[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas24 páginas

Sesión 03 Taller de Narración PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas24 páginas

Sesión 03 Taller de Narración PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

LITERATURA

TALLER DE NARRATIVA:
LA HISTORIA POPULAR

EDGAR NORABUENA FIGUEROA


LA NARRACIÓN:
Dientes, la mascota de Pakarina ha sido envenenado y tiene que
ir urgente desde el pueblo a la ciudad por un antídoto. Le pide
ayuda a su hermano Esteban quien lo acompaña de mala gana
pues está enojado con su hermana porque él quiso llamar Feroz
al perrito.
Acuden por el antídoto y vuelven al pueblo, pero en el camino
entran a una casucha pensando que allí vivía alguien que podría
darles algo de comer.
Resulta que es la casa de la Achikay quien al encontrarlos dentro,
intenta capturarlos, pero felizmente Pakarina logra escapar por el
techo de paja y da aviso a los pobladores de Uchpa Alto quienes
inmediatamente van a salvar al pequeño Esteban.
Finalmente, los hermanos hacen las pases y salvan a la mascota
que ahora se llamará Diente Feroz.
LA NARRACIÓN:
La narración es un relato de hechos reales o
de ficción que son llevados a cabo por
personajes dentro de un contexto delimitado
(espacio y tiempo).
Su objetivo es transmitirnos una historia y
sus elementos básicos con la acción, los
personajes y un espacio – tiempo que podrían
ser reales o ficticios, o, en todo caso, la
combinación de ambos. Una característica de
la narración es su verosimilitud.
LA NARRACIÓN: ELEMENTOS
1º PERSONA

NARRADOR 2º PERSONA

3º PERSONA
LA NARRACIÓN

PROTAGONISTA
PRINCIPAL
PERSONAJE ANTAGONISTA
SECUNDARIO

PRINCIPAL
ESCENARIO
SECUNDARIO
ACCIÓN
LA NARRACIÓN: ELEMENTOS
Narrador: Es la entidad que relata la historia.
Es importante distinguir al narrador del
escritor real. El narrador no es una persona
real, sino una entidad abstracta.
Los narradores pueden clasificarse según la
persona que utilizan en mayor medida en su
narración. La tercera persona (él / ellos), la
segunda persona (tú / ustedes, vosotros), la
primera persona (yo / nosotros).
NARRADOR EN PRIMERA PERSONA
NARRADOR EN PRIMERA PERSONA:
Se utiliza para narrar los hechos desde el punto de vista del protagonista. En
estos casos se habla de narrador interno, es decir, pertenece al mundo
imaginario de la narración.

“Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis


años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo
que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio
leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues
llevaba siempre conmigo muchos libros. Cuando estaba en tierra,
estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de
aprender su idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria”.

Viaje de Gulliver a Liliput, Jonathan Swift


NARRADOR EN PRIMERA PERSONA

“Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota,


detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de
trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas
de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera
amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su
voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los
silbidos italianos de ahora”.

Funes el memorioso, Jorge Luis Borges


NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA
NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA:
Se utiliza para crear un oyente o lector real o imaginario. También se
utiliza en los diálogos, pero en ese caso no es el narrador quien
habla.

Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del
cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre
las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos
abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras
la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la
cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco.

Aura, Carlos Fuentes


NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA

“El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y


se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se
le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después
no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá
atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la
espalda. Y así lo había traído desde entonces”.

No oyes ladrar a los perros, Juan Rulfo


NARRADOR EN TERCERA PERSONA
NARRADOR EN TERCERA PERSONA:
Se utiliza cuando no se quiere involucrar al narrador en lo que se
cuenta.

“El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón


y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque
se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque
después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al
que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a
la espalda. Y así lo había traído desde entonces”.

No oyes ladrar a los perros, Juan Rulfo


NARRADOR EN TERCERA PERSONA

“A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser
tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del
rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En
la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez;
llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba
entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí
mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la
máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre
sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los
pantalones”.

La noche boca arriba, Julio Cortázar


ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: PERSONAJES
Los personajes pueden ser personas pero también
animales u objetos animados o inanimados. Los
personajes suelen tener una cierta personalidad, lo
que se denomina carácter.
En una historia encontraremos uno o varios
personajes que responden a la categoría de
personajes principales o protagonistas, por lo
general uno destaca del resto.
Otros personajes serán secundarios.
En muchas ocasiones aparece un personaje que
posee características opuestas al protagonista que es
llamado antagonista (que suele ser un persona
malvado).
PERSONAJES PROTAGONISTAS Y
ANTAGONISTAS

Pakarina y Esteban llegaron a una casa desolada. Tenían


hambre y buscaron algo de comer entre las ollas, pero no
hallaron absolutamente nada. Estaban agotados de tanto
caminar, pero debían llegar al pueblo antes del anochecer
porque debían llevar la medicina para el pobre perrito
Dientes.
De pronto, cuando estaban por salir de la casucha se
apareció la temible Akichay quien les cerró la puerta al
verlos dentro. Riendo a carcajadas y con un costal grande
en la mano comenzó a perseguirlos por toda la habitación
con la intensión de comérselos.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: ESCENARIO

El espacio y el tiempo de la narración: es el contexto


que sitúa la historia.
Se tiene que definir bien dónde ocurre la trama y
cuándo está teniendo lugar.
El tiempo también se emplea para describir el ritmo
de la exposición y es cuando nos encontramos con
tiempo que puede ser lineal (que siga la estructura
de inicio-nudo-desenlace) o no lineal (que invierta
esta estructura con motivos literarios o dramáticos).
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: ESCENARIO

Uchpa Alto era un pueblo muy hermoso, allí vivían los


Yaruyánac y los Norabuena, quienes eran sus descendientes. En
el pueblo había una sola calle empedrada y en su plazuela se
erigía un solo monumento en honor al único héroe nacional del
pueblo que había participado en el conflicto fronterizo contra
Ecuador.
El pueblo de los Yaruyánac, poco a poco, con el tiempo, se
convirtió en un pueblo próspero en el que se organizaban las
ferias dos veces por semana y todos los domingos subía el cura
Cantalicio Sandoval a ofrecer misa a todos los feligreses.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN: ACCIÓN
El elemento por excelencia de la narración es la acción que viene a ser
el o los hechos que realiza el personaje en un tiempo y en un escenario
determinado. El conjunto de acciones o hechos forma la trama de la
narración.
Una narración está compuesta, además, por una trama, es decir, la
historia en sí, y un marco, que contextualiza la trama, indicando el
tiempo y el espacio de la narración. La trama de un relato se divide, a
su vez, en:
Introducción: Es el acontecimiento inicial, el primer hecho que
desencadena la historia narrada.
Nudo: Puede dividirse en reacción y acción, es el modo en que se
desarrolla la parte central de la trama, donde transcurren las acciones
principales y los conflictos.
Desenlace: Suele ser breve y finaliza las acciones de los personas. El
final de una historia puede ser abierto.
ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN
PLANTEAMIENTO
NARRACIÓN INICIAL

SITUACIÓN
NUDO
CONFLICTIVA

SITUACIÓN
DESENLACE
FINAL
PLANTEAMIENTO O SITUACIÓN INICIAL
Se trata de la presentación del tema, del argumento y de la primera
aparición de los personajes. Normalmente el planteamiento tiene lugar
al principio de la narración aunque, algunos autores, pueden invertir la
estructura literaria y comenzar por el nudo o el desenlace.

Características del planteamiento de la narración:


Se presenta el argumento de forma general.
Conocemos la voz narrativa y vemos qué tipo de narrador es el que
cuenta la historia.
Se nos presentan los personajes brevemente para que conozcamos
mejor cómo son y algunas características básicas.
Suele ser la parte de la narración que está al prin.cipio de todo, con la
que se inicia el texto
NUDO O SITUACIÓN CONFLICTIVA
En esta parte ocurren los acontecimientos o giros dramáticos
que ponen en peligro la situación de estabilidad o normalidad
con la que se ha comenzado la historia. Es la acción que
produce el "problema" del argumento y que tiene que
desarrollarse. Normalmente, en las narraciones, el nudo
argumental es el que hace que los personajes sufran una serie
de cambios y que, por tanto, vivan una evolución que hará que
no sea el mismo personaje el que ha empezado que el que ha
acabado la historia.

Características del nudo de la narración:


Es la parte que genera la acción principal y es imprescindible.
Es cuando nos encontramos con el clímax de la narración, el
momento clave y más conflicto en el que se mostrará la
auténtica naturaleza de los personajes.
DESENLACE O SITUACIÓN FINAL

Se trata de la resolución final del conflicto que ha tenido


lugar en el nudo. Después de haber conocido a los
personajes de forma previa y natural durante la
presentación, ha ocurrido un hecho que lo ha desbaratado
todo (el nudo) y, a la hora de resolver este conflicto, ha sido
cuando ha tenido lugar el desenlace, la manera de resolver
el problema y de concluir con la historia.
En este final el personaje ha tenido que llegar (o no) a su
objetivo, se termina el problema del nudo y se llega a una
situación final que puede ser mejor o peor que la primera
pero que pocas veces será igual. El objetivo es que los
personajes, debido al nudo planteado, hayan sufrido algún
tipo de cambio.
DESENLACE O SITUACIÓN FINAL

Características del desenlace:


Se trata de la situación resultante del nudo.
Los personajes o el espacio han tenido que sufrir algunos
cambios y, por tanto, ya no serán los mismos que eran en el
planteamiento o inicio de la narración.
Es la parte final de la trama y donde concluye la historia.
Este final puede quedar abierto y, también, puede ser peor
que lo que se había contado al principio. Todo ello
dependerá del estilo y mensaje que quiera dar el autor.
Los personajes no serán los mismos en el inicio que en el
desenlace de la trama. El nudo les habrá cambiado para bien
o para mal.
EN RESUMEN…
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte