra en su totalidad, sino con formas
distintas de un morfema. En este caso particular, el morfema
-léero / -rio, usado para crear un sustantivo.
En la columna de la izquierda observamos la forma empleada
en la región de Sonora (-rio), mientras que en la columna de la
derecha observamos la forma empleada en Sinaloa (-leero).

162 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Sonora Sinaloa

-rio, -leero -leero

Sappario sappaleero que usa / vende / trata


con hielo’
Kutchúrio kutchuleero ‘pescador’

Jioxterio jioxtileero ‘escritor’

Cabe señalar que esto es solamente una preferencia. El


morfema -leero también es usado en Sonora, pero el morfema
-rio no se usa en Sinaloa.

10.3. Variación en palabras (léxico)

Un segundo tipo de variación –y más común– es el de la variación


léxica, es decir, formas distintas en las palabras que se emplean.
Si bien no son palabras totalmente distintas, la pronunciación es
distinta dependiendo de la región.

chapäwi chapari ‘tenaza’


wissay wisäria / wissay ‘cuchara’
mawoxte majoxte ‘tumbar monte’

163 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


11. Anexos
Anexo A. Vocabulario lingüístico

Algunos términos lingüísticos empleados a lo largo del


documento son:

Término Traducción
Texto jióxteri
Lengua oral / hablada nookettéjori
Lengua escrita nook jióxteri
Discurso yöettéjori (consejos)
Oración teebe nooki
Idioma / lengua nooki
Dialecto tepe nooki
Palabra nooki
Sonido jiaawi
Voz kuusia jiaawi
Letra / grafía oosa
Escritura jióxtewame
Mayúscula yö oosa
Minúscula ili oosa
Punto síbolaria
Coma natépuaria (lit. cada cual a su vez)
Diéresis (como función) chúhakteria (de chúhakte
‘detenerse’)
Punto y coma síbolaria ento natépuaria
Punto y seguido naabúruxtiria
Guion kopenamyo
Párrafo rebejióxteri
Acento kuusi wittíria
Sílaba nátepua naxsaw jiaawi
(lit. cada quien / seguido / palabra)

164 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Término Traducción
Morfema nátepua naxsaw nooki
Palabra compuesta naw nooktüteri
Diéresis (como grafía) seewa
Vocal kuusia jiaawi / kuusia oosa
Consonantes dobles
(geminadas) wowö oosa
Vocal alargada doble wowö kuusia jiaawi

Otros términos relacionados con el documento de


normalización:

Término Traducción
Ejemplo alë bénnaria
Raíz naawa
Verbo tekiria
Nombre / sustantivo tewa
Adjetivo jáchïnaria

165 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Anexo B. El sistema numérico

El sistema numérico de la lengua mayo ha caído en desuso,


cuando se trata de cifras altas e incluso se llega a emplear
términos tomados del español para cifras como cien o mil cuando
se habla en la lengua mayo. Sin embargo, es importante conocer
cómo se estructura este sistema.
La lengua mayo emplea un sistema numérico con base vigesimal
y un múltiplo cinco para algunos cálculos menores. El sistema está
basado en cuestiones corporales, ya que los primeros números hasta
alcanzar el cinco representan el número de dedos de una mano
(mamni). Y el número 10 se expresa mediante dos veces el número
de dedos de una mano (woxmamni ‘dos manos’). Al llegar al número
15 ocurre algo similar, aunque existe la duda acerca de si este número
expresa el número de dedos en tres manos o en dos manos y un pie
(woxmamni ama mamni ‘dos manos más una mano’). Por último,
el número 20 significa literalmente ‘un cuerpo’, es decir, el número
de dedos que hay en un cuerpo (seenu takáwa).

1 wépüla
2 wooyi
3 bajji
4 nayki
5 mamni

6 búsani
7 woybúsani
8 wooxnáyki
9 bátani
10 wooxmamni

166 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


11 wooxmamni ama wépüla
12 wooxmamni ama wooyi
13 wooxmamni ama bajji
14 wooxmamni ama nayki
15 wooxmamni ama mamni

16 wooxmamni ama búsani


17 wooxmamni ama
woybúsani
18 wooxmamni ama wooxnayki
19 wooxmamni ama bátani
20 seenu takawa

A partir del número veinte, el sistema vigesimal vuelve a iniciar:

25 seenu takawa ama mamni


30 seenu takawa ama wooxmamni
35 seenu takawa ama wooxmamni ama mamni
40 wooy takawa
41 wooy takawa ama wépüla
42 wooy takawa ama wooy
43 wooy takawa ama bajji
44 wooy takawa ama nayki
45 wooy takawa ama mamni

167 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


46 wooy takawa ama búsani
47 wooy takawa ama woybúsani
48 wooy takawa ama wooxnáyki
49 wooy takawa ama bátani
50 wooy takawa ama wooxmamni.
60 bajji takawa
70 bajji takawa ama wooxmamni
80 nayki takawa
90 nayki takawa ama wooxmamni
100 mamni takawa
...
857 wooy takáa takáam ento wooy takáam ama
wooxmamni ama woybúsani

La palabra seenu es usada a partir del número 20 en lugar de


wépüla. Su significado es similar a ‘otro’, pero permanece incierto
el porqué de su uso. Asimismo, el número 7 queda también
en la total incertidumbre, pues el análisis de las partes que lo
conforman lleva a proponer el número 12: woybúsani (dos-seis).
Otras explicaciones mencionan que woy- proviene en realidad de
wóhi ‘coyote’ y que su significado es más bien de tipo ritual e
incluso cabalístico.
Exceptuando el número uno, el resto de los números se
escribirá en plural cuando sea en forma aislada o como única
respuesta.
Tanto en su forma hablada como escrita, cuando va dentro de
un contexto, ocurrirán algunos cambios en distintos números.

168 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


Número en forma Número en un
aislada contexto
1 Wépüla Wépü chokki
‘una estrella’
2 Wooyim Wooy seewam
‘dos flores’
3 Bajjim Baix tettam
‘tres piedras’
4 Naykim Naiki chüm
‘cuatro perros’
5 Mamnim Mamni sötorim
‘cinco ollas’
6 Búsanim Busan tettam
‘seis piedras’
7 Woybúsanim Woybusan waarim
‘siete canastos’
8 Wooxnaykim Wooxnayki toosam
‘ocho nidos’
9 Batanim Batan wiikichim
‘nueve pájaros’
10 Wooxmamnim Wooxmamni tótorim
‘diez gallinas’

Cabe hacer una aclaración respecto a la confusión que se


presenta con la palabra wooyi, que significa ‘dos’, con la palabra
woosa que significa ‘dos veces’, ya que las personas aculturadas
sólo usan la palabra wooyim en los números que tienen como
raíz woosa, por lo que dicha confusión impacta no sólo a las
palabras para números que usan la raíz wox, sino que la hacen
extensiva hasta en la palabra para el número siete; de ahí que la

169 Norma de la escritura de la lengua Mayo yoreme


traducción de la palabra ocho y diez les resulte “lógica”; mientras
para la palabra siete les supone un disparate, porque al hacer la
traducción traducen el nombre del siete como ‘doce’.

También podría gustarte