[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas8 páginas

Sociología de la Educación: Conceptos y Precursores

El documento presenta conceptos clave de la sociología de la educación. Explica que es una disciplina que utiliza conceptos de la sociología para entender la dimensión social de la educación. También discute los antecedentes históricos de la sociología de la educación con autores como Durkheim, Marx y Weber, y analiza el pensamiento de Durkheim sobre la educación como un hecho social cuyo objetivo es formar al hombre como ser social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas8 páginas

Sociología de la Educación: Conceptos y Precursores

El documento presenta conceptos clave de la sociología de la educación. Explica que es una disciplina que utiliza conceptos de la sociología para entender la dimensión social de la educación. También discute los antecedentes históricos de la sociología de la educación con autores como Durkheim, Marx y Weber, y analiza el pensamiento de Durkheim sobre la educación como un hecho social cuyo objetivo es formar al hombre como ser social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

2019

Sociología Educativa

Leidy Elizabeth Delgado Aguirre


Actividad #3
26/09/2019
1. Concepto de Sociología de la Educación

La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a


la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo,
para comprender y orientar los fenómenos educativos.

Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina
que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la
educación en su dimensión social. Algunos de los aspectos que caracterizan a la
Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:

Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos


concretos de la sociedad. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como
objeto de estudio a la educación. Es una disciplina explicativa y descriptiva,
porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

Otros Conceptos

Existen una serie de términos que se han empleado a lo largo del siglo XX, y que
pueden confundir sus significados con respecto a la Sociología de la Educación,
como por ejemplo Pedagogía social, Sociología Educativa y otras disciplinas que
contemplan las diversas relaciones de la sociedad y la educación con metodología
y objetivos diferentes.

Sociología de la Educación: Toma sus orígenes de la Sociología Francesa y uno


de sus autores principales es Durkheim. Es una disciplina que utiliza los
conceptos, modelos y teorías de la Sociología para explicar y entender la
educación en su dimensión social. Siendo cultivada por los profesionales del área
que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han
pasado de recurrir casi exclusivamente a la Psicología, a un equilibrio entre ésta y
la Sociología.

Pedagogía social: Proviene del Idealismo Alemán, y presenta como uno de sus
autores base a Nartop; puede definirse como una disciplina pedagógica, cuyo
objetivo es la educación social del hombre. Lo que importa es convertirle en un ser
social capaz de integrarse en el medio, de participar activa y responsablemente y
en su caso de mejorarlo. Hoy cobra interés especial al considerar la reeducación y
la resocialización de todo tipo de marginados sociales.

Sociología educativa: Se origina del Pragmatismo estadounidense y de las ideas


de Dewey. Aunque ha arrancado del social como la condición y el objetivo, sin
embargo su intención ha sido fundamentalmente educativa: perfeccionar la
conducta del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad
2. Antecedentes.

En principio, el origen histórico de la Sociología de la Educación se atribuye a


quien también es señalado como el padre de la Sociología científica. Emilio
Durkheim (1858-1917), para quien la disciplina solo es científico si supera la
especulación que atribuía a Comte.

En momentos críticos del desarrollo de la sociedad (humanismo griego,


Renacimiento, siglos XIX y XX) constatamos un florecimiento general de las
ciencias sociales y de la Pedagogía. La causa de este fenómeno estriba en que
los intelectuales cobran conciencia de los problemas planteados y tratan de darles
solución, buscando el nuevo tipo de sociedad y de persona que conviene formar.
Tal ha ocurrido, sobre todo, a partir del siglo pasado, en el cual se fundan con
carácter científico tanto la Pedagogía (Herbat, 1806) como la Sociología (Comte,
1842). Como fruto de esa labor, al finalizar el siglo se creó la Pedagogía Social
(por Natorp en 1899) y la Sociología de la Educación.

En su afán de sentar las bases científicas de la Sociología, Durkheim propuso tres


asuntos, especialmente vinculados con la educación como ‘hecho social’ 3 : la
educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo. La moral que
propone es la moral laica, basada en la ciencia positiva (la Sociología), en tanto
estos valores morales contribuyen a la unidad nacional, en una sociedad como la
de su tiempo, sometida a cambios profundos, implícitos en el proceso
modernizador, uno de cuyos rasgos es el desplazamiento de los valores religiosos,
sobre los cuales descansaba la cohesión social. La transmisión de esta moral
corresponde a la escuela, la cual además debe seleccionar y preparar a los
jóvenes, para su inserción laboral, dada la división social del trabajo que
caracteriza a la sociedad orgánica (Urteaga, 2009).

3. Precursores

Karl Marx (1818-1883) se enfrenta al problema del desequilibrio que se está


produciendo en la sociedad moderna. Asegura que se han producido cambios
revolucionarios en los medios de producción que han impulsado el paso de la
sociedad feudal a la sociedad capitalista. Marx afirma que la sociedad moderna se
define por mantener su sistema de producción de carácter capitalista, que implica
la distribución desigual de recursos y la aparición de clases sociales (la burguesía
y el proletariado). La burguesía es la propietaria de los medios de producción
(fábricas, tierras, oficinas,..), el proletariado no es propietario, y por tanto, su
subsistencia depende de vender su fuerza de trabajo a la burguesía, o sea,
trabajar en las tierras y fábricas de las clases propietarias. Marx consideraba que
las divisiones sociales eran perjudiciales, la relación entre ellos no es igualitaria ni
se basa en una interdependencia equilibrada; por el contrario se define por la
dominación de una clase sobre la otra. La burguesía aprovecha su capacidad para
controlar los medios de comunicación con el fin de explorar al proletariado e
imponer sus propios intereses sobre los intereses de los más humildes. Esta
concepción de la sociedad que presenta Marx condiciona su comprensión de la
producción y difusión del conocimiento. Es decir, la clase que controla los medios
de producción controla también los medios de producción espiritual, es decir los
programas educativos y las formas de conocimiento.

Emilio Durkeim quien, en 1902, con su discurso elaboró el primer trabajo de


Sociología de la Educación; esta fecha puede señalarse como la fundación de
esta disciplina. Dicho autor también escribió otros articulos sobre dicha materia, y
en 1922 publicó su obra Education et Sociologie. (Barcelona, Península, 1975) La
figura de Durkeim se nos ofrece con una doble personalidad: a) Por un lado es un
ideólogo, que pertenece a la corriente de filosofía social que hemos llamado
sociologismo; su Sociología de la Educación se halla impregnada de tal contenido
y, por ello, Durkeim es uno de los principales representantes de la Pedagogía
Sociológica. b) Por otra parte, Durkeim es un sociólogo que se sirve de métodos
científicos y objetivos, con lo cual inicia auténtica Sociología de la Educación. Para
Durkeim, la educación es la “acción ejercida por las generaciones adultas sobre
las que todavía no están maduras para la vida social”. La educación es un hecho
social, es el medio con que la sociedad perpetúa su propia existencia. Las ideas
de Durkeim han de ser comprendidas en función de un marco de referencia más
amplio, la educación y la pedagogía no son más que un anexo o apéndice de la
sociedad y la sociología (la pedagogía es sociología). El peso decisivo que
concede a la sociedad le convierte en el típico representante del “sociologismo
pedagógicos”. Pero por otra parte, su rigor metodológico le hace a la vez clásico
de la Sociología de la Educación. “Las reglas del método sociológico” Madrid,
Morata, 1974, es una obra modélica . Un autor de clara influencia durkheimiana,
es el brasileño Fernando Azevedo, con su obra “Sociología de la Educación”
(1940). Para él, la Sociología de la Educación es una rama de la Sociología que se
ocupa fundamentalmente de las instituciones educativas. El objetivo de la
formación es lograr el hombre social.

Max Weber sociólogo alemán (1922) considera que el objetivo de la sociología es


el estudio de la “acción social”, es decir, de las acciones cuyo sentido depende de
la conexión del individuo con otras personas. Le interesa comprender las normas,
valores y creencias que nos impulsan a actuar. Weber concede gran importancia a
las instituciones educativas como dispositivos de control social. La escuela es una
“asociación de dominación”, es decir, una estructura de poder específica que
influye en la sociedad. Las escuelas se ocupan de la administración de la
socialización básica y una cultura general.
4. Pensamiento de Emilio Durkheim (padre de la Sociología de la
Educación)

El hombre, como ser social, está conformado por su ser individual que se refiere a
sus estados mentales y a su experiencia personal, y también por un sistema de
ideas, sentimientos y hábitos del grupo al que pertenece, tales como ideas
religiosas, creencias, prácticas morales, tradiciones, que se traducen en la forma
de voluntad del sujeto, y en las nociones de las que se conforma la inteligencia. La
constitución de este ser social es la finalidad de la educación, sin soslayar al
hombre como individuo, pues los atributos del hombre se transmiten por vía social
y se configuran históricamente por los avatares de la civilización.

Se entiende a la educación como un hecho eminentemente social:

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las


que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar
y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio
especial, al que está particularmente destinado.

La educación es un hecho que dirige la pedagogía, y es estudiado por la ciencia


de la educación. La psicología y la sociología colaboran para estudiar
científicamente la educación. La psicología aborda el hecho asumiendo la
psicología del niño frente a la del adulto; la sociología, desde los elementos de la
civilización y los elementos en que éstos se transmiten. La pedagogía resulta
entonces una obra de reflexión que busca resultados de ambos órdenes para
establecer principios de conducta o para reformar la educación. Hace falta conocer
plenamente las condiciones del hecho educativo, para que haya más
probabilidades de utilizarlo eficazmente. Parea ello, es menester entender las
instituciones de acuerdo a su función, dirigida hacia una pedagogía racional y
eficaz dentro de los límites sociales, analizando sus componentes, sus
necesidades y las génesis de sus causas.

Para Durkheim, haciendo sociológico el análisis moral, es posible otorgarle un


fundamento racional, ni religioso ni metafísico, recuperando sus verdades al
proyectarlas en el plan del pensamiento laico. La educación moral tiene como
función inicial al niño en los deberes, suscitarle ciertas virtudes, “desarrollar en él
la aptitud general para la moralidad, las disposiciones fundamentales que están en
la raíz de la vida moral, constituir en él el agente moral, dispuesto a las iniciativas
que son condición general del progreso.”[3] Hay que entender como elementos de
moralidad el espíritu de disciplina, el espíritu de abnegación y el espíritu de
autonomía, orientados hacia el deber y el bien. La paulatina asimilación del
sentido del gusto de la regularidad, la limitación de deseos y el respeto por la regla
al reconocerla racionalmente fundada, supone su aplicación metódica de la
inteligencia.

Aunque el ideal intelectual está menos definido que el moral, está claro que es
necesario constituir en el espíritu cierto número de aptitudes fundamentales que
Durkheim llama categorías:

nociones-madres, centros de inteligibilidad, que son los marcos y los útiles


del pensamiento lógico. Entended por categorías, no sólo las formas más
abstractas del pensamiento, la noción de causa, o la de sustancia; sino las
ideas, más ricas de contenido, que presiden a nuestra interpretación actual:
nuestra idea del mundo físico, nuestra idea de la vida, nuestra idea del
hombre.

Estas categorías, lejos de ser innatas, son constituidas a través de la evolución de


la civilización mediante el desarrollo de las ciencias físicas y morales, y son las
responsables del espíritu, puesto que un buen espíritu es aquel cuyas ideas
regulan el ejercicio del pensamiento y, para conformarlo, hace falta que el profesor
transmita al estudiante un saber positivo. Durkheim piensa como Comte, que se
deben aprender cosas, adquirir sabiduría, aunque se prescinda del valor de los
propios conocimientos, porque las disciplinas a enseñar asumen una filosofía, un
sistema de nociones cardinales que resumen los caracteres más generales de las
cosas como las concebimos. Tal filosofía es el fruto de la generación y constituye
la estructura de la inteligencia.

5. Aportes y Desarrollo de la Sociología de la Educación en la actualidad.

En América Latina, donde los procesos descritos también están presentes y


siendo este el continente de las desigualdades más profundas, es comprensible
que esta sea la orientación en la cual se insertan los argumentos derivados,
directa o indirectamente, de esta idea central. A ello se añade que este asunto
generalmente se vincula con el tema de las políticas públicas, en tanto se parte de
la premisa de que corresponde a los Estados latinoamericanos la formulación de
las estrategias prácticas que permitan la superación de tal desigualdad.

La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) fundada en 1950 y los


treinta encuentros realizados desde entonces, puede ser un buen referente para
tratar de ubicar la Sociología de la Educación en el sub-continente. En tal sentido,
el recuento histórico de los distintos congresos realizados por la Asociación,
apunta a dos etapas, identificadas con distintos núcleos temáticos, donde por
cierto no figura la educación, y su abordaje desde la Sociología, como uno de
estos temas centrales, por lo que se puede deducir que su tratamiento es
marginal.

En un principio el objeto de las discusiones de los primeros Congresos fue la


profesionalización de la disciplina, el papel de América Latina como región en vías
de desarrollo y el rol de la democracia. En una segunda etapa, que se inaugura
con el XX Congreso (1995), ante los cambios que se estaban produciendo en el
mundo, los temas centrales son los relacionados con los movimientos sociales, las
perspectivas de la democracia en la región, el tema del género y de las culturas
indígenas y el rol del Estado ante el empuje de las políticas neo-liberales.

De tal manera que la educación no forma parte central de la discusión en la


Sociología Latinoamericana, sino como un tema subsidiario.

Un ejemplo de todo lo anterior, se puede observar en la programación del


Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, con el tema: “Pueblos
en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales”, celebrado en 2015, en
cuyo marco se desarrolló el trabajo de tres grupos alrededor de “Políticas
educativas y desigualdad social”, “Educación básica y políticas de auto-exclusión”
y “Universidad latinoamericana: interpelaciones y desafíos”. Los tres grupos
comparten la centralidad de los temas que giran alrededor de educación y
exclusión, desigualdades dentro del sistema educativo, políticas educativas
neoliberales. Esto se repite en la programación prevista para el Congreso que se
celebrará en 2017, no obstante, en este se propone un nuevo grupo de trabajo
acerca de “Sociología de la Educación y políticas educativas”, lo cual puede verse
como una revalorización de los aportes que esta disciplina puede hacer como
especialidad sociológica.

La continuidad del grupo de trabajo sobre la universidad latinoamericana en los


Congresos de ALAS debe responder en gran medida, a que dentro del campo de
la Sociología de la Educación, se puede decir que una sub-especialidad, como lo
es la Sociología de la Educación Superior, sí ha alcanzado un relativo grado de
desarrollo en América Latina. Sin embargo, desde el punto de vista bibliométrico,
su aporte es débil, en tanto la mayoría de los investigadores en el campo publican
los resultados de sus investigaciones, sus reflexiones y análisis, en revistas
locales o institucionales de escaso alcance, muchas veces no indexadas, como
documentos de trabajo institucionales y en libros. Por otra parte, el grado de
institucionalización de la Sociología de la Educación Superior, aunque es mayor
que el de la Sociología de la Educación, sigue siendo débil dada la casi
inexistencia de institutos y centros de investigación, dedicados de manera
particular a este campo del conocimiento sociológico, así como la ausencia de
estudios de posgrado en el área.
6. Conclusiones personales sobre el tema.

La sociología debe ser más reconocida por los valiosos aporte que hace y puede
hacer en la educación, ya que todo es parte de la formación de los estudiantes.

Gracias a ella se puede conocer la sociedad y proporcionar información valiosa e


importante en cuanto a la conducta de los estudiantes, podemos entender los que
son favorables o no para el desarrollo y el aprendizaje.

Estos de alguna manera predicen y nos acerca a la realidad de la sociedad.


Recordando que los estudiantes de alguna manera son el reflejo de donde viven.

Vivimos en una sociedad de constantes cambios y es aquí donde necesitamos la


sociología para saber que vendrá y a que nos enfrentamos.

También podría gustarte