[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
465 vistas18 páginas

Orogenias en El Perú

La orogenia andina ha estado actuando desde el Jurásico hasta el presente como resultado de la subducción del margen occidental de Sudamérica. Los periodos más importantes de reorganización de la orogenia andina fueron el Cretácico y el Oligoceno. Antes de la orogenia andina, la región experimentó varias orogenias como la pampeana, famatiniana y gondwanide durante el Paleozoico. La evolución mesozoica estuvo marcada por el estiramiento de la corteza y la migración del sistema de

Cargado por

Manuel Elescano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
465 vistas18 páginas

Orogenias en El Perú

La orogenia andina ha estado actuando desde el Jurásico hasta el presente como resultado de la subducción del margen occidental de Sudamérica. Los periodos más importantes de reorganización de la orogenia andina fueron el Cretácico y el Oligoceno. Antes de la orogenia andina, la región experimentó varias orogenias como la pampeana, famatiniana y gondwanide durante el Paleozoico. La evolución mesozoica estuvo marcada por el estiramiento de la corteza y la migración del sistema de

Cargado por

Manuel Elescano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Orogenias en el Perú

1) Orogenia andina
La orogenia andina es un proceso de orogénesis responsable del alzamiento de la Cordillera
de los Andes y que viene actuando desde el Jurásico hasta el presente. La orogenia es la
consecuencia de la reactivación de un sistema de subducción longevo en el margen
occidental de Sudamérica. A escala continental el Cretácico (90 Ma) y el Oligoceno (30 Ma)
son considerados como importantes periodos de reorganización de la orogenia Andina. A nivel
local los detalles del desarrollo de la orogenia varían dependiendo del segmento a considerar.

Generalidades

Perfil simplificado de la situación actual a lo largo de gran parte de los Andes.

Desde que se desmembró el antiguo supercontinente de Rodinia en el Neoproterozoico la


parte occidental de Sudamérica ha estado sujeta a una serie de orogenias. Durante
el Paleozoico la orogenia pampeana, orogenia famatiniana y la orogenia gondwanide fueron
precursores inmediatos de la orogenia andina. Las primeras fases de la orogenia andina en el
Jurásico y Cretácico se caracterizaron por una tectónica extensional que incluyó el desarrollo
de rifts y cuencas de retroarco además del emplazamiento de grandes batolitos. Los eventos
mencionados estarían en directa relación con la subducción de litósfera oceánica fría. Durante
el Cretácico medio a tardío (ca. 90 Ma) la orogenia andina cambio abruptamente de carácter.
Se piensa que litósfera más joven y caliente empezó a ser subducida bajo Sudamérica
durante este periodo. Este tipo de subducción no sólo habría resultado en en una deformación
contraccional intensa de las diferentes litologías sino también en un alzamiento de los Andes y
la subsequente erosión que ocurrió desde el Cretácico tardío en adelante.
Proterozoico: Un hito importante en la evolución proterozoica fue lo que
se interpreta como colisiones ocurridas entre los bloques continentales
llamados Laurentia, Amazonia, y Arequipa Antofalla (que habría sido parte
del bloque Kalahari) entre 1.2 y 1.0 Ga .Dado que por lo menos Laurentia se
encontró luego en otra posición, esta amalgamación habría sido seguida por
una separación continental, iniciada por algún rifting; sin embargo, no se han
obtenido todavía datos que comprueben claramente este escenario para
este intervalo de tiempo. Bajo este punto de vista se propuso que el margen
peruano evoluó como margen pasivo de 850 Ma hasta 650 Ma, fecha en la
cual se habría vuelto activo por iniciarse el fenómeno de subducción.

Sin embargo, esta interpretación está basada sólo en un histograma de


zircones detríticos, y necesita ser confirmada por datos más numerosos y
diversos.

Paleozoico
Entre 480 y 440 Ma (Ordovícico), el Perú occidental parece haber sido
afectado por fenómenos tectónicos y magmáticos, cuyas características
geoquímicas sugieren la existencia de un arco Bahlburg.

Sin embargo, las características generales de los plutones ordovícicos son


bastante diferentes de los típicos plutones de arco mesozoicos
Observaciones y datos diversos sugieren que este período fue dominado por
un fuerte estiramiento cortical .Un magmatismo indudablemente de arco
estuvo activo durante el Carbonífero, después de un período caracterizado
por deformación compresional de estratos devónicos y más viejos.

Este voluminoso magmatismo carbonífero se desarrolló en forma creciente a


partir de 350 Ma (Misisipiano inferior) para aparentemente culminar por 310
Ma (Pensilvaniano superior) y terminarse por 285 Ma (Pérmico inferior).
Dado el registro estratigráfico coetáneo (grupos Ambo y Tarma), es muy
probable que esta intensa actividad magmática carbonífera resultó en una
considerable orogenia de arco a lo largo de la Cordillera Oriental del Perú
(que antaño se denominaba “fase eohercínica”). Esta orogenia de arco causó
en profundidad un metamorfismo importante, llegando a migmatitas,
representado por gran parte de lo que se ha mapeado como “Complejo
Marañón. Siguiendo un proceso clásico, la corteza sobre-engrosada del
orógeno carbonífero terminó por colapsar extensionalmente durante el
Pérmico y Triásico inferior.

La evolución mesozoica se inició por un fuerte estiramiento de la corteza a


partir de 240 Ma (Triásico medio), continuando hasta el Cretácico inferior,
con marcada migración del sistema arco-cuencas hacia el oeste. Esta
migración se detuvo alrededor de 130 Ma, para luego reanudarse en
dirección al este. El magmatismo de arco se incrementó primero en 110 Ma y
más nítidamente en 90 Ma, y a partir de 75 Ma sufrió una verdadera
“llamarada” (flare-up) que resultó en un sustancial engrosamiento
magmático de la corteza, lo cual causó deformaciones en los flancos del arco.
Siguiendo el proceso clásico, la corteza sobre-engrosada del arco sufrió a
partir de 60 Ma un colapso gravitacional que prosiguió durante el Paleógeno
inferior produciendo otras deformaciones de varios tipos.

En el Eoceno se emplazaron los últimos intrusivos del Batolito de la Costa que


estaban conformados por tonalitas y granodioritas que alojan mineralización
mesotermal de Au-Cu-Pb-Zn en Ancash, Huancavelica y Ayacucho. Durante el
Eoceno tardío -Oligoceno, se formaron importantes pórfidos-skarn de Cu-Mo
(AuZn) como Las Bambas, Tintaya, Cotabambas, Katanga y depósitos de Cu-
Au-Fe con edades de mineralización entre 42 y 30 Ma relacionados con
intrusivos del Batolito AndahuaylasYauri (en Perello, 2003). En la faja
subandina del centro y norte del Perú se formaron depósitos tipo Mississippi
Valley (MVT) de Pb-Zn de edad probable del Eoceno-Mioceno, donde se
encuentran San Vicente, Shalipayco, Bongará y Soloco.
Durante este periodo, también se formaron depósitos epitermales de Au-Ag
y polimetálicos de Pb-Zn-Cu (Ag), en la Cordillera Occidental del centro del
Perú, La mineralización de Sn-Cu-W que se formó en el Altiplano oriental del
sur del Perú se relaciona con un magmatismo peraluminoso del Oligoceno-
Mioceno. Otros eventos volcánicos de esta época dieron origen a depósitos
epitermales de Ag-Pb-Zn.

Referencias
Bahlburg, H., Carlotto, V., Cárdenas, J. 2006. Evidence of Early to Middle
Ordovician arc volcanism in the Cordillera Oriental and Altiplano of southern
Peru, Ollantaytambo Formation and Umachiri beds. Journal of South
American Earth Sciences 22: 52-65.

Perelló, J.; Carlotto, V.; Zaraté, A.; Ramos, P.; Passo, H.; Neyra, C. & Caballero,
A. (2003) - Porphyry style alteration and mineralization of the middle Eocene
to Oligocene Andahuaylas-Yauri belt. Cuzco region, Perú. Economic Geology,
98: 1578-1605.

Cardona, A., Cordani, U.G., Ruiz, J., Valencia, V.A., Armstrong, R., Chew, D.,
Nutman, A., Sánchez, A.W. 2009. U-Pb zircon geochronology and Nd isotopic
signatures of the preMesozoic metamorphic basement of the eastern
Peruvian Andes: Growth and provenance of a Late Neoproterozoic to
Carboniferous accretionary orogen on the northwest margin of Gondwana.
Journal of Geology 117: 285–305.
Chew, D.M., Schaltegger, U., Košler, J., Whitehouse, M.J. Gutjahr, M.,
Spikings, R.A., Mišković, A. 2007. U-Pb geochronologic evidence for the
evolution of the Gondwanan margin of the north-central Andes. Geological
Society of America Bulletin 119: 697-711.

Chew, D.M., Magna, T., Kirkland, C.L., Mišković, A., Cardona, A., Spikings, R.,
Schaltegger, U. 2008. Detrital zircon fingerprint of the Proto-Andes: Evidence
for a Neoproterozoic active margin? Precambrian Research 167: 186-200.

Clark, A. H.; Tosdal, R. M.; Farrar, E. & Plazolles, A. (1990) - Geomorphologic


enviroment and age of supergene enrichment of the Cuajone, Quellaveco
and Toquepala Pophyry Copper deposits, Southeastern Perú. Economic
Geology, 85(7): 1604-1628.

También podría gustarte