Semana 2
Administración Financiera
Lectura
Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión.
Aspectos Teóricos y Prácticos
Edmundo Pimentel (2008) Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión. Aspectos Teóricos y Prácticos. Colombia:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia
Páginas 171 a 187
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su
reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
VIII.    EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
         1. Definición. 
             L
               a evaluación de un proyecto permite determinar la conveniencia y oportunidad de 
               oportunidad  de  su  realización  en  lugar  de  la  de  otros;  es  decir,  calificarlo  y 
               compararlos con otros proyectos a fin de jerarquizarlos en orden de importancia 
               importancia de acuerdo a los intereses de cada inversionista. 
                
          Según  el  Manual  de  Proyectos  de  Desarrollo  de  las  Naciones  Unidas  “La  evaluación 
          económica consiste en realizar una apreciación comparativa entre las posibilidades de 
          uso de los recursos en proyecto de inversión”. 
 
             Entre los objetivos de la evaluación de un proyecto se pueden señalar: 
 
              Permite  a  la  empresa,  promotor  o  entidad  a  cargo  de  su  realización,  conocer  si  se 
              justifica la instalación o realización del proyecto. 
          
              Permite  a  los  financistas  decidir  si  se  otorga  o  no  el  financiamiento  a  un  proyecto 
              determinado. 
          
              Permite  a  los  organismos  de  planificación  del  país,  conocer  si   la realización del 
              proyecto atiende a los objetivos de política económica. 
 
        2. Tipos de Evaluación. 
           Hay  dos  grandes  formas  de  evaluar  proyectos:  (a)  desde  el  punto  de  vista  del 
           empresario  privado  y  (b)  desde  el  punto  de  vista  social.  El  primero  cae  dentro  del 
           campo de la microeconomía y tiene por objetivo determinar la mejor utilización de los 
           recursos de un inversionista privado dentro de un conjunto de opciones de inversión. 
           La  evaluación  social  cae  en  el  campo  de  la  macroeconomía  y  la  selección  de  los 
           proyectos se basa en la escogencia de aquellos que mejor satisfagan los intereses de la 
           Sociedad.  Consiste  en  comparar  los  beneficios  y  los  costos  que  un  determinado 
           proyecto significa para la Sociedad y determinar su contribución al ingreso nacional, así 
           como su distribución en el tiempo. 
 
             Los  objetivos  del  inversionista  privado  son  las  ganancias  bien  sea,  en  términos 
             absolutos  o  en  relación  al  capital  invertido;  igualmente  desde  su  punto  de  vista  solo 
             medirá los efectos directos del proyecto (beneficios y costos) y la asignación del precio 
             a  los  bienes  y  servicios  relacionados,  se  efectuará  a  precios  de  mercado  o  precios 
                                                                                          Página 171 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
        corrientes.  Los  rendimientos  de  la  inversión  en  un  determinado  proyecto  serán 
        comparado  con  el  costo  promedio  del  capital  de  sus  inversionistas  y  será  aceptados 
        solo si resultan mayores o iguales a dicho costo. 
 
    3. Evaluación Social 
        Desde  el  punto  de  vista  social,  la  asignación  del  precio  a  los  bienes  y/o  servicios 
        relacionados con el proyecto, se hará a precios sociales, precios sombra o de escasez, 
        los cuales tienden a representar el verdadero valor para la sociedad de los factores o 
        productos involucrados en el proyecto. Ejemplo. En un país donde existe desocupación 
        y en un proyecto se plantea emplear parte de esa mano de obra, el costo de la misma 
        para  el  proyecto  será  de  cero  (0).  Por  otra  parte,    desde  el  punto  de  vista  social, 
        mediremos  además  de  los  efectos  directos  del  proyecto,  los  efectos  indirectos, 
        entendiéndose por estos, sus beneficios y costos secundarios; un ejemplo permitirá dar 
        una  idea  de  estos  beneficios  y  costos;    un  proyecto  tal  como  la  adquisición  de  una 
        planta  eléctrica,  construcción  de  un  acueducto  o  de  una  carretera  posiblemente  no 
        sean  atractivos  para  el  empresario  privado,  mientras  que  si  medimos  sus  efectos 
        indirectos  tales  como  disponibilidad  de  energía,  agua  y  acceso  para  la  colectividad, 
        estos beneficios indirectos podrían compensar los recursos empleados en la realización 
        de los mismos. 
 
        Un proyecto de inversión será socialmente “rentable” si el bienestar económico por el 
        generado,  resulta  mayor  o  igual  al  bienestar  del  país  sin  dicho  proyecto.  En  la 
        evaluación  social  se  tratan  de  corregir  las  distorsiones  existentes  en  el  mercado, 
        (subsidios  al  empleo,  a  bienes  y  servicios,  impuestos  al  trabajo,  etc.)si  estas  no 
        existiesen, ambos métodos de evaluación coincidirán. Por tanto la evaluación social se 
        hace más necesaria cuando existen mayores distorsiones. Bajo el mismo razonamiento 
        se  concluye  que  los  precios  sombras  son  iguales  a  los  precios  de  mercado  en 
        situaciones donde no existan distorsiones. 
 
        El  rendimiento  de  los  proyectos  de  inversión  se  compara  con  la  Tasa  Social  de 
        Descuento (TSD), la cual se utiliza como indicador del bienestar de un país. La TSD se 
        utiliza  para  evaluar  el  costo  económico  de  la  inversión  requerida  por  los  proyectos  y 
        seleccionar  aquellos  que  constituyan  la  mejor  opción  de  la  Sociedad.  La  TSD  en  una 
        economía  sin  distorsiones,  cerrada  a  los  mercados  financieros  internacionales  y  sin 
        desocupación laboral, será equivalente a la tasa pasiva de interés que impere en el país 
        para el momento de la evaluación del proyecto. 
 
                                                                                      Página 172 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
     Desde el punto de vista social existen varios indicadores para medir la rentabilidad de 
     un  proyecto,  uno  de  los  más  utilizados  es  el  Valor  Presente  Neto  (VPN),  es  muy 
     recomendable dado que considera los beneficios y costos inherentes al proyecto y los 
     actualiza  a  una  tasa  de  descuento  que  indica  el  costo  del  capital  requerido  para 
     financiar la inversión. Su fórmula de cálculo es la siguiente: 
 
                                             n               Fj
                              VPN =        ∑           n
                                                                                 
                                            j=0
                                                     ∏ (1 + i
                                                       j=0
                                                                    j   )
     Si ij es igual en todos los períodos la fórmula se simplifica a la siguiente expresión: 
                                             n
                             VPN = ∑ Fj (1 + i ) − j
                                                                                     
                                            j =0
     Donde Fj es el flujo neto de caja del año j.  F j       = (I j − E j )  
     Ij  representa los ingresos de caja en el año j 
     Ej representa los egresos de caja en el año j 
      
     Cuando  se  evalúan  proyectos  con  un  horizonte  de  planeación  que  muestra  iguales 
     beneficios,  o  proyectos  en  los  cuales  es  muy  complicada  la  cuantificación  de  los 
     beneficios,  se  recomienda  utilizar  el  Valor  Actual  de  Costos  (VAC)  que  permite 
     seleccionar la opción más eficaz, es decir, la que utiliza menos recursos. Su expresión 
     matemática es la siguiente: 
 
                                             n
                               VAC = ∑ E j (1 + i ) − j                      
                                            j =0
     Donde Ej representa las salidas de caja que tendrá el proyecto en el año j 
 
     Cuando  se  evalúan  proyectos  con  vida  útil  diferente,  se  recomienda  utilizar  el  Valor 
     anual Equivalente (VAE), cuyo algoritmo de cálculo es el siguiente: 
 
                                                       VPN
                                  VAE =          n                  
                                              ∑ (1 + i ) − j
                                                 j=0
                                                                                        Página 173 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
         Si en el VAE se reemplaza el Valor Presente Neto (VPN) por el Valor Actual de Costos 
         (VAC)  se  obtiene  el  Costo  Anual  Equivalente  (CAE)  que  es  un  indicador  muy  utilizado 
         para  compara  proyectos  con  vida  útil  diferentes  y  beneficios  similares  o  difíciles  de 
         cuantificar. Su expresión matemática es la siguiente: 
     
                                                         VAC
                                    CAE       =     n                      
                                                   ∑
                                                   j=0
                                                         (1 + i ) −   j
 
    4. Evaluación Privada. 
        Ya habíamos señalado que en la evaluación privada el criterio que regía es la obtención 
        de  beneficios  ya  sea  absolutos,  o  en  función  del  capital  invertido.  Ahora  bien,  existen 
        varios  métodos  que  se  utilizan  para  evaluar  proyectos  desde  el  punto  del  grado  de 
        certeza que se tenga  sobre los resultados esperados de los referidos proyectos, dichos 
        métodos  se  clasifican  en  “Inversiones  en  Condiciones  de  Certeza”  e  “Inversiones  en 
        Condiciones de Incertidumbre”. 
 
         Como primer tópico de este aspecto, nos referimos a la evaluación de las inversiones 
         en condiciones de certeza para lo cual consideraremos los siguientes supuestos: 
 
                   El costo del capital se considera conocido. 
                   Se supondrá la perfecta divisibilidad de las inversiones. 
                   Los proyectos son independientes entre si. 
                   Existe total certeza acerca del resultado de la inversión. 
 
         Estas  premisas  implican  que  se  mantendrán  invariables  las  decisiones  sobre 
         financiamiento  y  sobre  reparto  de  dividendos,  además  que  la  selección  de  cualquier 
         proyecto o combinación de proyectos, no alterarán el “riesgo operativo global”. 
          
         Utilizamos  el  riesgo  operativo  global  para  referirnos  al  riesgo  inherente  a  las 
         operaciones y lo definiremos como la dispersión relativa de la utilidad operativa de la 
         empresa. Ejemplo: 
     
         Supongamos  que  las  utilidades  operativas  de  la  empresa  A  y  B  sean  dos  variables 
         aleatorias  y  admitamos  que  las  medias  de  sus  distribuciones  de  probabilidad  con  Bs. 
         500.000  y  Bs.  2.000.000  con  desviaciones  estándar  de  Bs.  200.000  y  Bs.  600.000  
         respectivamente. Entonces tenemos que: 
                                                                                       Página 174 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
               A                 200.000                                  B              600.000 
            ‐‐‐‐‐‐‐‐   =     ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐     =  0,40           ‐‐‐‐‐‐‐  =  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  =  0,30 
               MA              500.000                                   MB        2.000.000 
             
            De  modo  que  diremos  que  la  empresa  A  presenta  un  mayor  riesgo  operativo  que  la 
            empresa B.  A  continuación algunos criterios comúnmente usados en la evaluación de 
            proyectos de inversiones: 
 
    5. Tasa Contable de Ganancia o Rentabilidad Simple. 
        Este  es  un  criterio  de  base  contable  y  resulta  de  dividir  la  ganancia  media  anual 
        (después de impuestos) entre el activo promedio invertido en el proyecto. En algunos 
        casos, éste método se basa en la inversión original en lugar de la inversión promedio. 
 
        La  única  virtud  de  la  tasa  contable  de  ganancia  es  su  sencillez  y  que  se  basa  en 
        información  contable  disponible  rápidamente.  Como  defecto  del  método,  cabe 
        observar que se basa en la utilidad contable y no en el flujo neto de fondos, además de 
        que no toma en cuenta la distribución en el tiempo de los resultados. 
 
        Ejemplo 2. 
        Supongamos que se tuvieran tres propuestas de inversión, cada una a un costo de Bs. 
        9.000,00  y con una vida económica de tres (3) años, en los cuales se espera obtener las 
        siguientes ganancias contables y flujos de fondos. 
 
                                             Cuadro Nº 20 
                                 Resultados Esperados de los Proyectos 
                             Proyecto A.            Proyecto B.          Proyecto C. 
              Años       Ganancia  Flujo Neto  Ganancia  Flujo Neto  Ganancia  Flujo Neto 
                         Contable  de Fondos Contable de Fondos Contable  de Fondos
                1            3.000         6.000        2.000         5.000        1.000         4.000
                2            2.000         5.000        2.000         5.000        2.000         5.000
                3            1.000         4.000        2.000         5.000        3.000         6.000
 
        Utilizando amortización lineal, las tres propuestas tendrían la misma tasa contable de 
        ganancias; sin  embargo la mayoría preferiría el proyecto  A, puesto que otorga mayor 
        provecho durante el primer año. 
                                                                                    Página 175 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
    6. Valor Presente Neto. 
        Constituye un indicador de gran utilidad en la evaluación de proyectos de inversión. Se 
        considera  que  una  firma  debe  aceptar  proyectos  de  inversión.  Se  considera  que  una 
        firma  debe  aceptar  proyectos  de  inversión,  cuando  estos  aumenten  su  valor  Actual 
        Neto. 
 
           Supongamos un proyecto que origina ingresos de fondos (antes de los pagos de capital) 
           al final de los años 1,2,...,n. Si el costo de capital es una constante K, el valor actual de 
           los ingresos en efectivo por: 
 
                                                                        n
                                                                                bt
                                                            B=        ∑
                                                                      t =0   (1 + k )t  
            
         Si  los  pagos  en  efectivo  (incluyendo  el  desembolso  inicial)  son  Co,C1,...Cn,  el  valor 
         actual de estos pagos es el siguiente: 
                                        
                                             n
                                                       Ct
                                       C=∑
                                                   (1 + K )
                                                              t
                                            t =0                          por lo tanto el valor actual 
                                            n
                                                       At
           neto será:         VA =         ∑                             donde At = Bt ‐ Ct. 
                                                   (1 + K )
                                                              t
                                           t =0
                                    
           Ejemplo 3: 
           Una  litografía  contempla  la  adquisición  de  una  impresora,  siendo  el  flujo  de  fondo 
           incremental, expresado en miles de bolívares, el siguiente: 
                  
                                                  Cuadro Nº 21 
                                                Flujos de Fondos 
             Años                      0           1           2          3           4              5 
             Flujo de Fondos      Bs. 4.100     1.000        1.000     1.000       1.000         1.000 
 
       V.A.N de la impresora en función del costo de capital. 
                                                 
                                                 
                                                                                                          Página 176 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
                                            Cuadro Nº 22 
                                 Valor Actual Neto y Costo del Capital 
                                     K                             V.A.N
                                    5%              Bs.                 229,48
                                    6%              Bs.                 112,36
                                    7%              Bs.                   00,00 
                                    8%              Bs.                ‐107,29 
                                    9%              Bs.                ‐210,35 
                                   10%              Bs.                ‐309,21 
                                   11%              Bs.                ‐404,10 
                                   12%              Bs.                ‐445,22 
 
 
    7. Tasa Interna de Rendimiento Financiero. 
       Esta tasa es un índice de la rentabilidad del proyecto e indica el “interés” que un capital 
       gana, (aunque la palabra interés se usa normalmente solo en depósitos bancarios). Es la 
       utilidad  expresada  como  porcentaje que genera una  inversión y nos permite  comparar 
       esa inversión con otras. 
 
      Es aquella tasa de descuento que haga que el valor presente neto del flujo de efectivos 
      sea  igual  a  cero,  o  bien;  es  la  tasa  de  descuento  mediante  la  cual  se  iguala  el  valor 
      presente  de  los  beneficios  o  ingresos  con  el  valor  presente  de  los  costos,  egresos  o 
      inversión. 
 
        Para el cálculo de la tasa se considera que toda la inversión se hará con fondos propios 
        de  la  empresa,  independientemente  que  en  la  realidad  se  obtengan  créditos  para  la 
        realización del proyecto. 
 
        La metodología a seguir para su cálculo es la siguiente: 
 
                i.    Calcular  los  ingresos  (beneficios)  netos  por  venta  del  proyecto  durante  su 
                      vida útil. 
            
               ii.    Calcular los egresos totales para el mismo período. (se excluyen los intereses 
                      para efectos de este cálculo). 
            
               iii.   Obtener  la  utilidad  bruta  atribuible  al  proyecto  (ingresos  por  venta  menos 
                      egresos totales). 
                                                                                       Página 177 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
              
                 iv.   Calcular el monto del impuesto sobre la renta y el reparto de utilidades a los 
                       trabajadores, tomando como base la utilidad bruta obtenida. 
              
                 v.    Obtener  la  utilidad  neta,  restándole  a  la  utilidad  bruta  los  impuestos  y  el 
                       reparto de utilidades a los trabajadores. 
              
                 vi.   A la utilidad neta se le adiciona la depreciación y amortización ya que estos 
                       conceptos no significan un desembolso de efectivo. 
     
        Hasta  aquí  se  ha  obtenido  el  flujo  de  ingresos  atribuibles  al  proyecto.  Es  necesario 
        “calcular” ahora el flujo de egresos a considerar son: 
 
        a.       Inversión en activos fijos. Todas las inversiones fijas necesarias para la realización 
                 del  proyecto,  así  como  las  inversiones  adicionales  que  éste  requiere  durante  su 
                 vida útil. 
         
        b. Incrementos anuales en el Capital de Trabajo. 
         
        c.       Al  término  del  último  período  de  la  vida  útil  del  proyecto  se  supone  existirá  una 
                 recuperación de activos; ya que las inversiones fijas tendrán un valor de rescate o 
                 desecho y los activos que forman el capital de trabajo se convertirán en dinero. 
         
        Por  lo  que  toca  al  capital  de  trabajo,  podemos  asumir  que  éste  se  recuperará 
        íntegramente. En lo referente a la asignación de un valor de rescate de los activos fijos 
        podría resultar una valuación subjetiva, por lo que a falta de una pauta que nos de un 
        valor cercano a la realidad, se toma el valor neto o valor en libros de los mencionados 
        activos. 
         
        Con todos los datos anteriores podemos calcular el flujo neto de fondos del proyecto y 
        mediante  el  procedimiento  de  prueba  y  error  determinar  cuál  es  la  tasa  interna  de 
        rendimiento financiero del mismo. 
         
        En  el caso de  proyectos  de ampliación,  reubicación o modernización,  se determina la 
        tasa para el proyecto y la tasa para toda la empresa, incluyendo en el cálculo de ésta al 
        proyecto. 
 
                                                                                           Página 178 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
                                                             Cuadro Nº 23 
                                      Cálculo de la Tasa de Rendimiento Financiero del Proyecto. 
                                              (Empresa) Durante Su Mínima Vida Anual. 
 
                                 1           2         3         4           5        6        7        8           9        10 
1  Cobranzas                                                                       
2  Amortiz. y Deprec.                                                                                                     
3  Saldo Anterior                                                                                                         
4  Total Fuentes                                                                                                          
5  Costos Totales                                                                                                         
6  ISLR                                                                            
7  Dispon. P. Amortizar                                                                                                   
8  Efectivo Mínimo Req.                                                                                                   
9  Pago del principal                                                                                                     
10   Disp. P. Accionistas                                                                                                 
11  Capital + Intereses                                                                                                   
12  Flujo Neto                                                                                                            
 
(4)  = 1+2+3.    (7) = 4 – 5 ‐ 6,    (10) = 7 ‐  8 – 9,     (12) =  10+11 
 
 
Fn =  Flujo Neton + Activos No Depreciados + Cuentas por Cobrarn + Efectivo Mínimo Requerido  ‐ Pasivos del Año n
                                                                                                                 Página 179 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
    8. Índice de Cobertura de la Deuda. 
       Este  índice  debe  ser  usado  para  efectos  de  la  fijación  del  plazo  del  crédito.  O  sea, 
       observar  si  en  un  plazo  de  amortización  dado,  la  empresa  podrá  hacer  frente  al 
       servicio  de  su  deuda  a  largo  plazo  y  si  existe  un  margen  de  seguridad  razonable,  la 
       empresa podrá afrontar sus compromisos a largo plazo. 
        
       En  el  caso  de  proyectos  de  ampliación,  este  índice  se  debe  calcular  tanto  para  el 
       proyecto como para la empresa en conjunto (empresa más proyecto). Esto obedece a 
       que se debe conocer cuál es la situación del proyecto ante el servicio de su deuda y la 
       total del a empresa. 
        
       En  el  caso  de  que  el  índice  del  proyecto  sea  bajo  para  un  determinado  plazo  del 
       crédito,  pero  el  de  la  empresa  en  su conjunto sea aceptable,  se puede tomar  como 
       bueno  el  plazo  fijado  y  el  sacrificio  que  hará  la  empresa  para  subsidiar  el  proyecto 
       representa un costo adicional para ésta por la ampliación. 
 
        En  el  caso  contrario,  o  sea,  que  el  índice  del  proyecto  es  aceptable  para  un 
        determinado período pero el de la empresa no, el plazo se deberá fijar en función al 
        primero,  ya  que  no  es  aceptable  que  sobre  el  proyecto  gravite  una  inadecuada 
        estructura financiera diseñada con anterioridad a éste. En este  caso se debe revisar 
        cuidadosamente  la  actual  estructura  financiera  de  la  empresa  y  su  posible 
        modificación. 
         
        Por  último,  es  conveniente  realizar  un  análisis  de  sensibilidad  y  observar  el 
        comportamiento del índice de cobertura de la deuda en función de éste. 
 
    8.1. Índice de la Cobertura de la Deuda. 
        i. El  propósito  de  calcular  el  índice  de  cobertura  de  la  deuda  (ICD)  es  determinar 
             cuántas veces puede una compañía hacer frente al servicio de su deuda a largo 
             plazo con su propia generación de efectivo. El ICD se calcula generalmente para 
             deuda a largo plazo ya que se asume que la deuda a corto plazo se emplea para 
             financiar activos circulantes tales como cuentas por cobrar, inventarios, etc. 
 
       ii.   La fórmula propuesta para los subproyectos FONEI es similar a la usada por el IFC. 
             La fórmula es: 
 
 
                                                                                     Página 180 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
                                               UN + D + I (1 − t )
                                    ICD =
                                                 p + I (1 − t )  
                  
               UN  =  Utilidad Neta, 
                 D    =  Depreciación y amortización 
                 I     =  Intereses deuda a largo plazo 
                    t     =  Tasas de impuestos y reparto de utilidades a los trabajadores. 
                 p    =  pago principal desuda a largo plazo. 
                 
                La  fórmula  es  básicamente  el  cociente  de  “el  efectivo  generado  después  de 
                impuestos y reparto de utilidades a los trabajadores para cubrir las deuda a largo 
                plazo”  y  “la  cobertura,  después  de  impuestos  y  reparto  de  utilidades  a  los 
                trabajadores de la deuda a largo plazo”.     Lo  anterior  se  explica  analizando  el 
                significado del numerador y el denominador separadamente. 
 
        iii.        Numerador:  Tomando  como  base  el  criterio  utilidad  y  pérdida,  se  desea 
                    determinar el efectivo generado por la empresa después de impuestos y repartos 
                    de utilidades a los trabajadores y antes de cubrir la deuda a largo plazo. Los pasos 
                    a seguir son: 
 
                    a)  Utilidad Neta. 
                     
                    b)  Sumar  todos  los  cargos  que  no  impliquen  desembolso  de  efectivo 
                        (depreciación, amortización de gastos capitalizados, etc.). 
                     
                        Hasta  aquí  tenemos  el  monto  de  efectivo  restante  después  d  pagar  los 
                        intereses sobre la deuda a largo plazo, pero se quiere la cifra antes del pago 
                        de intereses, por tanto se deberá. 
                     
                    c)  Sumar los pagos de interés sobre deuda a largo plazo. Estos pagos redujeron 
                        1 ingreso gravable  en una cifra igual al interés sobre los pagos multiplicada 
                        por la tasa con que se grava a la compañía, v.gr., la firma habría pagado más 
                        impuestos si no tuviera la deuda; de ahí que se deberá. 
     
                                                                                       Página 181 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
              d)  Restar  los  pagos  de  interés  sobre  deuda  a  largo  plazo  multiplicados  por  la 
                  tasa  del  impuesto  y  reparto  de  utilidades  a  los  trabajadores.  Así,  se  ha 
                  formado una expresión que da el efectivo generado después de impuestos y 
                  repartos  de  utilidades  a  los  trabajadores  y  antes  de  cubrir  la  deuda  a  largo 
                  plazo. La expresión es: 
               
                  Utilidad neta  +  cargos que no impliquen efectivo  +  pagos de interés sobre 
                  deuda  a  largo  plazo    ‐    pagos  de  interés  sobre  deuda  a  largo  plazo 
                  multiplicado  por  la  tasa  de  impuestos  y  reparto  de    utilidades  a  los 
                  trabajadores. Factorizando el término común, “Pagos de interés sobre deuda 
                  a largo plazo”, se ha formado el numerador de la fórmula de ICD. 
     
        iv.   Denominador:  Se  desea  determinar  los  pagos  después  de  impuestos  que  la 
              empresa tendría que hacer para cubrir su deuda a largo plazo. Los elementos son: 
     
                  a)  Amortización de deuda a largo plazo, v. gr., las porción de deuda a largo 
                      plazo que se vence en el período para el que se calcula el ICD. 
     
                   b)  Sumar los pagos de interés sobre deuda a largo plazo. Pero como se ha 
                       dicho, el pago de intereses reduce los impuestos y reparto de utilidades 
                       a  los  trabajadores  de  la  compañía  en  una  cifra  igual  a  los  pagos  de 
                       interés  multiplicados  a  los  trabajadores  aplicables  a  la  empresa  (esto 
                       puede  considerarse  como  que  una  parte  de  los  intereses  es  “pagada” 
                       por el Gobierno). Para estimar la obligación impositiva que se reduce, se 
                       tendría que: 
     
                   c)  Restar los pagos de interés sobre deuda a largo plazo multiplicados por 
                       la  tasa  de  impuestos.  Se  ha  formado,  después  de  factorizar  el  término 
                       “pago  de  interés  sobre  deuda  a  largo  plazo”  el  denominador  de  la 
                       fórmula de ICD. 
     
              Por  lo  tanto,  el  ICD  estima  la  capacidad  de  cubrir  la  deuda  a  largo  plazo  a  la 
              empresa. El  ICD debe ser, por lo menos, mayor que uno; para incluir un margen 
              de  seguridad,  el  ICD  debería  ser  mayor  o  igual  a  dos,  mientras  más  alto  mejor. 
              Ejemplo: 
                                                       
                                                       
                                                       
                                                                                       Página 182 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
                                                    Cuadro Nº 24 
                                          Índice de Cobertura de la Deuda 
                             CONCEPTO                1976     1977      1978              1979       1980 
                  Utilidad Neta                         800    1.000     1.500             1.650      1.800
                  Depreciación y amortización           100       100      100                 75         75
                  Intereses deuda a largo plazo         750       750      500               350        150
                  Tasa Fiscal                          42%       42%       42%              42%        42%
                  Rut.                                   8%        8%       8%                8%         8%
                  ICD.                                   3.4       1.1      1.1               1.1        1.2
 
       Desarrollo: 
 
       1976:             800  +  100  ‐  750  (.5)      =   1275    =   3.4 
                                   750  (.5)                      375 
 
       1977:                1000  +  100  +  750  (.5)   =   1475   =   1.3 
                                750  +  750   (.5)                1125 
 
       1978:              1500  +  100  +  500  (.5)   =   1850   =   1.1 
                                1500  +  500  (.5)    1750 
 
       1979:              1650  +    75  +  350  (.5)   =   1900   =   1.1 
                               1500  +  350  (.5)               1575 
 
       1980:              1800  +    75  +  150  (.5)   =   1950   =   1.2 
                               1500  +  150  (.5)               1575  
      
    8.3. Análisis de Sensibilidad. 
           a. Para  efectos  del  análisis  de  sensibilidad  es  conveniente  considerar  aquellas 
                variables que realmente tengan una repercusión económica significativa para el 
                proyecto. De manera evaluativa se presentan algunas de ellas: 
 
              b. Aumentos  en  el  precio  de  los  principales  insumos,  sin  que  sea  factible  que  la 
                 empresa  los  repercuta  en  su  precio  de  venta  por  estar  sujeto  el  producto  a  un 
                 precio tope. 
           
                                                                                        Página 183 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
             c. Un  aprovechamiento  menor  de  la  capacidad  al  programado  en  virtud  de 
                contratación de la demanda. 
          
             d. Menor  penetración  en  los  mercados  de  exportación  considerando  que  el 
                programa comercial de la compañía es demasiado optimista, o bien por medidas 
                proteccionistas del país importador. 
          
             e. Disminución en las ventas de la empresa por una situación especial consumidor o 
                cliente, (cuando un gran porcentaje de la producción esté destinado a un sector o 
                un solo cliente que tradicionalmente ha resentido bajas en su nivel de actividad 
                por causas especificas. Ej. industria de la construcción. 
          
             f. Posibilidad  de  que  surja  en  el  corto  o  medio  plazo  un  producto  sustitutivo  que 
                absorba parte del mercado. 
          
             g. Capacidad real menor a la programada, en el caso de maquinaria modificada. 
 
           h. En  general,  cualquier  situación  o  evento  específico  que  pudiera  presentarse  y 
               afectar negativamente al proyecto. 
              
          i. El  análisis  de  sensibilidad  debe  estar  referido  tanto  a  las  tasa  de  rendimiento 
               interno  (económico  y  financiero),  como  al  índice  de  coberturas  de  la  deuda,  ya 
               que es esencial para poder medir el riesgo que encierra al proyecto. 
 
    8.3. Calculo del Valor Agregado Nacional. 
                                                 
         1.‐ VAN  =  VBP  ‐  IC 
          
              VAN  = Valor agregado nacional. 
              VBP   = Valor bruto de la producción. 
              IC  =  Insumos Importados. 
          
         2.‐ Insumos Importados. 
                 Depreciación maquinaria y equipos importados. 
                 Amortización activos importados. 
                 Gastos de repuestos importados para mantenimiento 
                 Remuneración mano de obra extranjera. 
                 Materias primas y otros insumos importados. 
                                                                                       Página 184 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
                  Intereses a Capital extranjero (préstamos externos). 
                  Pagos por asistencia técnica y royalties. 
                  Utilidades al capital extranjero. 
                 
           3. El VAN mínimo aceptable es un proyecto es del 30%, calculado 
                   
                  VAN  =  30% 
                  VBP 
            
       4.  El  VAN  utilizado  por  el  Instituto  de  Comercio  Exterior  (ICE)  para  el  cálculo  de  los 
           incentivos a la exportación, se calcula de la misma forma sólo que se pondera a nivel 
           de  rama  industrial  por  un  coeficiente;  lo  que  hace  que  este  VAN  tenga  un  menor 
           valor.  Esta  corrección  la  hace  el  ICE,  porque  en  las  materias  primas  e  insumos 
           nacionales incorporados en los productos, a su vez tienen insumos importados. 
 
                                                      
8.4 Estructura del Valor del a Producción  
     Se  refiere  a  la  determinación  del  valor  agregado  al  producto  durante  su  proceso  de 
     elaboración.  Se  diferencia  el  costo  de  los  insumos  materiales  del  valor  agregado  y  se 
     determina la proporción que este último representad el valor del a producción: 
 
 
                                                      
 
                                                      
                                                      
                                                      
                                                      
                                                                                       Página 185 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
 
                                                     Cuadro Nº 25 
                             Generación y/o Ahorro Neto de Divisas del Proyecto de la Empresa 
                                                                                                                     (Mile
CONCEPTO                                         1          2        3          4         5          6         7 
                                                                                                                      s de 
GENERACION DE DIVISAS                                                                                       
                                                                                                                     Bolíva
Exportación de                                                                                                        res) 
     a)     Volumen (tons)                                                                                  
                                                                                                                      
     b)     Valor (miles de pesos)                                                                          
                                                                                                                          
AHORRO DE DIVISAS                                                                                           
Sustitución de Importaciones                                                                                
                                                                                                                          
     a)     Volumen (Tons)                                                                                                
     b)     Valor (miles de pesos)                                                                                    
SALIDA DE DIVISAS                                                                                                     
Costo CIF del equipo de importación                                                                                   
Costos CIF de materia Prima                                                                                           
Regalías                                                                                                              
Otras                                                                                                       
                                                                                                                      
GENERACION NETA                                                                                             
                                                                                                                      
GENERACION NETA EN EL PERIODO                                                                               
GENERACION NETA A VALOR PRESENTE                                                                            
                                                                                                                      
                                                                                                                      
 
 
                                                                                                          Página 186 de 196
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
        9.Evaluación en Condiciones de Incertidumbre 
            Toda propuesta de inversión debe ser evaluada bajo dos concepciones: En condiciones 
            de  certeza  y  en  condiciones  de  incertidumbre.  La  primera  es  el  método  clásico  que 
            consiste en determinar la conveniencia de ejecutar el proyecto a través de uso de los 
            indicadores económicos, tales como: Valor Presente Neto o Tasa Interna de Retorno. La 
            segunda concepción se basa en la evaluación de la incertidumbre asociada al proyecto. 
            Entenderemos por incertidumbre el grado de incapacidad que se tenga para predecir 
            un evento y la medida de esa incertidumbre será el riesgo, por tanto el riesgo será la 
            probabilidad de ocurrencia de ese evento. 
             
            Los  indicadores  económicos  y  el  de  incertidumbre  (riesgo)  trasladan  la  evaluación  de 
            proyectos al campo bidimensional, donde se comparan los rendimientos esperados de 
            un proyecto con su nivel de incertidumbre (riesgo). Esto es necesario porque muchos 
            inversionistas  preferirán  proyectos  un  determinado    rendimiento  razonablemente 
            seguro (bajo riesgo) a rendimientos mayores, asociados a inversiones de mayor riesgo. 
            Por  lo  general  el  procedimiento  que  se  utiliza  en  este  proceso  de  selección  de 
            proyectos exige que primero se fije el máximo riesgo que se está dispuesto a aceptar y 
            luego se analicen los rendimientos de los proyectos que están por debajo de ese nivel 
            de riesgo, para seleccionar el de máximo rendimiento. 
 
     
                                                       TREMA
     
     
               Riesgo del Proyecto
                                                                                 Recta del Riesgo y
                                                                                     de la TIR               
                                       Riesgo Máximo Admisible     
                                                               Área de Proyectos 
                                                                   Aceptables                                                                          
                                                                                  Tasa Interna de Retorno     
            La determinación del riesgo asociado a un proyecto de inversión tiene una importancia 
            similar  a  la  determinación  de  la  rentabilidad  de  esa  inversión,  dado  que  cualquier 
            decisión  en  torno  a  la  aceptación  del  proyecto  debe  considerar  simultáneamente  la 
                                                                                                  Página 187 de 196