BERTONCELLO - Geografia Sociedades y Espacios Del Mundo
BERTONCELLO - Geografia Sociedades y Espacios Del Mundo
' .
1
SANTILLANA HOY• Geografía. Sociedades y espacios del mundo es una obra co
lectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:
Rodolfo Benoncello
Editora sénlor:
Amanda Celotto
Coordinación editorial:
Mónica Pavicich
Subdirección editorial:
lidia Mazzalomo
Ensei'lanza media
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo
de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por:
Diagramación: Silvana Caro. Tapa: □ amián Conci.
Fotografía: Archivo Santillana.
Corrección: Karina Garofalo.
Cartografía: Nélída Iglesias.
Ilustración: L.ancman lnc.
Escáner y películas: Miriam Barrios y Matías Pedullá.
Subgerente de producción industrial: Gregario Branca.
Bertoncello, Rodolfo
Geografía sociedades y espacios del mundo.- 1 ª. ed.- Buenos Aires
Santillana, 2003.
144 p.: 2Bx22.- (Santillana hoy)
ISBN 950-46-1392-6
1. Geografía-Enseñanza l. Título
coo 910.72
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por
ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mi
meógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, elecuónico, informá
tico, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la
editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
..-........... --�·-·
", que permite recuperar co iillr.- ................. .lhl ... 111
,.._,,. _,,_.,1 ... �,,,¡
nocimientos previos o comenzar a ha �..-....,_i..,...
-��-'"'•--- ... -,,.
-
blar de un tema.
......... ,.......,..
l
--�
2 El está subdividido en
......... .... .
sub itulos de distinta categoría .
.
.c....,.. • .,...,
--
-·---
..... ---
__.._.
........ 3 En la plaqueta e I se incluyen
_...................
�
_.._ .....,,,,
consignas que exigen un mayor grado
�--
-lbtl---.,...,lll••
n1 • .,. ........ !.-.•-
de elaboración.
[,,,1......,,. .......�""""'
--
4 •t..U..'Wl: .................... uM
---� ..... ,i. .....� .. ,l,l(fr.
�-0•'- �·· ■Rlifi'.,,
...... ft ...
�Mit.
i.1a1, .. 1i,
6 Un emoticón introduce 11111 ' O.,._,,,ie1t1Flltl"1li"'i!"'1r,-1,,.1_
.W1u,
7 aborda el desarrollo de
-·--
___--
----·-..--.
•q.,-=-:=.: • ......,.._J un tema pun ual a partir de la lec ura
de distin as fuentes de información.
'.....
k ... llliiti•'llo��lt•1J
··-·
,1�-.....l•ul
,,..__ il.Mlafli---1 ...... 8 En , 111 , se presen an
-..� ,
... ,
·--..__ .,...._
• ...i ... ,.- ..., • ......... ,.i-
' •·""'...,. ...... r.o,,,.,..:e, .. ,..... para trabajar los emas desarrollados
....
"'""•-�" ....... ...i
--.. - ___ _,
en el capítulo.
' ..,..
·--
,...... ..
�
6
•
SECCIÓN El mundo actual 7 El clima, los ríos y la vegetación
• El área de clima oceánico
El sistema mundial � 9 • El área de clima continental
La "aldea global" • El área de clima mediterráneo
Estados y territorios • El área de clima ártico
Estados y naciones • Las áreas altas y el clima de montaña
Los países en el sistema mundial Los grandes ríos y su aprovechamiento
•
• Las desigualdades entre los Estados Condiciones naturales: recursos y transformación
La economía global Actividades finales
La importancia de las empresas multinacionales
• La multiplicación de los flujos La población europeo 41
Hábitos y costumbres ¿globalizados? La distribución de la población
Globalización y ambiente Un poblamiento heterogéneo
Las problemáticas del mundo actual • El primer poblamiento
· Actividades finales • El poblamiento desde la Antigüedad
• La Revolución Industrial: nuevos cambios
Los lugares en la globalización 19 en el poblamiento
Las redes y el espacio La población europea en la actualidad
El espacio de la globalización Una tierra de migraciones
Las "ciudades globales" La población urbana y rural
El planisferio político Actividades finales
o
Actividades finales
•
La economía europea
y sus espacios 49
SECCIÓN Los sociedades europeas 25 La economía europea en el mundo
Una economía muy desarrollada
Los países europeos 27 Las actividades agropecuarias
La división política de Europa Otras actividades basadas en recursos naturales
• Dos bloques de países Las actividades industriales
Los países de Europa occidental • Principales áreas industriales
La Unión Europea • Un ejemplo de desarrollo industnal
Los países de Europa oriental La constante presencia de los servicios
La reunificación de Alemania Los transportes y las comunicaciones
•
La división de Checoslovaquia El turismo
La ex Yugoslavia Actividades finales
La formación de la CEI
Europa: condiciones de vida "'
o
Actividades finales 57
El bienestar en las sociedades europeas
Las condiciones naturales El bienestar y su relación con el trabajo
·a.
de Europa 33 Las desigualdades regionales del bienestar
Condiciones naturales contrastantes Las problemáticas ambientales
Las formas del relieve • Los problemas del agua .,
• Las montañas del noroeste • El deterioro del aire
• Las tierras altas y mesetas centrales • La degradación del suelo
• Las montañas meridionales Actividades finales
• Las llanuras j
• 4
Europa: los lugares y su gente 63 Los actividades económicos
Los microestados europeos de Oceanía 87
Francia y su gran capital, París Los países ricos
• ¿Cómo es el paisaje? Los países pobres
• ¿Cómo es la economía? La economía australiana
• Una población envejecida • Las actividades agropecuarias
• París, una metrópoli mundial en el centro de una región • La actividad minera
El Reino Unido y sus regiones • Las principales industrias
• ¿Dónde vive la población? El comercio y los servicios
• ¿Cómo es su economía? La economía neozelandesa
• Las regiones Actividades finales
Rusia, un país en transformación
• La población
• El primer Estado socialista sEccxóN Las sociedades africanas 93
• Rusia y las transformaciones industriales
• Gas y petróleo: las riquezas del subsuelo Los países y sus condiciones
Noruega, el país de la energía y el bienestar naturales · 95
• La disponibilidad de energía La colonización en África
• Un elevado nivel de vida Los pafses africanos
Actividades finales El medio natural
• Los climas
• Los ríos
SECCIÓN Las sociedades de Oceanía 73 • Diversos biomas
Las grandes áreas naturales
Los países y sus • El Magreb
bases naturales 75 • El Sahara
Estados y dependencias • El Sahel
Australia: el predominio de la sequedad • La selva ecuatoria 1
Tres ambientes diferentes • Las mesetas orientales
• La Cordillera Divisoria África austral
• Las mesetas desérticas Actividades finales
• La llanura central
Nueva Zelanda: predominio de montañas Lo población y
El ambiente insular las actividades económicas 101
Actividades finales El subdesarrollo en África
La población de África
M
La población de Australia • Un acelerado incremento
j
y Nueva Zelanda 81 • Una baja densidad
El poblamiento de Australia • Una dístribución desigual
l
.,¡
La población de Australia • Un rápido crecimiento de las ciudades
• ¿ Dónde vive la población australiana? La economía africana
• El porqué de esta desigual distribución Una economla agrícola
El poblamiento neozelandés Las riquezas del subsuelo
• ¿Dónde vive la población neozelandesa? Una industria poco desarrollada
La estructura de la población de estos dos países Las limitadas redes de transporte
Actividades finales Actividades finales
b
, . ,
Afr1ca: pa1ses,
habitahtes y lugares 107 Lo economía de los países
Los países más pobres de África de Asia 129
Etiopía: uno de los países más pobres del mundo Asia: los contrastes en el desarrollo
Egipto, "un oasis en el desierto" ¿En qué trabaja la población?
• Un país muy poblado Las actividades agrícolas
• Una economía de escaso desarrollo • la agricultura de irrigación del área monzónica
Nigeria, un país de África occidental • La agricultura de riego
• El p'aís más poblado de África • La agricultura de exportación
• Un gran exportador de petróleo La ganadería y la pesca
• Los ca� flictos étnicos la producción de petróleo
La República Sudafricana Las actividades industriales
• Las condiciones naturales Actividades finales
• El fin del apartheid
• Características de la población Países y lugares de Asia 135
• La producción rnlnera China: potencia económica y pobreza socia 1
• Las actividades agropecuarias China: un país muy extenso
Actividades finales • El país más poblado
• Las áreas rurales
• Las Zonas Económicas Especiales
SECCIÓN las sociedades asiaticas 115 Japón: tradición y modernidad
• La población
Los bases naturales 117 • El milagro económico japonés
Un enorme continente La India, una compleja sociedad
Un relieve contrastado • La formación de la India
Ríos largos y caudalosos • Desigualdades sociales y pobreza
Climas y biomas predominantes • La actividad industrial
Las g�andes.áreas naturales Los NIC del sudeste asiático
• Las llanuras del norte Actividades finales
• Las mesetas desérticas del sudoeste
• Asia oriental Bibliografía 144
• El Asia monzónica
• Los mom. on es
Actividades flnales
"'
o
Suecia
Alemania
Ealpto
8
* Consumimos productos provenientes de
{..] fbkwon no e japonés. Como -muchos lugares._y, además. son los mismos
tampoco M Donald' es estadounidense: productos que otras personas consumen en
( / yo on lemcnto de la culturo inter los lugares más distantes.
nacwnal [..] * in muchas fábricas ubicadas a gran distan-
cia se producen los mismos bienes, incluso
HAI O!uu, cnlm, t pu l�':lda n el Jilcrnento
pertenecen a las mismas empresa_,
ro * Seguramen e estasrnter�do en series y per
Cti//um y Mmon dt I d1,1110 Clurm. Bu � Ail\."S. 20
Ól' pt mlm lit 1003
sonajes de la televisión o la literatura, o en jue
* ¿Por qu tos c:iso pueden s rvir para gos electrónicos. que tambien les interesan a
*
rnrnprend r 1 "mundo actual"? chicos d o ros lugares.Jlsto es, compartimos
Busca con tus ·ompañ ro otros ejemplos con otros habitantes del planeta muchos va
imitar· él lo qu plantea el autor. lores cultural s y stilos de vida; nos gus
tan o nos disgustan las rqismas cosaS-:j
Trabajadores o consumidores, empresas o
e ob 1 uñiversidades, ciudades y países, están cada·vez
más interrelacionados en el mundo actual; por
Cuando el escritor Renato Ortiz dice que Po eso decimos que componen un sistema mun
kémon y McDanald's ya no son de los paises dial. Entre todos ellos se establecen múltiples y
donde fueron creados sino que pertenecen a la diferentes relaciones, que pueden tener efectos
"cultura internacional", nos llama la atención positivos. por ejemplo, aumentando las posibili-
sobre una característica distintiva de la actua dades de cooperación y de ayuda. �ro tambien
lidad: la ran interrelación que existe entre pueden dar lugar a una mayor competentia én
los distintos lugares del mundo. Es esta ca tre unos y otros, y a que aparezcan problemas y
racterística la que ha llevado a que muchos lo
caractericen como una "aldea global", como
conflictos de .distinta índole y graveda -
H "a m n I,
si todo el planeta fuese algo similar a un pue
blo o aldea en el que se comparten costum
bres, gustos, información, problemas, expe
riencias y expectativas.
Muchas experiencias de nuestra vida coti
diana nos llevan a pensar que esto es así:
* Los m dios de comunicación nos infor
man sobr to que sucede en el resto del
mundo e incluso podemos ver los hechos
en el momento en que están sucediendo,
..,,. aun en los lugares más lejanos.
¡¡
1. Ocfini con tus palabras qué es el sistema mundial.
Q 2. ¿Con qué caracterfsticas de la globalización re.lacionás la
imag n d a página? ¿Por qué?
3. Sobre la base de las siguientes palabras y del texto de esti
página, redactá dos oracion sobre las características de la
"ald a global":
Australia - t I videntes
Camp nato Mundial de Rugby 2003 M
"Autorretrato atorm ntado , de Ashley
Bickerton. 1988.
9
s rep�eseritación política en la estrnc:tura de gobíerM.
También existen grupos de población q�e se iden
Los paises o Estados se caracterizan por contar con tifican como una nación y que viven en "\3rios Esta
un conjunto de instituciones políticas, de gobierno y dos. �l?.aS.fLd- la t'faci:ón ama, que-vivt= repartida
de administración mediante los cuales ejercen sus e11ttre-lé"S_territot.íos.de:Turquia, 1/aq é ltán. A ¡:iesar de
funciones y permiten el desarrollo de la sociedad. El lo_s i�ntGs pqnonstitu1r un Estado, los kurdos--n o----
encargado de administrar el Estado es el gobierno. lo ha J'ogF.ado, se han r�terado los conflictos con
Los Estados se caracterizan también por poseer un los Estados en los qüe viven.
territorio, es decir, una porción de la superficie te As.imisrno, existen países en los que, al mismo tiem
rrestre sobre la que ej�rcen un dominio real o f c po que se identifica_ una nac.ión coinc.idente con el
tivo, que se denomi soberanía. En el contex;tG,.io Estado, se mantienen en su interior distintas nacio
ternacional, es necesario que la soberar:iia El�un país nes, sin que la pertenencia a-la primera impida per
sobre su territorio sea reconocida o ace!}t13<:la erel0s tenecer a las segundas. 1 caso, por ej Jo�e
otros Estados para que sea efectiva. España, donde la pertenencia a la nación española
El territorio estatal debe ser claramente identifica no impide el rnconocimiento de óttas naciones-en su
ble, para lo cual debe estar delimitado con precisión. interior, como la catalana o la vasca.
Esta delimitación se realiza mediante el estableci
miento de lineas ima_ginarias, denominadas limites;
éstos permiten diferenciar los ámbitos de ejercido
del poder de_cada Estado. Los limites que separan el
territorio de un país del territorio de otro sq_n � re_
sultado de acuerdos y tratados entre Estado�ve�i
nos: mediante negociaciones diplomáticas se- esta-
blece por dónde pasaráñ los límites.
N�i�mpre-se ha lqgrado determinar'los limite en
forma pacifica; en algunos casos, s--e llegó a estable
cerlos después de conflictos y guerras.
Es1 os io
No debemos confundir Estado con nación. Cuando
hablamos de nación nos referimos al conjunto de in
dividuos que comparten una identidad comú�
pásado(i.ma cultuca, una serie de creencias, costum Lo p
bres y valores, la lengua o el idíoma.
Casi la totalidad de las tierras emergidas-del p a
Cuando la nación y_ el Estadg coinciden, se trata de
ta está dividida en territorios estatales; a esto nos re
un Estado nacional, como la Argentina o Francia.
ferimos cuando hablamos de la división política
Pero esta coincidencia_ no. sic;rriRre se..Qa. H,ay_Estados,
del mundo. En la actualidad existen alrededor de
como Nigeria, en los QQe viven grupos de población
doscientos países o Estados.
identificados con distintas naciones. l@}<pdbláéiót1 ni
Los Estados pueden diferenciarse por el tamaño
ge.rlerna e�tá compu�ta por dive� gr1;1po� o nacio
de sus territorios, por la cantidad de habitantes, por
r.i:es. Los�c.conflic.tos-�n:tre estos grupos di�ron lugar a
su capacidad para producir riqueza, por el nivel de
una crueñta guerra civil (entre 1S6"Z y...U\70) que pro
bienestar de la población o los tipos de relaciones
vocé mu�rte.s- y:, � wrias, y �e e 1:1do - esolver
que mantienen con los otros Estados. �
cuando el-gotli<!rno nig_e@ri.urto:mó.;JTI�f.iidásq,�
ce que tengan distintos grados de poder, es Gir,
'COJ7ofer'la identiqad <te todos esos grE,Jpos, dandoles
de Gáparida:d41-aref a!!an-zaJ strs Gbjetivos y'd opo
.s · io fragment�s en los t.W apar ners a quie_nesJos o staculiren. Este poder se ex
r •na i · n .. y "fst¡ioo". Id n ifi presa en la forma en que los Estados se relacionan
n e 0 uno de los · mino en la política internacional.
10
Las desigualdades entre los Estados * Los países emergentes, semiperiféricos o de
1
En el mundo actual, estas organizaciones tienen
uno gran importancia, aunque también reflejan
lo desigualdad existente entre los países.
t\.t, ¡..,c1 enaran mas d 1.i 1 1c1 para 1-
canzar uo; ob¡rt1 1 u1 1 m ifCO d la N, e 1011
Unid ., ¿Por qu 7
2 lnv ·t1ga un ·aso actual n el que isla int r
v nc1ón d t1opa el la Naciones Unida-;.
economí ort neta d I s empre a.s
El mundo actual también se caracteriza por un ciona,
!Stema económico-g-mbaj,,Q- economía globali [Las empresas multinacionales desempeñan un
zada, en el que las actividades y los mercados tras papel central en la organización de la economía glo
cienden las fronteras de los Estados y se desplie balizada. Se trata de grandes empresas dedicadas a
gan por todo el planeta. múltiples actividades que, si bien se encuentran regis
Los avances en el conjunto de las denominadas tradas en un determinado lugar, � tienen filiales en un
nuevas tecnologías han tenido un papel funda amplio número de países./
mental ewla glot>aLiza.6én @efll'\Ó�a-. Por ejemplo: Estas grandes empresas desarrollan actividades a
* Las tecnologías de información permiten co escala mundial en busca de la obtención de los ma
nectar los distintos lugares en forma rápida, efi yores beneficios. ¿Cómo lo acer,.? Por ejemplo, or
ciente y económica, y así gestionar la produc ganizan su actividad de la siguiente manera: realizan
ción y el consumo a escala planetaria. en distintos países o regiones aquellas producciones
* Los cambios tecnológicos en los medios de o actividades que resultan más ventajosas, integran
transporte permite� una mayor velocidad y un después las distintas etapas en el lugar más conve
menor costo de traslado de bienes y personas. niente, y venden sus productos en todo el planet[l
* Las nuevas tecnologías de producción ('pof Esto se denomina - pecialización productiva, y se
eje'mplo, robots y máquinas computaFizadasl per basa en la implementación de nuevas tecnologlas quP
miten producir bienes con características simila permiten esta forma de organización. lJ · �pi@ cle
res en distintos puntos del planetaicon lo cual se esl:o-:l&-bfin��ei� utomó\lil� es o
facilita su intercambio. m�ronrraf'. flJ-OOtomóvil piezas ut fl:leron
Los gobiernos, median.te la implementación de p�elas en os lugares más diverso5i gooeralmente
políticas económicas liberalizadoras, por ejem donde resultaba más conveni(Mll� , y q.c¡e lueg�eo,
plo, han permitido el flujo de bienes y ca pi tales a samblan en el rnontaje•fir,iál MI aurO'móvil ali donde
través de sus, fronteras, indispensable para esta seyá vencfido. ,_.,nLIM�si yn t-.tt-om'é'in f\ que
forma de organización económica. están ir.ioorpmadas piezas de muchos lugares y que se
La conformación de acuerdos entre paises, como �noerá también en muchos lugares.
los mercados comunes regionales -;.entie ellos, el [stas estrategias empresariales hán dado origen a
Natt·a el Mercósú. , han tenido por objetivo am una nueva división internacional del trabajo en la
pliar los mercados de producción y consumo y me que los distintos países y regiones se especializan en la
jorar la integración a la economía globalizada. elaboración de determinados producto5i que luego se
La incorporación masiva de la informática al mundo de las ¿Oue m r la f to tafl ? ¿ ·ne á">-
empresas es una, de las características de la economia global. m ni· mar "IS t-n l lug r d n viví ?
Publicidad de grandes empresas en un evento deportivo.
12
intercambian y se integran en el mercado mundial. En multinacionales. La adopción de medidas tendientes a
cada lugar se producirá aquello que más conviene: si facilitar el comercio internacional por parte de los dis
para fabricar un producto se requiere mucha materia tintos gobiernos tambien ha jugado un papel muy im
prima, se lo producirá allí donde la materia prima es portante en este crecimiento.
más abundante y barata: si en cambio requiere mucha El incremento de los flujos de dinero o -fluj s· fi
mano de obra, la fábrica se instalará donde la mano nanéiérds (es d cir, los movimreñt�de inercren e
de obra es más barata, o donde ésta cuente con la ca qistintó lu � f ptan ta) es otra característica de
lificación necesaria. Normalmente, estas tareas se rea la actual globalización económica. Por una parte, los
lizan en plantas o filial de las empresas multinacio gobiernos han facilitado las condiciones para que pue
nales localizadas en los lugares más convenientes. Las da girarse capital de un pais a otro sin mayores restric
sedes centrales de estas empresas, en cambio, suelen ciones. Por otra, las nuevas tecnologías de información
localizarse en las grandes ciudades de los paises más ( y gestión han permitido que las bolsas de valores. los
ricos, y desde ellas se toman las decisiones y se admi bancos y las compañlas financieras. todas instituciones
nistra la producción mundial de la empresa] dedicadas a la gestión del dinero, sean más eficientes
y operen en forma permanente e interconectada.
La multi�licación de los flujos El crecimiento de los flujos financieros permitió el
,EJ aumento del comercio internacional -0 d desarrollo de las actividades económicas; un ejemplo
flujos comerciales- es otra de las características de la de esto es el aumento generalizado de la inversión ex
economia globalizada actual. En gran medida, el in terna directa que realizan las empresas en otros pai
cremento del comercio internacional es una conse ses, en especial las multinacionales, cuando instalan
cuencia de la nueva división internacional del trabajo allí sus filiales. Pero tambi° n ha dado lugar a un alto
y de la especialización productiva) como lo demuestra nivel de inestabilidad y a crisis financieras importan
el hecho de que gran parte del comercio internacional tes, cuyos costos recaen sobre los habitantes de los
se realiza entre las filiales de las mismas empresas países afectados.
CANADA
º□ o
.,
Btl.GICA
.
a
5' D
= co
Fll.ANCIA
c:::J
ESPAÑ
¡¡ P,
<
"'
�
o □ 0!S1UllOÓII OO. COfllEJIO() -
l.l�delwodmo,quwtlooll'II
de lol lfflOf<IO>b"" <am..maJ..
11
Hábitos y costumbres ¿gfobaUzados? pande a las estrategias de las cadenas interna
cionales de noticias, más que a los intereses de la
Vivir en un mundo económicamente globalizado población.
implica que cada vez más cantidad de personas, Por todo esto, la actual globalización económica
seducidas por las mismas publicidades, se vistan suele asociarse con procesos de homogeneización
con la misma ropa, consuman los mismos alimen- /f Cultural, ya que difunde hábitos y costumbres -la
tos, tomen las mismas bebidas, vean las mismas mayoría de ellos, propios de las sociedades má� de-
peliculas, escuchen la misma música y se enteren sarrolladas- al resto de la población mundial. La
de lo que sucede en cada país y en el mundo por uniformación de las pautas de consumo es, qui-
los mismos canales televisivos de noticias. En par- zá, la expresión más destacada de esto.
te, esto �s consecuencia de: La difusión del idioma inglés, utilizado como len-
* La mundialización de la producción, ya que se gua internacional, es también una expresión de esta
producen bienes para ser consumidos en todo el globalización cultural, que muchos han denunciado
planeta. como negativa para las culturas nacionales y locales.
* La mundialización de las estructuras del consumo, La televisión y el cine, por ejemplo, son vehículos im-
porque los shopping centers, las tiendas de gran- portantes de difusión de la lengua y de las pautas
des marcas internacionales, los locales de comí- culturales de los países que producen los programas
das, están presentes en muchísimos lugares, son y las películas que se ven en gran parte del planeta,
todos muy similares, y en ellos la gente se desen-. y que son precisamente los países más ricos.
vuelve en el marco de pautas de comportamiento Muchos grupos, en distintas partes del mundo,
qu� fambién son cada vez más homogéneas. reaccionan negativamente ante lo que perciben como
* Las telecomunicaciones, que no sólo permiten la pérdida de su identidad. Estos movimientos tratan
que estemos informados sobre lo que sucede en de defenderse de la uniformación cultural. Sin embar-
todo el planeta, sino que también nos ofrecen go, hay quienes señalan que, en realidad, la globaliza-
las noticias de manera estandarizada y, en mu- ción ofrece é¡I los pueblos del mundo nuevas oportu-
chos casos, en funfión de los intereses y las pau- nidades, que' cada uno de ellos adoptará o no, según
•t9s cultl.lr. ales de lps países más desarrollados. En sus intereses y sus pautas culturales; desde esta pers-
.
ciertas:ocasio'nes, la población tiene más acceso pectiva, se enfatiza la capacidad de las distintas cultu-
1 ': a ctoticias sobre lugi:)tes remotos que a informa- ras de incorporar y dar nuevo significado a estas ten-
1 · cic1 sobre lp qúe sucede en su lugar, y e5to res-
.:.• � .- ' ciencias de la globalización .
OOservá" Ías,;),�gene-s. iCómo se relacionan con,. I� tomogeneización eultural? Qiscutt con tus compañeros
•
, �. acérca de to (fue pi ,,v, respc:cto d<' la reladón. con'lll identidad cultural de las distintas sociedades. .
., • ' f " i....
'
Los medios de comunicación contribuyen a difundir una cultura Niño bebiendo una· gaseosa
•
global por encima de las identidades nacionales. en la Muralla China.
14
•
b liz ci � a Pero sus efectos no se limitaron a esa área. En al
rededor de diez días, prácticamente en toda Eu
Tambien las cuestiones ambientales tienen ropa se pudieron medir los aumentos de la radia
cada vez más un carácter global. Por una parte, ción en la atmósfera, como se ve en el mapa. Así,
debido a que muchos problemas ambientales tie- los efectos de este accidente se sintieron en luga
nen importancia en el nivel mundial, como suce- /' res distantes y afectaron a un número mucho
de con el calentamiento global y sus efectos so- mayor de habitantes.
bre el cambio climático, o la contaminación del Tambien incidieron en el cambio d actitud ge
aire y del agua. Por otra, debido a que la mayor neralizada frente a la energía nuclear, ya que
información y toma de conciencia por parte de la dieron lugar a una creciente oposición a ella en
población con respecto a estos problemas suscita prácticamente todo el mundo.
una preocupación generalizada y reclama solu El carácter global qu han adquirido los proble
ciones que exigen acciones a scala global. mas ambientales también ha incentivado la realiza
Existe un número creciente de problemas am ción de acciones globales. Por ejemplo, en conferen
bientales que afectan no sólo a las sociedades cias mundiales. como la EC092, que tuvo lugar en
que los provocan o a los lugares donde se origi Río de Janeiro, o la Conferencia de Kyoto sobre el
nan, sino que inciden en sociedades y lugares cambio climático global, de 1997, se ha tratado de
mucho más amplios. Esto es lo que ha sucedido, buscar soluciones a estos problemas. Tambien han
por ejemplo, con el accidente que ocurrió en la adquirido un carácter global los movimientos en
planta nuclear de Chernobyl' (Ucrania) en 1986; defensa del ambien e; muchas organizaciones no
este accidente liberó una gran cantidad de ener gubernamentales (ONG), por ejemplo, Greenpea
gía radiactiva que produjo terribles efectos sobre ce lnternational, desarrollan acciones este tipo
la población y las áreas adyacentes a la planta. en muchos lugares del planeta.
io Climático.
Las problemáticas del mundo actual * Las transformaciones en la esfera de la produc-
ción han desdibujado las diferencias entre los paí-
La actual globalización económica ha generado ses con distintos grados de desarrollo, aunque no
una serie de efectos importantes, tanto sobre los las han eliminado. Los países ricos y más industria-
Estados y sus poblaciones como sobre los distintos l"- lizados han perdido gran parte de sus industrias en
espacios del planeta. Veamos cuá les son algunos ! la medida en que las grandes empresas han trasla-
de esos efectos. dado sus fábricas a los paises donde pueden produ-
* La conformación de redes mundiales de pro- cir a menor costo; esto ha provocado un incremen-
ducción y consumo, junto con sus necesidades to de puestos de trabajo industrial en los países más
de mayor fluidez de bienes y capital, ha dado lu- pobres, pero también ha dejado sin trabajo a los
gar a cambios importantes en las condicio- obreros de los paises ricos, corr lo cual aumentaron
nes de vida de la población de los distintos sus niveles de desocupación. Hoy los países ricos se
países. Los gobiernos de los paises han acompa- especializan en las actividades económicas más so-
ñado estas transformaciones; los pa íses más po- fisticadas y redituables, pero no toda su población
derosos las han propiciado y, en muchos casos, se beneficia con estos cambios.
se han beneficiado con ellas; los paises más po- * Muchos paises de industrialización intermedia
bres, en cambio, han debido adecua rse a ellas y, han visto desaparecer parte de sus estructuras
en muchos casos, se han visto poco beneficiados productivas al tener que abrir sus mercados a
o incluso perjudicados. la importación de los bienes producidos en es-
s
Praga, controversia sobre
la globalización
La reunión del Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI} y del Banco Mundial
(BM} en Praga los días 25 y 26 de sep-
tiembre de 2000 puso de manifiesto la
existencia de fuertes oposiciones al
proceso de globalización.
La reunión de los 780 países miembros
tenía como objetivo fortalecer las me-
didas de liberalización de la economía.
La reunión era seguida en el exterior
por miles de manifestantes y de repre-
sentantes de los movimientos antiglo- (')
16
1 1 11 1 ! l 1 11
cala globa l, más baratos. En la med ida en que se que sus consecuencias son más negativas en los
destruyeron sus puestos de trabajo, su población más pobres, ya que no cuentan con seguros de de-
no pudo acceder al consumo de estos bienes me- sempleo ni otro tipo de ayuda social para pa liar es-
jores y más baratos. El aumento de la desocu- tas consecuencias. Los gobiernos deberían enfren-
pación y el empobrecimiento han acompaña- tar estos costos sociales, pero no .siempre cuentan
do estos cambios en muchos de estos países. con los recursos para hacerlo.
* El poder de las grandes compañ ías multinacio- Hoy se reconoce que la mayoría de los "benefi-
na les, junto con la internacionalización del dine- cios" de la globalización se relaciona con el merca-
ro, ha obligado a los Estados a mod ificar gran do económico: más productos, mejores y más bara-
parte de sus funciones. Muchos han tenido que tos. Pero es evidente que una parte importante de la
abrir sus mercados a la importación, o disminuir población mundial no tiene acceso a estos bienes.
los beneficios de sus trabajadores para abaratar Un ejemplo elocuente de esto es Internet, abrevia-
los costos y tratar de evitar que las empresas ce- tura de lntercommunication Network, que constitu-
rraran sus plantas y buscaran otros lugares más ye una innovación del mundo de la comunicación
convenientes. típica de la globalizacíón. A través de ella se trans-
* La estrecha interrelación que existe entre los mite información en forma instantánea a todo el
mercados financieros y comercia les hace que las planeta; y esta información está disponible para to-
crisis de algunos países o sectores económi- dos, sin que nadie seleccione qué materiales pueden
cos repercutan inmediatamente en el resto consultarse y cuáles no. Así, Internet aparece como
del sistema. La crisis de México en 1994, la de una fuente inagotable de recursos de información
los paises del sudeste asiático en 1998 y la de la disponible para todos, y es un gran avance.
Argentina en 2001 son ejemplos de esto. Ade- Sin embargo, para acceder a ella hay que contar
más, los países se ven fuertemente condiciona- con recursos económicos y tener un mín imo cono-
dos por su dependencia respecto de las institu- cimiento de informática para poder buscar y encon-
ciones internacionales de crédito, como el Ban- trar la información; el dominio del idioma inglés si-
co Mundial y el Fondo Monetario Internacional, gue siendo muy importante tanto para maneja( los
cuyas decisiones no siempre han sido las más comandos de las máquinas como para leer la infor-
convenientes para estos países. mación. En la medida en que los recursos económi-
Todas estas transformaciones han dado lugar a cos y de conocimiento están distribuidos de mane-
problemas que afectan las condiciones de vida de ra muy desigual entre las sociedades del planeta, las
la población. La desocupación perj udica a una gran posibilidades reales de acceder a Internet acaban
cantidad de trabajadores en todos los países, aun- siendo desiguales y limitadas.
17
'
oll • ... t
al e 5
4
aGti Vi d'ades f, i íl
..
1. · Este planisferio muestra los países en los que está presente la organización no gubernamental (ONG)
Greenpeace.
2»1 Definí los siguientes términos con tus propias a) Revísá la agrupación de países de las páginas
palabras. 10 y 1-1 para constatar qué características tienen
los países a los que pertencen las empresas que
a) Estado nación figuran en el gráfico.
b) Territorio estatal b) ¿Reconocés los nombres de las empresas? ¿Es.:.
e) Especialización productiva tán presentes en el lugar donde vivís?
e) ¿Por qué los gobiernos podrían estar interesa-
Observá el siguiente gráfico. dos en que el las se instala ran en sus países? ¿Qué
Plantdes 'de personal de alg unas multinacionales (2001)
ofrecen a sus poblaciones?
d) Definí cuáles son las principales características
Miles de empicados .
de las empresas mu ltinaciona les.
o w 100 1w mo 2w 300
18
L La economía global na abarca todos tos procesos económicos del pla11eta, no incluye tocios tos
ro territorios y no incluye et trabajo de todas tas personas. aunque.aflafecta, de forma directa o índi-
N recto, a tos medios de vida de toda la humanidad.
Ml\Nl.IEl Cl-str 15.·lu rm ele lo mformor:ión. Edinam10 som:dad yrculturo. Vol./ Lu soordarJ rrd. Madrid, Alianza. 2000.
* Teniendo
~n cuenta los contenidos del capltulo anterior, ¿qué te parece que quiere decir el autor de es-
ta frase?
Q__QJ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'~---___,
Rut~ comerciales
• maritlmas
- Principales rutas terrestres
DENSIDAD DE RUTAS TERRESTRES
(kilómetros de ruta
pavimentada por 100 kml)
c::J MenosdeS
D Desaso
O OeSOa100
- Másde100
:1 J
1
1 ! •
a.
1 !
1
1
1 !. ! _¿,
·.El.éspacio de la globalización.
más ricas de los países de desarrollo medio y bajo.
• También se incluyen áreas rurales. como las grandes
Las redes cumplen un papel central en la globaliza- llanuras templadas dedicadas a la agricultura alta-
ción. Por medio de ellas se vinculan los agentes eco- mente tecnificada; las áreas y los centros mineros,
nómicos, circulan el dinero y la información, las mer- ,.pt'()ductores de petróleo o de minerales muy valio-
caderías y las personas. Algunos autores indican que sos, y los lugares de atracción turística.
en el mundo actual es indispensable estar vinculados * Los espacios donde existe menor cantidad de redes.
a la mayor cantidad de redes posible; quienes no pue- donde son menos densas o de menor calidad con-
den hacerlo quedan excluidos. forman los denominados espacios marginados o
La globalización actual se asocia a un proceso de excluidos de la globalizació(l. Algunos deben esta
homo9.eneización espacial. Esto se puede recono- condición a sus características naturales adversas,
cer si se tienen en cuenta las características que ya como Siberia, el norte de Canadá y _el Desierto del
señalamos: se comparten hábitos y costumbres, se Sahara. Pero en la mayoria se debe a la falta de de-
produce y se vende en escala mundial, el dinero y las sarrollo, que se refleja en las deficientes condiciones
mercaderías fluyen de un lugar a otro. El mundo pa- de vida de sus poblaciones. Los países africanos más
rece ser cada vez más homogéneo, más parecido. Pe- pobres son el ejemplo más evidente de esta inser-
ro esto puede ser engañoso, pues, al mismo tiempo, ción marginal en la globalización.
la globalización provoca una revalorización de las
especificidades y las diferencias de los lugares.
Por ejemplo, vimos que hoy se puede producir en
lQ e um_e n!J)_s
cualquier lugar, pero sabemos que se eligen los lu-
gares que cuentan con las mejores condiciones pa-
ra hacerlo. Camine a lo largo de la calle 63, en el South Si-
Como resultado de todo esto, el\.espacio mundial se de de Chicago, o un tiro de piedra del campus
reorganiza en el marco de la globalización. Por eso ha- de la Universidad de Chicago, en.lo que era una
blamos de espacios integrados y de espacios mar- de las franjas comerciales más activas de la
ginados para referirnos a aquellos lugares que están ciudad, y presenciará un sombrío espectáculo
muy articulados con la.dinámica global y a los que no repetido una y otra vez en los guetos negros de
lo están o lo están muy poco, respectivamente.
* Los lugares donde las redes son más numerosas,
Estados Unidos: en Harlem o en el distrito de
Brownsville en Brooklyn (Nueva York}, en Cam-
densas y de mejor calidad conforman los espacios
den (Nueva Jersey}, en el East Side de Cleveland
integrados a la globalización. Entre ellos se en-
o en Roxbury (Boston). Edificios abandonados,
cuentran las grandes ciudades de todo el mundo,
baldíos salpicados de escombros y basura, ve-
las ciudades de tamaño intermedio de los paises
redas rotas, iglesias con frentes tapiados y res-
más ricos y desarrollados y las ciudades de las áreas
tos chamuscados de tiendas se alinean a· lo
largo de kilómetros y'kilómetros de barrios de-
cadentes y que se pudren desde la década de
1960.
Loic WACOUANT. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad
a comienzos del milenio. Buenos Aires, Manantial, 2001.
20
De todos modos, no debemos pensar que quienes
viven en los espacios integrados están en igualdad de •
condiciones. También en esos lugares una parte de la
población está marginada o excluida, ya sea porque
no consigue trabajo o porque no logra -o no quiere-
adecuarse a los nuevos hábitos y costumbres del
mundo moderno.
1. Observá el mapa.
a) ¿Qué relación podés es-
tablecer entre la existen-
cia de ciudades de gran
jerarquía y la condición
integrada o marginál de
esos lugares?
b) ¿Qué son las ciudades
globales?
Buenos Aires
2. Ubicá Íos países donde se en-
, _ ElllbotldoJobre lo bOle d&Jahn Al!en. cuenfran las ciudades men-
y Cl"" H.......n. A ShrlnkÍ/lf -'<11, ()l!fard y
Hew Yotkr The 9P.l!J Unl-.lty, Oxf 1ttS. cionadas en esta página en el
REFERENCJAS planisferio político de la pá-
.A. Ciudades primarias del .A. Ciudades primarias del - Ejes de vinculación entre ciudades
mundo desarrollado mundo en desarrollo del mundo desarrollado gina siguiente.
• Ciudades secundarias del • Ciudades secundarias - Ejes de vincu lación entre ciudades
mundo desarrollado del mundo en desarrollo del mundo en desarroll o
21
1 1 1 1
1so· 120· 90· QO'
o c t A N o
"l
¡s:_~
,,
'/./¡ /
,·
'
--\
Ábado / viernes
i
1
40• _
7 ,........... , ~
l'O«l'.I
,-
30· il
d
,... Midw1¡y
/ (~.u.¡ O CÉA N O ("OIO'.J
j (UJA.I
¡-- -if;j1"
20· - - ,':!ir,
., I o c t
PACIFICO
1 N O
Ecuador
T
,..... """"
(CMILE)
30"
ATLÁNTlcO
40•
REFERENCIAS
Limite internacional
"'
\ • Argentina
'j o
150' 180" ~· 150' 120· 90' 60" 30•
22
! 1
o· 30' 60' 90· 150' 180'
o GLAC AL ÁRTICO
,~
o t
ó ~
1
. . . .......
'
40•
octANo
PAdFICO
30•
60'
150'
I
actividades f i na les
1. Observá el siguiente planisferio.
O
Tránsito anual <;le pasajeros
Más de 20 millones
.o de 10 a 20 millones o de 5 a 10 millones o menos de 5 millones
-
-
Principales lineas
Otras lineas
Leé las siguientes frases. ¿Son verdaderas o fal- 3. Trabajá en grupo, discutí con tus compañeros
sas? Justificá tu respuesta. acerca de las siguientes consignas y redacten
juntos un breve informe.
a} La red de transporte aéreo muestra -una estrecha
vinculación con el nivel de desarrollo de las ciuda- a) ¿Por qué en el mundo actual es muy importan-
des y los paises que conecta. te contar con buenos aeropuertos?
b} Cuanto más importante es una ciudad, mayor es b) ¿Qué relación se puede establecer entre lo que
el volumen de pasajeros y mayor es la cantidad de se observa en el mapa de esta página y la clasifica-
destinos con los que se conecta. ción de espacios integrados y marginados del tex-
c} Si comparamos esta red con la de transporte ma- ·to del capítulo?
rítimo, observamos que son prácticamente iguales.
d} También vemos que los países que cuentan con los 4. ¿Cómo relacionás los contenidos de este capí-
aeropuertos de mayor jerarquía tienen una red de tulo con la afirmación de Manuel Castells de la
transporte terrestre más densa. página 19?
OCÉANO G L A
N
A
i>ublin •
IRLANDA
O C É A N O
A T L A N T I CO
REFERENOAS
• Capital de país
Límite internacional
Países de Europa
3.166.000
Alemania 82.476.000
Andorra 71 .000
Austria
Bielorrusia
8.116.000
9.895.000
83.859
207.600
23.940
1.190
-
• Bélgica 10.318.000 30.518 23.340
Bosnia-Herzegovina 4.161.000 51.129 1.240
Bulgaria 7.897.000 110.994 1.560
Ciudad del Vaticano 1.000 0,44
Croacia 4.428.000 ,56.538 4.550
Dinamarca 5.364.000 43.094 31 .090
Eslovaquia 5.402.000 49.035 3.700
Eslovenia 1.984.000 20.251 9.780 ...
España 41.060.000 505.954 14.8'60
Estonia
.
1.323.000 45.227 3.810
Federación de Rusia* 143.246.000 17.075.400 1.750
Finlandia 5.207.000 338.145 23.940
Francia v' 60.144.000 543.965 22.690
Grecia ~ 10.976.000 131.957 11.780
Hungría 9.877.000 93.030 4.800
Irlanda (Eire) A.. 3.956.000 70.285 23.060
Islandia 290.000 102.819 28.880
Italia 57.423.000 301.302 19.470
Letonia 2.307.000 64.610 3.270
Liechtenstein 34.000 160
Lituania 3.444.000 65.300 3.270
Luxemburgo 453.000 2.586 41 .770
Macedon ia 2.056.000 25.713 1.690
Malta 394.000 316 9.120
Moldavia 4.267.000 33.700 380
Mónaco y 34.000 1,95
Noruega Y- 4.533.000 323.758 35.530
Paises Bajos (Netherlands) 16.149.000 41.526 24.040 ~
Polonia 38.587.000 312.685 4.240
~
Portugal 10.062.000 91.931 10.670 ..
-'
26
Europa comprende varias decenas de Estados soberonos [o paises].
[.. JEuropa abarco asimismo[. ..] una creciente conciencia popular pancontinental "iúfópea". En res-
puesta a fa creciente 1dent1ficoción con "Europa"[.] han ido surgiendo distintas instituc10nes interna-
c1onafes rle rorácter europeo con el fin de dirigir y encauzar el desarrollo de lo región.
* La expresión "conciencia popular pancontinental europea" se refiere a que sus halutantcs se sienten
europeos no sólo pertenecientes a cada país. ¿Qué ventajas purde traer? ¿Para quiénes?
y
* Rev1sá los subtítulos de este capitulo y relacionalos con las instituciones de carácter europeo a las
,., , que se refiere el nutor. ¿Cuál~s son esas instituciones?
a__~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--'
<
Unión Soviética.
.
ll
~ 1. ldentif1cá en el mapa los nombres de los
1
o
países que formaban parte de Europa orien-
tal. ¿Cuáles de estos países aparecen en el
nuevo mapa de Eumpa de la página 25?
\
: 1 11 11 1 1 11 1
Los países de Europa occidental en distintos lugares del planeta, como también de sus
productos, es otra dimensión de su alto desarrollo
Francia, Alemania, Italia, España y el Reino Unido económico.
son algunos de los países de Europa occidental. Estos Los paises de Eu1"9.Q.a occidental ejercen una in-
países han tenido una gran importancia en el desarro- fluencia decisiva en el mundo actual también en otros
llo de occidente, porque mediante sus expansiones aspectos, además del económico. Tienen una gran
coloniales a otros continentes difundieron en muchos presencia en las organizaciones internacionales, y sus
otros lugares del planeta sus pautas culturales, su re- decisiones generan una gran influencia sobre lo que
ligión, su idioma, sus formas de organización social o sucede en muchos otros lugares. Su influencia cultu-
política, sus métodos de producción y sus tecnologías; ral también es amplia, y se expresa tanto en las modas
al mismo tiempo, obtenían de sus colonias recursos como en la producción científica, artística, etcétera.
para su desarrollo. Estos paises también se distinguen por las excelen-
Las características actuales de estos países se fueron tes condiciones de vida de las que goza la mayoría de
consolidando a partir de la Segunda Guerra Mundial. su población.
La mayoría de ellos participó en la guerra, y luego
quedó bajo la influencia de uno de los grandes vence- e medio de producción. Materias primas, ins-
trumentos de trabajo, maquinaria, etc., todo
dores: los Estados Unidos. Este país colaboró activa-
aquello que es necesario para poner la fuer-
mente en la reconstruccíón económica de los países
za de trabajo en funcionam iento.
de Europa occidental como una forma de consolidar
su posición de poder y enfrentar a su principal rival, la
Unión Soviética.
Europa occidental consolidó su organización políti- La Unión Europea
ca democrática y su inserción en el orden económico Como vemos en el mapa de la página siguiente, la
capitalista, basado en la organización de las activida- mayoría de los paises de Europa occidental integran
des económicas a través de la iniciativa privada, en la la Unión Europea. Esta unión es resultado de un lar-
propiedad privada de los medios de producción y en go proceso de integración que- tuvo un hito impor-
la organización de mercados en los que se compran y tante en la firma ddTratado de Roma, en 1957.
venden -y se fijan los precios- los distintos bienes. Por medio de este tratado, seis países (Francia, la
En la actualidad, el desarrollo económico de estos República Federal Alemana, Holanda, Bélgica, Luxem-
países se expresa en el alto nivel del producto o ingre- burgo e Italia) crearon la Comunidad Económica Eu-
so bruto nacional per cápita (PBN per cápíta o IBN ropea (CEE} con el fin de conformar un mercado eco-
per cápita) que poseen, es decir, en la cantidad de ri- nómico común y coordinar las políticas económicas.
queza que gehetañ sús economías en relación con la Con el tiempo, otros países fueron incorporándose a
cantidad de habitantes. La presencia de sus empresas la CEE,
En 1993 entró en vigencia el Tratado de Maas-
tricht, que creaba la Unión Europea (UE}. El trata-
do tenia por objetivo la plena unión económica, con
la creación de una moneda única europea (el euro),
la coordinación de las políticas económicas, la unión
política mediante la creación de la ciudadanía euro-
pea y la armonización de las políticas exteriores y de
seguridad.
Luego de la firma del Tratado de Maastricht, otros
países de Europa occidental se incorporaron a la
Unión Europea. En los últimos años, también algu-
nos Estados de Europa orienta l han solicitado su in-
corporación a la UE. Por eso, en diciembre de 2002,
Imagen que representa la lucha entre los Estados Unidos
y la Unión Soviética por dominar el mundo,
en la reunión de Copenhague, los jefes de Estado de
al finalizar la Segunda Guerra Mundial. la UE decidieron la incorporación en 2004 de Polo-
O Paises fundador..
• Paises incorporados en 1973
• Pals incotp0rado •n 1981
• Pal,.. incorpora<loi en 1986
Terrítorto incorpofado despues
nia, República Checa. Eslo- D de la unificaclón de Alem>nia en 1'90
• Paises ¡ncorporados M 1995
El proceso de adhesión
a.la Unión Europea
Los países que aspiren a la adhesión a la Unión Euro-
pea deben ser Estados europeos [...] y respetar los
principios del artículo 6 del Tratado de la UE: libertad, ...
democracia y respeto de los derechos del hombre y de
las libertades fundamentales, así como del estado de f
derecho. PARLAMENTO EUROPEO
Sede: Estrasbu o.
Deben también satisfacer los criterios de Copenhague:
mantener instituciones estables, tener una econo- j
.!! ~ e: .á
mía de mercado abierta y de libre competencia y :; >- :g 'ti
suscribir los objetivos de la unión política, económi- ~ ·~ ·~ i
~
K 8&u
ca y monetaria.
::
Por último, deben compartir los fundamentos jurídi- CONSEJO DE LA
COMISIÓN Ejccvta
cos comunitarios, es decir, el conjunto de principios, l'ockr ejttutM> y propuesta ......¡....._ _ UNIÓN EUROPEA
ele las poUtkas l"OlllUnitaNs. Controla l'Ddcr legislatNo y ck toma
reglas y objetivos que dan fundamento a la Unión $de; Bruselas. • dcci5ioncs.
Europea. Sdc: llnMlas.
http://www.info-europe.fr/seb.dir/elargissement/comprendre/
europe.fr/seb.dir/elargissement/comprendre/processus.htm
TRIBUNAL
1. l Que tareas dt brrnn cumplir los paises que espuc1n OEJUSTICIA CONSEJO EUROPEO
Ga111ntlzl ef cklftho comunitario. ~ne orienladones
1119re<;ar en la lln1ór furopea para que sean aceptado-,'? Sdc: Luxemburgo• y polilicu gencnles.
.29
1 1 1 11 1
Los países de Europa oriental fin a la dependencia de la URSS y a los regímenes co-
munistas que los gobernaban. Ejemplos de estos mo-
Estos paises, también denominados de Europa del viJnientos 5ociales son el movimiento Solidaridad. de
Este, se caracterizan por haber estado bajo la influen- Lech Walesa, en Polo~. y el grupo opositor Carta 77,
cia de la Unión Soviética desde el final de la Segunda de Vadav Havel, en Checoslovaquia.
Guerra Mundial.
La Unión Soviética {URSS) se constituyó en 1922 La reunificacidn de Alemania
y fue el primer Estado socialista en la historia. Era un
Estado federal formado por quince repúblicas admi- Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la derrota-
nistradas por un gobierno central ubicado en Moscú, da Alemania vio su territorio dividido en dos partes: el
ju"nto a los gobiernos de cada república federada.~ sector oeste quedó dentro del bloque capitalista y
República de Rusia-era la de mayor su¡¡e.dlcte'Vpebla- conformó la República Federal Alemana, con ca-
eión de la URSS,. fras su victoria en la Segunda Guerra pital en Bonn, mientras que el sector este quedó bajo
Mundi4. ~ URSS se fue convirtiendo en la segunda la órbita de la URSS y constituyó la República De-
potenCla rrrundial, ya que rivalizaba con los Estados mocrática Alemana (ROA), con capital en Berlín.
Unidos no sólo en este rol, sino también en el lideraz- En 1990 tuvo lugar la reunificación de Alemania
go de una forma de orgacización social diferente de con la disolución del régimen comunista que gober-
la capitalista. naba en la ROA Berlín volvió a ser la capital del país
El dominio soviético se expandió también sobre reunificado.
otros paises de Europa del Este, que se convirtieron en
sus satélites, es decir, que dependían de la URSS. En-
tre estos países se encontraban Polonia, Checoslova-
quia, Hungría, Rumania, Bulgaria, la República Demo-
crática Alemana y Yugoslavia (esta última sólo estuvo
vinculada a la URSS hasta 1948).
Una serie de hechos políticos, sociales y económicos
precipitaron la disolución de la Unióh Soviética a par-
tir de 1989, y este proceso d!o lugar a profundos cam-
bios en la Europa del Este. La Unión Soviética se disol-
vió en 1991, y su territorio se dividió en quince repú-
blicas. Rusia se constituyó en la Federación de Rusia.
En el sector europeo, Estonia, Letonia, Lituania,..Bielo-
rrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia y Azerbai-
yán se constituyeron en Estados independientes.
Caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, que dividía
En los Estados de Europa del Este se produjeron re- la ciudad en dos sectores: uno capitalista y otro socialista.
voluciones y movimientos sociales que fueron dando
La división de Checoslovaqu;a
La República de Checoslovaquia se había formado
en 1918 al disolverse el Imperio austro-húngaro como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Poste-
riormente.~ país fue invadido por Hitler y fue dividi-
do. Tras la Segunda Guerra Mundial, se volvió a con-
formar una república que reunió al pueblo checo y al
eslovaco, bajo la tutela de la URSS.
En el marco del proceso de disolución de la URSS, en
1993 Checoslovaquia volvió a dividirse en dos nuevos
Estados independientes: la República Checa, con ca-
Una manifestación del sindicato polaco Solidaridad. en 1988. pital en Praga, y Eslovaquia, con capital en Bratislava.
30
1 1 1 1
cando y haciéndose más complejos, con consecuen-
La ex Yugoslavia cias muy negativas para la población: pobreza, vio-
Es en este lugar donde con más fuerza y dramatis- lencia generalizada, destrucción de ciudades y fábri-
mo se reflejan los conflictos étnicos generados por la
formación de paises en los que. por diversas circuns-
cas y la muerte de miles de personas.
.
tancias. se ven obligados a convivir pueblos muy dife-
~tes.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la República Fe-
derativa Socialista de Yugoslavia se formó con la
integración de seis repúblicas autónomas, constitui-
das por pueblos con diferentes culturas: Serbia,
Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro
y Macedonia. El gobierno de Joseph Broz (el mariscal
Tito) logró mantener la unidad desde 1946 hasta su
muerte, en 1980. '
La formación de la CEI
Al mismo tiempo que la URSS se disolvió, en 1991
se conformó la Comunidad de Estados Indepen-
dientes [CEI), constituida por las repúblicas que in-
tegraban la Unión Soviética, con excepción de Esto-
nia, Lituania y Letonia, las "Repúblicas Bálticas", que
optaron por aproximarse a la Unión Europea. El pro-
ceso de incorporación de las repúblicas a la CEI con-
cluyó en 1993. La CEI no es una federación, sino só-
lo un foro de discusión de temas comunes. Como
Una crisis económica y social creciente dio lugar, institución, la CEI casi no tiene poder, debido, en
en 1991, a la separación de varias repúblicas. -Croa- gran medida, a los problemas internos de cada uno
cia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Yu- de sus Estados miembros.
goslavia- y al comienzo de una guerra civil entre los
distintos pueblos. Los conflictos se han "ido multipli-
1
¡ "'
Q
no se trató más que de un acuerdo de divorcio
para dividir los bienes {flotas, embojadas] y los
deudos. Para otros, la idea ero fundar, en torno a
cr Moscú, uno suerte de Unión Europea del Este[. ..].
J
(
CI) a
~
Atlas de Le Monde Diplomatique. 2003.
l
o
u
a:
a) ¿A qué se refiere la expresión "acuerdot de di-
vorcio"? ¿Quiénes se estarían "divorcian'do" y
cuál habla sido el "matrimonio" entre ellos?
G(()« IJ1llft<llT'"'! oiGU12JST ""
""%~WYÁH ~• -
~.....
:r....,r:"rsrN< •
-
co....-di 11 CEl
Ac-dode-del8dl-tdll"I
.._dode,....._Ai.dellldt-tdtl"I
lfl9!0IOdt Geo!9'0 •llaltlll d t - · · 1191
31
f
acti.vidades f i na les
1. Tomá la información que brinda el mapa de la político de Europa que se han analizado en el ca-
página 29 y armá un cuadro con el proceso de pítulo?
integ ración de la Unión Europea, indicando los c) Buscá en el capítulo algún ejemplo del tema
países que se incorporaron en cada año, así co- abordado en el texto.
mo los que se incorporarán en 2004. d) Reunite con tus compañeros y conversen sobre
• los efectos que puede tener sobre esta cuestión la
r.11-?.· \_.-. ___, __-,_"..._".'¡o(' .: •
....".. Europa comprende varias decenas de Es- a) Teniendo e.n cuenta los datos de los países eu-
. tados soberanos [o "países'1, algunos de
ropeos de la página 26, indicá si las siguientes
afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
los cuales se ace.rcan al ideal del Estado-
nación, un país habitado.por los miembros * Los países de Europa occidental se en-
de una nación. Europa alberga también a
cuentran entre los más ricos del planeta (es O
decir, son países de ingresos altos).
un gran número de pueblos de cultura dis-
tinta, muchos de los cuales podrían consi-
* Los países de Europa orienta l, en cambio, O
presentan ingresos bajos o medianos.
derarse "naciones". Algunos de tales gru-
*
pos nacionales constituyen minorías del
Estado en el que viven, y algunas naciona-
Los países que se integraron primero en la
Unión Europea están entre los más ricos.
*
o
lidades viven fuera de las fronteras del Es-
tado que más o menos representa a su na-
En 2004 ingresarán en la Unión Europea
países que tienen· ingresos bajos. o
b) Justificá tus respuestas ejemplificando cada uno
ción. La falta de independencia política o
de los casos con el nombre de algún país represen-
de unidad nacional llega a crear tal males-
tativo.
tar en el seno de determinados grupos ét-
nicos que éste constituye la causa de al- 4. Ordená estos hechos cronológicamente.
gunos de los problemas políticos más gra-
ves existentes en Europa l..]. O Divísíón de Checoslovaquia.
W1LL1AM H. BERENTSEN. Europa contemporánea. Un 0 Reunificación de Alemania.
.: análisis geográfico. Barcelona, Omega. 2000.
,,----------- .., O oesintegración de la Unión Soviética .
·--------------~ ·-----------------------------
0 Formación de la Unión Europea.
a) ¿Cuá l es el tema que plantea el texto?
b) ¿Qué relación tiene con los cambios en el mapa O Formación de la CEI.
32
Desde las costas del noroeste, recortados y neblinosas, hasta la
cuenco mediterránea, seco y soleado, posando por la fértil //anuro
septentrional. a través de fas montañas centro/es abundantes en bos-
L ques, y de los majestuosos Alpes, las formas del relieve y el clima pro-
ro porcionan en Europa un espléndido espectáculo. l ..]
N W11uf\M H. BlllENlS(N furopo mnrrmporonro Un anófisis grogrdfiro. Barcelona,
Omt'ya. 2000.
33
1 1 1 1
Las formas del relieve l u gran antigüedad, han estado muy expuestas a la
/erosión de los distintos agentes externos, por lo que
·Si tenemos en cuenta las formas de relieve que \en la actualidad sus formas son suaves y redondea-
predominan, como también su origen, en Europa se ~s. y no presentan grandes alturas.
reconocen cuatro grandes unidades o divisiones: las
montañas del noroeste, las tierras altas y mese- Las tierras altas y mesetas centrales
tas centrales, las cadenas de montañas del sur (o Estos relieves también tienen su origen en la era pa-
meridionales) y las tierras bajas costeras y llanu- leozoica, pero son posteriores a los ariteriores, ya que
ras interiores. se formaron en el plegamiento hercínico o varísci-
* Las montañas del noroeste y las tierras altas y co. Este plegamiento creó un conjunto de cordom~-s
mesetas centrales tienen origen muy antiguo, montañosos\al sur de los anteriores, a lo ancho de Eu-
pues son resultado de procesos de la era paleozoi- ropa. Posteriormente, procesos de descenso fragmen-
ca; en algunas formaciones se encuentran grandes taron estos cordones y originaron los macizos ª i~a
concentraciones de carbón y minerales que han si- dos que vemos actualmente. La erosión también ac-
do muy explotadas. tuó sobre ellos durante mucho tiempo, con Jo cual
* Las cadenas de montañas del sur, en cambio, tie- disminuyó su altura y sus formas se suavizaron.
nen origen más reciente, pues se formaron en el
cenozoico. Las montañas mer idionales
* Las lla nuras tienen su origen en procesos de acu- Estas montañas son más recientes que las anterio-
mulación y sedimentación de materiales prove- res, ya que se formaron en la era cenozoica. Son las
nientes, en gran medida, del desgaste de los otros más altas y las que presentan laderas c~ñ mayor
relieves. La acción del hielo en los períodos glacia- pendiente. En ellas aún son frecuentes las manifes-
rios también ha sido muy importante en el centro taCiones volcánicas y sísmicas.
y norte de Europa. L_Q.s_Alpes constituyen el núcleo de estos relieves. Se
trata de una cordillera compacta, de formas abruptas,
Lds montañas del noroeste sujeta a la erosión provocada por los cursos fluviales y
,,.Estas montañas son las más antrguas y desgasta-
das.de Europa. Se formaron a principios de la era pa-
leozoica, en el plegamiento caledónico. Debido a
e macizo. Conjunto de montañas sin alinea-
miento claro.
Varios plegamientos
MESOZOICA
menores
· Hercinico o varlsc.ico ~-fadf!!a ~nina~r de Gal~• Montes Kerry (sur de Irlanda) • Vosgos-Selva Negra
• Macizo Central FranCés • Cuadrilátero de Bohemia • Macizo Esquistoso Renano
• Macizo Ibérico (Meseta Central Española) • Montes Urales
t
i
i
·2 000• ..e 000 m
•• /
1
35
El clima, los ríos y la vegetación largos y navegables, como el Sena, que atraviesa París.
; Donde los relieves montañosos están próximos a las
¿Cómo son las condiciones climáticas de Europa? costas. los ríos son cortos y de gran pendiente; si bien
Como vimos, Europa se ubica en latitudes medias. Es- esto impide su navegación, se aprovechan para la ge-
ta posición y la influencia del océano determinan un neración de energía hidroeléctrica.
predominio de los climas templados. Las reducidas la vegetación originaria que se desarrolla en este
dimensiones del continente y sus costas recortadas clima es el bosque templado o caducifolio (que
permiten que la influencia oceánica penetre profun- pierde sus hojas en invierno); sus especies caracterís-
damente en el continente, moderando las temperatu- ticas son el roble, la haya y el castaño. Como sucede
ras y aportando mayor humedad. Por otra parte, la en toda Europa, esta cubierta vegetal se encuentra
distribución del relieve favorece el paso de los vientos muy modificada por la acción del hombre.
húmedos del Atlántico que provocan precipitaciones.
La hidrografía refleja en gran medida estas con-
e amplitud térmica. Diferencia entre la tem-
peratura máxima y la mínima registradas en
diciones, pues los ríos se alimentan de las aguas un lugar.
apórtadas por las precipitaciones, al tiempo que es-
caudal. Cantidad de agua que lleva un rio.
tán condicionados por las formas del relieve. Por úl-
timo, también la vegetación natural se vincula con
estas cond iciones climáticas y con la disponibilidad
de agua.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos dis-
tinguir grandes áreas de acuerdo con los tipos climá-
ticos dominantes y asociar a ellos las características
de sus ríos y su vegetación.
Bosque de hayas.
guiar; esto se debe a que las precipitaciones se pro- candinava, se desarrolla el bosque bgreal. o de co- J
ducen durante todo el año. Los que nacen en zonas níferas. En el sur, en los alrededores del mar Caspio, a.<
montañosas tienen caudales mayores por el aporte de se desarrolla la estepa, compuesta por hierbas du- o
los deshielos. En las áreas de llanura, los ríos son más ras y amarillentas.
36
•
· El área de f lima me d iterráneo de esta área se encuentran el Pechera y el Ovina
Este clima se caracteriza por precipitacioneS-es- Septentrional.
casas que se concentran en invierno, que es una es- La vegetación es muy escasa, y predominan ~lí
tación corta y con temperaturas suaves.ELyerano ~ quenes y musgos; es e.I dominio de la tundra.
largo, caluroso v.-se&Q. Otra característica -áe e.sur
área es su alta heliofanía, es decir, su luminosidad. Las área s altas y e l ~!i._~ de-moíl!_aña
Los ríos tienen régjmen irregular, con crecidas Los rasgos distintivos del clima de montaña o de
en otoño e invierno, aunque, si se alimentan en las altura ·son la diferente distribución de los elemen-
montañas, esta condición puede modificarse por los tos.climáticos y la vegetación de acuerdo con la al-
aportes del deshielo. En general, son ríos cOitQ.me tura y con la orientación de las laderas. 'Por ejem-
menor cauda T. Entre los ríosde esta área se encuen- plo, las laderas expuestas a los vientos húmedos
tran el Ebro y el Tíber. reciben precipitaciones que favorecen el desarrollo
La vegetación original está representada por el de la vegetación. , ~
bosque perennifolio: sus especies, como Qinos,,.tn- La vegetación se adapta a estas condiciones, con
'. cinas y alcornoques, conservan sus hojas todo el lo cual se conforman pisos de vegetación que se
' ' año. También se encuentran formaciones arbusti- diStribuyen según la altura. En Europa es frecuen-
vas ql!e. debido a la sequía estival, cubren irregular- te encontrar formaciones de bosque caducifolio en
mente el suelo. las partes mas bajas, bosques de con íferas a una
altura mayor, luego praderas y vegetación rala, .-'
hasta a~canzar, en los picos más altos, extensiones
de nieve permanente.
Pisos de vegetación.
Paisaje mediterráneo.
37
1 111 11 1 1 11 11
Los grandes ríos y su aprovechamiento * El río Vo)ga, con s~s 3_)50_km de longitud, e~ el
más eirrenso y ~auda loso de Europa. Este río dre-
Si comparamos los ríos europeos con los grandes na las aguas de una extensa área o cuenca a tra-
ríos del planeta, como el Amazonas, no corresponde- vés de un gran número de afluentes. Es ~_ve_g_a_::
ría hablar de "grandes" ríos en Europ9. Sin embargo, ble_gra_ci2,S a las el<~ ...Y. obras que se han
• en ~ste..continente se encuentran ríos que han teni- constr_!:!ido y _Q_erf!!i~ la _CQm~n i cac i ón de los
do y siguen teniendo una importancia fundamental ma~s-Báltico, Negro y Caspio.
e.EUiJ¡oblamiento y la org.ªnización social. Veamos * Otros ríos europeos, aunque de rnroor longitud,
algunos ejemplos. ta mbién son muy importantes debido a su áPrQ-
'* El río Rhin nace en los Alpes suizos; en esta región
---
vechamiento para la navegación. la provisión de
presenta los rasgos típicos de losñosde..mantaii.a: agua, la recreación y la generación de energía hi-
la corriente es rápida, se forman saltos y cascadas, droeléctrica. Entr.e..fil9s..se eocyent[an ci Tádíesis,
y el caudal es alimentado por deshielo. El río con- el 5-ena...eUJ!>a.~. el Bó1latí'o y_el Ebr6.
t inúa hacia el norte a través de los macizos hercí-
nicos, donde recibe.el aporte de las lluvias del área.
Deimboca en el Mar del Norte forma ndo un am-
plio delta. El río Rhin ti'ene gran importancia como
fuente de agua y, además, es navegable en la ma-
yoría de sus 1.320 km de longitud.
Río Rhin en
su paso por
Colonia
(Alemania).
•
11 1 1 1 1 11 11 •
Condicionés naturales:
recursos y transformación
Así como sucede con los ríos, otros rasgos naturales
del continente han dado lugaui distintaslui:mas-de
ae:ovechamiento, es decir, han sido valorizados cQmo
recursos naturales.J'. en este aprovechamiento, las
condiciones natüraÍes han sido transformadas.
Euro12_a se_ c.aracteriza-poF ser uR9-Ge-los..cooti-
ne.Qtes donde las condiciones oa!!Jrales~do
más transfo(madas en._eltransrurs.o.Jk...milenios .ele_
poblam ientQ.
Para entender mejor esto, ana~s el u~o gy_e_se
les ~o a_!9s bosques. EQ.J.a.actualidad. excepto Rc;población forestal en Asturias.
e~candinavia 1 es casi i.mp_osib.l.e..eocontrar forma-
ciones boscosas originarias. especial a partir de la Revolución Industrial, durante la
J
um~ to__._,,__~_____,~--
·""
Mar Báltico
Océano Atlántico
Mar Mediterráneo
Mar Negro
a) ¿Dónde se ubican los Pirineos?
b) ¿Qué origen tiene este cordón montañoso?
3. ¿Qué ejemplos encontrás en el ca pítulo de for- ¿Cuándo se formó?
mas diversas de ut ilizar o va lorar las condiciones c) ¿Qué tipo de utilización se hace de estas mon-
naturales? tañas en el lugar que muestra la fotografía?
Observá con atención el siguiente esquema, que muestra en forma idea lizada dos paisaj es alpinos, uno que
está expuesto o " mira" al sol (solana) y el otro, a la sombra (umbría).
40
"·
Porcentaje de población de Europa
Con más de 700 millones de habitantes. Europa [es]( ..] uno respecto de la población mundial
~ión c/ommente identificable o escalo planetaria. Siend{J an-
Año O/o
taño uno región con gran peso demogrófico en el con1unto del
mundo. Europa va perdiendo protagonismo debido a un creci- di 1950 15,6
miento demogrófico que actualmente se concentra, en gran ,;'
DENSIDAD DE POBLAOÓN
(habitantespor km2)
0 De0a10
Ubicá en el ma-
pa las áreas ron
mayor densidad
de población.
11 1 1 1 ,
Un poblamiento heterogéneo rrollaron~ entre otras, (.as civi lizaciones griega y
romana) Estos pueblos organizaron una gran red
!JI poblamiento de Europa es el resultado de un de intercambios comerciales entre pueblos y ciu-
largo proceso en el que han confluido numerosas dades en las costas del Mediterráneo, tanto de
migraciones de pueblos de diferentes cu lturas. Es- Europa como de África y Asia; también avanza-
to ha dado origen a la compleja composición ét- ron hacia el norte de Europa y llegaron a las is-
nica y lingüística que aún muestra la población las Britán icas)
europea-. La caída del Imperio Romano y la invasión de los
pueblos germanos, a quienes los romanos deno-
..., El primer pob la miento minaban "bárbaros", implicaron el fin de la orga-
~randes migracioneS)ie pueblos pertenecientes nización política, económica y comercia l de su
a un tronco común, los ~ ndoeuropeos, comenza- territorio. ,
ron a llégar al continent~a l rededor d~ año 2000 El área de mayor poblamiento se desplazó hacia
a.c. y dominaron a los pueblos preexistente~ el norte.
Los nuevos habitantes ~e distribuyeron por el
continente)y se fueron diferenciando, entre otros
aspectos, por su lengua y por los luga'res que ocu-
paron. 'En genera l.Dos germanos poblaron el norte 1. Trabajá con el mapa de esta página.
de Europa; los eslavos, el este, y los latinos, el oes- a) ¿Qué lenguas neolatinas conocés? Algunas
te y el sur)IQtros pueblos no indoeuropeos pene- de esas lenguas se hablan en América,
traron en "Europa en épocas posteriores) Y) si bien ¿cuáles?, ¿dónde?
no se expandieron como los anteriores, ~jercieron b) ¿A qué grupo pertenece el idioma inglés?
gran influencia en algunas regiones\ tal es el caso ¿Qué importancia tiene esta lengua en la
de los provenientes del centro de Asia, que se actualidad?
afinca ron en Hungría, Finlandia y el norte de la 2. Reunite con tus compañeros y conversen acer-
ca de cómo pueden influir la historia del po-
penínsu la Escandinava.
blamiento europeo y la diversidad de lenguas
• en la construcción de una comunidad "paneu-
El pobla,roiento desde la Antigüedad ropea", en el marco de la Unión Europea.
*~ la Antigüedad, el áre~ má~densamente(po
blada era la Europa medit~rránea. Allí se desa-
4 Checo 9 Croata
~ "e:
~
5 Eslovaco 10 Serbio
i
~
C:
~
11 Albanés
o e
,
42
l
* Durante~ Edad Media, el poblamiento se con- fertilidad de las tierras y la importación de alimentos
centró en los feudos. La extensa zona de bosques desde ultramar provocaron una crisis generaJizada en
templados, intacta hasta entonces, fue deforesta- las áreas agrícolas. Su población fue expulsada y de-
da para ganar tierras para la agricultura, que se bió incorporarse a las masas obreras de las áreas in-
transformó en el principal medio de subsistencia. dustriales.
Los bosques, cada vez más reducidos, se aprove- Ya durante el siglo x1x, un gran número de habitan-
charon como territorios de caza y fuente de recur- tes comenzó a emigrar hacia las colonias europeas y a
sos madereros pa ra la construcción y la provisión los nuevos países independientes. entre ellos, los de
de combustible. América.
* Esta organización c9menzó a modificarse en el A mediados del siglo x1x era posible reconocer clara-
Renacimiento, con la consolidación de las ciuda- mente "dos Europas": una más desarrollada e indus-
des, que crecieron gracias a sus funciones mer- trializada, más poblada y urbanim a. Era la Europa
cantiles, religiosas, y también al crecimiento de la del norte y noroeste. La Europa del sur, la medite-
manufactura artesanal. Sin em bargo, hasta el si- rránea y balcánica, en cambio, siguió siendo predomi-
glo xv111 Europa siguió caracterizándose por conta r nantemente agrícola y tradicional, y se convirtió en
con un poblamiento esencialmente agra rio. exportadora de materias primas con destino a la Eu-
ropa industrial. Fuertes corrientes emigratorias partie-
La Revolución Industrial: ron de estos países hacia la Europa del norte, o hacia
nuevos cambios en e l poblamiento afuera del continente.
Desde el siglo XVIII y como consecuencia de los cam-
Bruj as. ciu dad de Bélgica.
bios tecnológicos en la producción agrícola y la difu-
sión de la Revolución Industrial, el poblamiento eu-
' importantes transformaciones. No sólo se
ropeo sufrió
produjo un significativo aumento de la población,
sino también su- redistribución.
La consolidación de la actividad industrial, primero
en Inglaterra y luego en Alemania, Bélgica y Francia,
requirió un importante número de obreros concentra-
dos en las áreas urbanas y en las que se encontraban
próximas a los yacimientos de minerales y carbón. To-
das ellas vieron crecer el número de su población. Las
condiciones de vida de esta población eran muy defi-
cientes. y sólo fueron mejorando en los siglos poste-
riores. La difusión de nuevos implementos agrícolas
que ahorraban mano de obra, el agotamiento de la
""~
.•
JI
a
o
el valor de la arquitectura medieval de la ciudad, que
fue uno de los principales centros comercial~s de los
Q &! H últimos siglos de la Edad Media.
~ ~
l. Q. a) Averiguá qué significa que una ciudad sea Patri-
.:
,;
1 ~ ~ monio de la Humanidad.
~
(/)
~
::! b) ¿Por qué se le concedió ese título a Brujas?
!!!
E
(1)
'J)
~~ c) ¿Conocés otras ciudades que sean valoradas así?
~ o
43
11 11 11 1 1 11 11
La población europea en 'ª actualidad
Aunque las características de la población euro-
pea varían según los países, en conjunto, el conti-
nente presenta rasgos que son típicos de los paí-
ses más ricos o desarroll ados. Entre los rasgos más
i~ortantes, podemos destacar:
* ba población europea-ha disminuido constante-
mente su ritmo de crecimiento, y en la actualidad,
para el conjunto de países, la tasa de crecimien-
to natural es negativa (-0, 10/o). es decir que hay
un decrecimiento de la poblacióm
* Esto se debe a que\ la cantidad de nacimientos
es muy ba]a; en 2003,(La tasa de natalidad era
del 10 por mi~. En este mismo año, se ca lcula
que las mujeres europeas están teniendo en
promedio 1,4 hijo, y para mantener estable la
cantidad de población debería tener al menos 2
hijos cada una.
44
•
* Íha tasa de mortalidad, en cambio, es alta, y al-
ca nza el 14 por mil. Esto no se debe1ci) malas
condiciones de vida, sino todo lo contrario; se
debe a la alta proporción de población anciana!
* La población europea es hoy una población Viejos, solos muertos
envejecida como producto de la alta esperan-
Alguien ha escrito al lado de la imagen [de
za de vida (de 74 años en promedio para el
una inocente jovencita en un afiche publicita-
continente) y la baja natalidad. En Europa, la
rio en el metro de París] estas simples pala-
proporción de población de más de 60 años su-
bras "Restons jeunes. 15.000 morts" (Sigamos
pera a la de niños y jóvenes de menos de 15
jóvenes. 15.000 muertos).
años (210/o y 160/o de la población total, respec-
tivamente), mientras que en ei' nivel mundial, el [. ..] La frase resultaría misteriosa si no cono-
porcentaje de menores de 15 años triplica al de ciéramos el trasfondo en el que se origina: los
ancianos. ancianos que murieron durante la canícula de
Estas caracterlsticas muestran que la población este verano [2003) [. ..}, que fueron 15 mil. La
europea tiene muy buenas condiciones de vida, mayoría de estos ancianos vivía en las gran-
que ha disminuido en forma marcada sl:J cantidad des ciudades, especialmente en París, y la ra-
de nacimientos y que las personas viven cada vez zón de su muerte no fue la pobreza sino la so-
más años, con lo cual aumenta el porcentaje de ledad: a igual temperatura, los viejitos de los
ancianos. pueblos y del campo se salvaron porque había
El envejecimiento poblacional es, sin duda, algún vecino a mano para preguntarles si ha-
una de las características más notables de la po- bían tomado suficiente agua. Solos y aisla-
blación europea y, para muchos. uno de sus mayo- dos, los de las inmensas aglomeraciones ur-
res problemas. banas terminaron sus vidas deshidratados
e tasa de mortalidad. Es el numero de de-
funciones que se registran en un año por
por falta de cariño..
[. ..] Si los viejos se han puesto de moda [. ..)es
cada 1.000 habitantes. porque la población francesa y europea en
esperanza de vida. Es la cantidad de general envejece a ojos vi~tas. Pocos naci-
años que se espera que, en promedio, vi- mientos por un lado, prolongación de la vida,
van los miembros de un grupo. gracias a la medicina, por el otro: el resultado
es, por ejemplo, esa región del centro de Fran-
cia llamada la Creuse, una de las más ricas
del país y que ostenta el récord de tener la
población más vieja de Europa.
AuaA OuJOVNE 0Rnz. La Nación, sección "Opinión". 11 de oc-
tubre de 2003.
i
i
a) ¿Cual es d tem;,i que aborda?
b} l Te habías enterado de este hecho en a tele
v1s1on o en la rddio'
t c} Discutí en qrupo ., ex1<1te relación entre este
'< hecho y la pobrua. Justifiquen la respue<;ta.
• 2. Subraya os conceptos que <;e refieren a carac-
i
o Las sociedades nórdicas europeas se caracterizan por haber
tenst1l as ele Id pobl;mon.
45
1 1 11 1 1 11 11
Una tierra de migraciones en edad de trabajar, en especia l para ocupar los
puestos de trabajo menos calificados y de menor
Europa ha sido un foco de continuos desplaza- salario, que los nativos no quieren aceptar.
mientos de población. Además de lí3s migraciones La cuestión inmigratoria se ha convertido en un
más antiguas, se han destacado otro~ proceso~ asunto de enorme importancia y muy controvertido.
* Desde mediados del sig lo x1x hasta las primeras Los países europeos, en general, han restringido el ac-
décadas del XX, los europeos emigraron a otros ceso a los inmigrantes, han establecido rígidas normas
continentes, fundamentalmente a América. y estrictos controles; si bien necesitan más trabajado-
* La migración interna del continente también ha res, la oposición de la población local a la inmigración
sido muy importa.nt~ en especia l aquella que es grande y explica en parte estas políticas. De todos
llevaba trabajadores desde los paises y las áreas modos, estas rígidas normas y controles no logran de-
más pobres del sur hacia las zonas industrializa- tener la migración, y llevan a un número creciente de
9as y mineras del norte. . inmigrantes a la condición de inmigrantes ilegales.
Én las últimas décadas, en cambio, fse ha ido Esto los coloca al margen de los beneficios sociales, en
consolidando una tendencia migratoria opuesta: riesgo de ser encarcelados o deportados en cualquier
la inmigración. momento, o de tener que trabajar en forma ilegal.
• I
* Por una parte, el creciente bienestar en las socie- Muchos pierden su vida tratand? de ingresar en la
dades europeas, junto a los problemas económ i- Unión Europea.
cos y políticos en otros lugares del mundo, in- La cuestión inmigratoria en la Europa actual resul-
centiva a la población a migrar hacia Europa~ en ta de una tensión entre las grandes disparidades en·
/
particu lar, hacia la Unión Europea. · el bienestar en el nivel mundial, la necesidad euro-
* Por otra parte, el envejecimiento de la población pea de mano de obra y el rechazo a los inmigrantes.
y la disminución del ritmo de crecimiento llevan Pero son éstos quienes terminan cargando los costos
a que la demanda de trabajadores no pueda ser de esta situación.
cubierta con la p'oblación local. Falta población
¿Conocé.s a alguien qut! haya emigrado a algún país
europeo? ¿Cuáles fueron los motivos para que emi-
gmrn? ¿Dónde está viviendo?
~I
j&
REINO UNIDO ~
I
SUECIA = AUSTRIA =
46
1
1 1 1 1 .1 1
fl~
Lu lunclonel ~ con funciones internacionales.
• Muy lmpottllnlM
Europa se caracteriza también por poseer una
• lmpoltalMI
• Not.tllM
~
.· ..
. .
densa trama urbana, esto significa que en el terri-
torio se encuentran no sólo grandes ciudades, sino
C.
CJ Eje oentrll europeo . ' '
también un gran número de ciudades medias y pe-
'
queñas, ubicadas a corta distancia y muy vinculadas
entre si.
La imagen de grandes metrópolis por un fado y
de áreas rurales casi deshabitadas por otro, típica
de muchos paises latinoamericanos, no es válida
para Europa, donde muchas veces la proximidad
entre distintos centros urbanos y la continuidad
de edificaciones hacen dificil distinguir el co-
mienzo y el fin de cada ciudad, y también com-
plican el establecimiento de un limite neto entre
lo urbano y lo rural.
. ' '
Clb
lQO
98 1. Trabajá con el mapa y el grctfico de
esta página.
88
80 a) ¿Qué paises poseen un nivel de
76 74 urbanización superior al prome-
dio de Europa?
60
b) ¿Qué ciudades, de I~ que figu -
ran en el mapa, se encuen l ran
w en esos países?
Q c) ¿Qué países poseen un nivel de
<I
Q urbanización inferior al prome-
H dio del continente?
(
•t >
H d) ¿Qué ciudades podés identificar
~1
•'
~la Grma Italia A~ania Francia Bftgkoa Albania Bulgaria Total
Europa
9 en el eje central de la red?
47
1.
~ctividades f i na les
1: Trabaj á con este cuadro estadístico y con el grá- 2. Releé el texto sobre poblamiento y respondé las
fico de barras. preguntas.
a) Siguiendo el modelo de otro gráfico similar del a) ¿Qué características tuvo el poblam iento de Eu-
capítulo, completá el gráfico de barras con: ropa en la Antigüedad?
* El título. b) .¿Qué cambios produjo la Revolución Industrial
* El nombre de cada columna. en la población?
* Las referencias. c) ¿Qué importancia ha tenido la migración en la
* La fuente de donde se tomó la información. historia de la población europea?
b) Cuando hayas completado el gráfico, resaltá el
nombre del pa ís que presenta el mayor porcentaje 3. Definí los siguientes t érminos.
de población envejecida y el que presenta el por- * Tasa de natal idad.
centaje menor. * Densidad de población.
·--------------4 ·-----------------------------
5
a) ¿Cuál es el tema que preocupa al autor del ar-
o tícu lo?
•
D
• D
b) ¿Cuáles son las opiniones de los analistas sobre
este tema?
c) ¿Por qué te parece que el envejecimiento. de la
población y la reducción de la fuerza labora l son
Fuente:
• problemas gemelos?
d) ¿Cuáles serian las ventajas y las desventajas de
permitir la inmigración?
e) ¿Quiénes se beneficiarían y quiénes se perjudi-
carían con el lo?
48
L A pesar de lo permanente preoeupocion existente en Europa occidental por los problemas de lo eco-
ro nom1a [. ..]. se troto en realidad. desde una perspectiva económico, de uno de las regiones más prósperas
del planeta. Muchos de las paises más ricos del mundo [. J se encuentran en Europa occidental.
N
WIWAM H lllRlHOO.. Europa contrmporonea. Un oná/1SJS grogrofico. Bal'l"dona, Omega, 2000.
* El autor de este texto ¿habla sobre toda Europa o sólo sobre una parte de ella?
* ¿Podés dar algunos ejemplos de los paises "mas ricos del mundow de los que habla el autor?
La economía europea en el mundo provienen de los paises más ricos, corpo los Es-
tados Unidos. Estas inversiones se utilizan, en
Para hablar de la economía europea, asi gran medida, para desarrollar nuevas activida-
como de sus espacios económicos, debe- des económicas, lo que potencia su desarrollo.
mos comenzar por ubicarla en el contexto del los países de la Unión Europea desem-
mundo actual. Los paises de Europa han te- peñan un papel protagónico en el comer-
nido un papel destacado en la conformación cio mundial. ObseNá el mapa de esta página.
de la organización económica mundial, y lo En él podés ver la enorme importancia de sus
siguen teniendo. importaciones y exportaciones, como también
Actualmente, la Unión Europea rivaliza con sus interrelaciones con casi todos los paises del
los Estados Unid9s y Japón en los primeros planeta.
puestos del poderío económico mundial.
Europa recibe gran parte de las inversiones Observó la posición de la Unión Europea en
que se realizan en el planeta, incluso las que relación con las otras dos grandes potencias
mundiales. ¿Cómo son los valores de sus im-
portaciones y exportaciones?
.....--.............
·-·-·-
11_ _ ..........
W hpot11<ionos
- Flu)Oi comerdalos
~: :1
¡
!¡ g(
'
!"
'
:
"
¡' .•!
~·
REFERENOAS
C:=J Menos del 5% - Del 5% al 15% Mas del 15%
•
logía avanzada y a la incorporación de nuevos cono- refiere a la cantidad de productos obteni-
dos por superficie cultivada o animal. .j
cimientos agrícolas.
En Europa podemos reconocer cuatro espacios
agrícolas principales:
e ¿Qué productos se obtienen en el area de agri- •
cultura mediterrónen? ¿Para qué se utillz:an?
50
* De ganadería extensiva: en general, coincide con
las áreas más secas o menos favorables, por ejemplo, .•
el litoral mediterráneo. Su importancia es limitada.
* De ganadería intensiva: se desarrolla en toda la
parte norte de Europa y también en las áreas mon-
tañosas centrales. Predominan el ganado bovino y
el porcino, destinados al abastecimiento de carne
y, fundamentalmente, de leche. Es muy frecuente
también la ganaderia comercial basada en la esta-
bulación (los animales se crian en corrales y esta-
blos) y en la alimentación preparada (no se ali-
mentan de pasturas naturales sino con raciones
especiales).
Ganado estabulado.
51
1 1 1 1
Las actividades industriales Principale s área s indu stria l e s
ll(}I eje Rotterdam- Milán. Es el principal centro
las industrias europeas se encuentran entre las industrial europeo. Su alto gradc:lJ:Jefd.esarrollo se
más importantes y desarrolladas del mundo, ya sea ha basado en la existencia de numerosos recur-
• 1 por la diversidad de productos qu.e se obtienen, por la sos energéticos y excelentes comun icaciones. Es
complejidad tecnológica de muchos de ellos o por el una zona principa lmente dedicada a la industria
valor monetario de la producción. pesada, de maquinaria, química, además dela
El espacio it1Clustrial eoropeo está muy influido producción de bienes de consurl29-- (es decir,
por la histq_ria~ Las áreas industriales tcadjcionales se aquellos destinados a satisfacer dive[sas necesi-
ubicaron próximas a los yacimientos de hierro o car- dades de la población).
bón; si bien la minería ha perdido importancia, estas * La región británica.~ e centra en los Middlands
áreas se han transformado y tienen un gran desarro- y en la zona de Uverpool. Se destacan, entre
llo industrial.jEsto se debet!a ~~hoy ya no es ta_n im- otras, las industrias mecánicas y eléctricas, -quí-
portante-Ui~oner de materias primas .c.e~on-tar micas, de equipos de transporte y alimentarias.
con excelentes \tías de tran.sport~ y con una población * Europa oriental. Las industrias se localjzan en
consumidora con alta calificación para el trabajo. las cuencas de los ríos Danubio, Elba y _Oder, en
La globalización econQ_mica juega un papel impor- los montes Urales, la zon¡:¡ norte del mar ~egro,
tante en las transformaciones industriales de Euro- la región del Cáucaso, Moscú y San Petersburgo.
pa en la medida en que ha obligado a reestructurar la En esta zona se está produciendo un proceso de
producción mediante la m.Q_dernización o tecnifica- reconversión industrial muy importante debi-
ción de las fábrica$2o incluso mediante la eliminación do a que su apertura a Occidente la obliga a mo-
de algunos sectores tradicionales que~ada la compe- dernizar sus tecnologías, a hacerse más eficien-
tencia de los productos extranjeros. más baratos, no tes y aumentar la productivi_dad_,
han podido subsistir; es el caso de las industrias-t-e~ti Parque industrial en España.
le~, parte de la siderurgia y la construcción naval.
{:orno consecuencia,' la industria europea se oílen-
ta cada vez más hacia la producción de bienes
complejos, de alto contenido tecnológico y alto va-
103 E1 interca mbio en la economía global asegura su
venta en todo el planeta, al tiempo que los proquc-
tos ind ustriales más simples fabricados en otros lu-
gares (en muchos casos, por las mismas empresas
europeas) se importan.
''
Ooservá, en el mapa de la página anterior, dónde -1 ... .
se ubican las áreas industriales. ¿Existe alguna re-
lación entre su localización y Ja de yacimientos de
hierro y carbón (consulta el capitulo de condicio-
nes naturales de Europa)?
',.
REFERENCIAS
un ejemp l o de desarrollo industria l
c:::J Menos del 30% - Del 30% al 40% - Más del 40%
Al hablar de la industria e_yropea, no podemRs de-
.e reconversión industrial. Acciones de renova-
ción y modernización de los procesos produc-
jar de mencionar el caso d~lemania. Est€pais, que
quedó completamente destruido tras la Segunda
tivos de una industria, s,ector o área industrial. Guerra Mundia l, mostró un espectacu lar crecimien-
52 ----
to económico a partir de la década de 1950, y en
la actualidad su economía es una de las más prós-
peras y la tercera potencia mundial después de
los Estados Unidos y Japórn
laindustria es la base de su poderío econó-
mico'. Aproximadamente uno de cada cuatro tra-
bajadores se emplea t:n esta actividad[Cas indus-
trias mecánicas y químicas tienen una importancia
destacada. Algunas de sus grandes empresas, co-
mo Daimler-Benz, Volkswagen, Siemens, Hoeschst,
Bayer, Thysse y Bosch, se relacionan con estas ac-
tividades, al tiempo que s~encuentran entre las
primeras empresas mundiales.
La mayoría de las industrias' se sitúa en las
cuencas del Ruhr y el Sarre, que integran el eje
industrial más importante de Europa, orig.i nado
en la primera Revolución l ndustri~ Otros centros
i'ndustriales Jimportantes son H"amburgo, Wolfs-
burg, Hannover, Nuremberg y Munich.
La reunificación de Alemania, tras la caída del
bloque comunista, ha dado nuevo impulso a la in- ÁREAS INDUSTRIAUS • Principales centros industriales
dustria alemana. El liderazgo del país en el marco O lndustsia de base Servicios _ ~ Agricultura
53
1 111 11 1 1 111 1
La constante presencia de los servicios
Las actividades vinculadas con el sector terciario
son, como sucede en las economías más desarrolla-
das, muy importantes en toda Europa. Prácticamen-
te dos de cada tres trabajadores realizan labores en
este tipo de actividades, que además representa el
porcentaje mayoritario de la riqueza generada.
Los servicios y el comercio se relacionan en forma
directa con la cantidad de población en la medida en
que muchos de ellos son utilizados por los habitantes REFERENCIAS
(como los educativos o de salud), y con el desarrollo [:::J Menos del 50% c::J Del 50% al 65% - Más del 65%
54
•
El turismo El turismo genera un conjunto de actividades eco-
nómicas de gran importancia, no sólo por el volumen
En la actualidad, Europa es el principal merca- de divisas que aporta a la economía de los países, si-
do turístico mundial: la mitad de los ingresos ge- no también por la gran cantidad de puestos de traba-
nerados en el mundo por el turismo se concentran . jo que producen.
en los siguientes paises: España, Francia, Ita lia,
Austria, el Reino Unido y Aleman ia. e divisa. Dinero en moneda extranjera que
se obtiene como pago de las exportacio-
El crecimiento del turismo en las últimas déca-
nes que realiza un país, y se gasta para
das se debe al aumento del nivel .de vida de una
pagar las importaciones.
parte de la población mundial, las mejoras en los me-
dios de transporte y la disminución de sus costos, y la
publicidad, que incita a las personas a conocer luga-
res diferentes en su tiempo libre.
o umeot~
El área de mayor atracción turística es el litoral me-
diterráneo, hacia donde se dirigen fundamentalmen-
El transporte aéreo
te los europeos del norte a pasar sus vacaciones jun- El crecimiento del transporte aéreo plantea, en
to al mar y bajo el sol. Las grandes ~iudades, como Pa- el caso de Europa, donde "no sobran espacios
rís, Londres, Roma y Madrid, con su diversidad arqui- vacíos': un desafío importante: la localización
tectónica y cultural, sus servicios y su historia, tam- de los modernos y coda vez más grandes y
bién se. encuentran entre los principales atractivos. complejos oetopuertos.
Otras ciudades que se destacan por su historia o su ar-
qúitectura, como Sevilla, Venecia, Salzburgo y Floren- España, por ejemplo, es uno de los países con
cia, también atraen multitud de visitantes. mayor volumen de tráfico aéreo debido o su
papel en la ruta que une Europa con América y
1. Teníendo erT cuenta el aporte del sector servi- a la cantidad de turistas que llegan al país por
cios al producto naciona l y al empleo, redat tá esto vía.
un breve informe que fundamente su impor-
tancia económica. Por esta razón, se han instalado en España nu-
merosos aeropuertos, entre los cuales se desta-
Aporte del sector servicios
al producto nacional can por su tamaño y volumen de pasajeros el \
de Son Sant Joan (en Mallorca}, el de Barajas
Alemania 64 (Madrid} y El Prot (Barcelona}.
"AUstTla 62
El crecimiento de la circulación aérea en el ae-
Bélgica 67 :1 ropuerto de Barajas ha obligado a ampliar sus
Dlnamárea 69
- - - :1 instalaciones. Pero no es fácil llevar a cabo es-
Espafta 63 tos proyectos: la población en general se opo-
fln1ana1a liZ" ne a estos emprendimientos, no sólo por sus
Francia 61 altísimos costos, sino por los problemas de
': contaminación sonora y la utilización de gran-
u rec1a 1>11
des superficies, lo que a veces obligo o expul-
m • n u• •JO>
sar a quienes allí se encuentran in~tolados.
"""ª '"'
Luxemburgo 69 1. ¿Cuáles son los problemas que provocan los
Q!l!!vv aeropuertos a la población local?
Portugal 56 2. Rev1s<i en un cli<irio de circulac1011 nacional el
vo. cu~clro de vuelo'> intl rnac1onales dl' nui;:stro país.
"º
¿Hacía qué ciudades se d1m)l' la nwyor c.intidad de
vuelos que parten hCJc1a Europa?
""' o 10 20 30 40 50 60 70 80
55
,.
·:
aetividades f i na les
1. Analizá, en este cuadro, los datos del comercio * la importancia de las diversas actividades eco-
internacional y respondé las preguntas. nómicas como generadoras de puestos de trabajo.
.
1
(23.ºJVoll<swagen
investigación y desarrollo, en las ciudades,
especialmente en ~reas que desarrollan
1
1
'
.. .
1
Analizá las siguientes imágenes y redactá a) ¿Qué subtítulo, de los que incluye este capítulo,
breve texto que incluya los siguientes temas. le pondrías a esta lectura?
* Importancia de los servicios. b) ¿Qué relación podés establecer entre lo que di-
..
e
*
(/
Industrias t radicionales que han perdido fuerza ce el texto y las tendencias de la globalización eco- e
''
en Europa. nómica actual? · o
* Industrias de alta tecnología, su importancia en c) ¿Qué características deben tener las empresas in-
(/
Europa y su relación con la globa lización. dustriales en la actualidad? ¿Qué les asegura esto?
56
,
[En Noruega existe} un próspero nivel de vida. Así, no es extroño que Jo mayoría de los noruegos se
hoya negado o ing~sor en la Unión Europeo. Yo hob1on votado •no• en 1972, y en 1994 lo ratificaron.
Pllll AlAIN lRl'IVMJD Revista GEO. Barcdona, numero 98.
* Buscá el dato de ingreso por habitante de Noruega para comprobar el nivel de vida de sus habitantes.
* ¿Creés que todos los paises de Europa tienen un nivel de vida alto y similar? Justificá tu respuesta.
El bienestar en las sociedades
europeas
Los ciudadanos europeos se cuentan entre los
habitantes del mundo que tienen mayor bie-
nestar económico y social. La riqueza econó-
mica de estos paises permite un acceso genera-
lizado a bienes y servicios para que sus pobla-
ciones satisfagan sus necesidades. En general,
no se registran situaciones de hambre ni mise-
ria generalizadas, como sucede en otros paises
o continentes, como África.
Algunos indicadQres, como la esperanza de
vida y la baja tasa de mortalidad de niños,
muestran niveles mucho mejores que en el res-
to del planeta. Sin embargo, esta situación ge-
neral no debe hacernos pensar que no existen
disparidades o problemas sociales.
Por ejemplo, dentro de la Unión Europea,
que incluye los paises más ricos de Europa, exis-
ten diferencias. En el mapa de esta página po-
dés ver los distintos niveles de poder adquisi-
tivo de sus habitantes, es decir, la capacidad
para obtener los bienes y servicios que necesi-
tan. En general, se reconoce un área de mayor
1. Cofnpará la ~ranza de vida de los paí-
bienestar que coincide con el centro de Europa,
ses del este con los del oeste de Europa.
el área más industrializada y densamente po-
¿Dónde es mayor?
blada del continente. 2. ¿Qué posición ocupan Noruega y Suiza?
Además de que los paises de Europa del Es-
te tienen condiciones de vida menos favorables Esperanza de vida al nacer. 2000-2005
que los de Europa occidental, entre ellos tam-
bién existen grandes disparidades. Estas dife-
"'a:
Q País Años
Q Noruega 79
rencias son más notorias en aquellos paises con
Suiza 79
conflictos bélicos. que no sólo implican un ries-
go para la vida misma, sino también la imposi-
...>' Estonia 72
bilidad de satisfacer adecuadamente las necesi- Rusia 67
dades de la población. los paises que aún están Bulgaria 71
en conflicto tras la disolución de Yugoslavia son
un ejemplo de esta situación.
57
1 =
El bienestar y su relación tiendo y cerraron sus puertas, con lo cua l despidie-
con el trabajo ron a sus trabajadores. Comenzó así a incremen-
tarse el desempleo.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, ·en((uropa * Por otra parte, muchas industrias y actividades tra-
ha tenido gran desarrollo el Estado de bienesta!J dicionales comenzaron a trasladarse hacia otros pai-
Se lo llama así porque genera sistemas estables que ses, donde la producción resultaba más barata. Esto
garantizan a todos los ciudadanos el disfrute de bie- también dejó a muchos trabajadores sin empleo.
nes y servicios en la cantidad y calidad suficientes. * La crisis económica hizo que los Estados perdiesen
Se destacan los servicios de asistencia sanitaria, la capacidad de financiar la ayuda social al disminu ir ..
protección de la tercera edad y los discapacitados, la la cantidad de dinero que recaudaban por los im-
educación al alcance de la mayoría de la población. puestos.
De esta manera, ~s países)de Europa occidental * El envejecimiento de la población también contri-
@lcanzaron altos niveles de bienestar)gracias a una buyó: al crecer el porcentaje de población jubilada
plena participación de la población en el mundo del en relación con la trabajadora, los sistemas de se-
trabajo y a una organización política que tuvo en guridad social enfrentaron mayores dificultades
cuenta las condiciones de vida de su población. para cubrir los gastos requeridos.
El auge económico europeo generó un número En la actualidad, el Estado de bienestar europeo
importante de puestos de trabajo, que fueron ocu- está en crisis. Si bien sigue brindando muchos servi-
pados por una población capacitada para desempe- cios a sus poblaciones y éstas siguen disfrutando de ni-
ñarlos. Esto redundó en un mejor desempeño de las veles de bienestar muy superiores a los de otros paises,
empresas, y al mismo tiempo permitió que la pobla- existen algunos problemas que se han ido convirtien-
ción obtuviese salarios adecuados con los cua les sa- do en crónicos. Veamos algunos de esos problemas.
tisfacer sus necesidades. El Estado garantizó esta re- * La desocupación se ha transformado en un fenó-
lación mediante el establecimiento de reg las de meno permanente. Si bien en algunos países se
contratación y niveles salariales altos, que incenti- han registrado algunas mejoras, sigue siendo un
varon el consumo de la población; también ofreció problema grave. Los seguros de desempleo son ca-
protección a quienes por diversas circunsta ncias no da vez más limitados y cuesta más conseguirlos.
podían trabajar (seguros para desempleados, pen- * Cada vez resulta más difícil conseguir empleos
siones y jubilaciones, etc.). El alto consumo, a·su vez, adecuados, en particular, a los jóvenes (en su pri-
incentivaba la producción económica. mer trabajo).
A partir de mediados de la década del '70, diversos * Existe una gran demanda de t rabajadores de
hechos fueron resquebrajando esta organización. baj a calificación para puestos de escasa remu-
* Por una parte, el encarecimiento del petróleo co- neración que no logra cubrirse. La inmigración
locó a las industrias europeas en una situación de aparece como una solución ante esta dificultad,
desventaja. Muchas no pudieron seguir compi- pero los problemas de xenofobia, es decir, de re-
58
•
chazo a los inmigrantes por parte de la población programas, mediante los cuales obtenían fondos co-
local, son muy grandes. La cuestión de la migra- munitarios (es decir, provenientes de la UE) para im-
ción laboral es uno de los problemas sociales más plementar políticas de desarrollo en las áreas más po-
urgentes de Europa, y genera grandes polémicas. bres y estancadas. Muchos programas de desarrollo
* El mantenimiento de los sistemas de protec- comunitario en áreas rurales, que se encontraban
ción social, fundamentalmente los sistemas jubi- muy afectadas por la pobreza, la emigración y el es-
la torios, es otro asunto problemático. Actualmen- tancamiento económico del sur de la península Ibé-
te, varios países intentan limitar los beneficios rica, tuvieron este origen.
(por ejemplo, con la elevación de la edad de jubi- las transformaciones industriales también han
lación) para tratar de resolver su crisis financiera. dado lugar a la creación de nuevas disparidades re-
Esto es fuertemente resistido por la población, gionales en Europa. Muchas áreas de industrial iza-
que ve cercenados sus derechos. ción tradicional han visto desaparecer sus industrias
Muchos migrantes son trabajadores ilegales con duras Ganaderia tradicional Y sus puestos de traba-
condiciones laborales y de vida. en Lituania. jo. Al mismo tiempo,
otras áreas han con-
centrado las nuevas in-
versiones, puesto que
ofrecían condiciones
más beneficiosas para
las empresas o más
adecuadas para las
nuevas formas de orga-
nización de la produc-
ción. Un ejemplo de es-
to es el relativo estan-
camiento de las áreas
industriales tradiciona-
les del norte de Italia
(por ejemplo, Milán) y
' el auge de otras, como
Las desigualdades regionales la reg ión Véneta, que ha podido organizar sus pe-
del bienestar queñas industrias de manera mucho más adecuada
a las demandas actuales (se habla de la "Tercera Ita-
~movimos, no todos los habitantes de Europa go-
lia", algo nuevo en comparación con la tradiciona l
zan del mismo bienestar. Estas diferencias se dan en-
distinción entre el norte rico y el sur más pobre).
tre regiones (Europa occidental y Europa oriental).
En la última década se han dado importantes inver-
entre países y también dentro de los mismos paises.
siones en los paises del Este, en especial. en la Repú-
¿Cómo se dan estas disparidades dentro de un
"'"' blica Checa, Polonia y Hungría, países que tenían una
mismo país? Por ejemplo, mientras que el norte de
"'_,
~
= Italia integra el área más dinámica y rica de Europa,
larga tradición industrial pero que requerían la mo-
.t dernización y el desarrollo de sus plantas industriales.
.!11
a.
el sur se mantiene en condiciones mucho menos
o Como resultado de estos cambios, se asiste a un
ventajosas. La actividad económica allí es menor, y
~ permanente reacomodamiento de las desigualdades
..
~ las posibilidades de obtener empleo también lo son.
regionales, que afectan positiva o negativamente las
t
o.
Esta diferencia es histórica, y si bien se han tomado
muchas medidas para tratar de disminuirla, no se
condiciones de vida de la població~
59
11 11 11 1 1 11 11
Las problemáticas ambientales Los probl e mas del agua
Disponer de agua suficiente y no contaminada es
Europa es uno de los continentes donde las alte- uno de los problemas ambientales más importantes. Si
raciones ambientales son más notorias e impor- bien la disponibilidad de agua en Europa es suficiente,
tantes. Siglos de ocupación han transformado el existen grandes disparidades entre un lugar y otro; por
medio natural, con resultados positivos para el desa- ejemplo, mientras que en Noruega se dispone de alre-
rrollo y bienestar de sus habitantes, pero tambien dedor de 100.000 m3 de agua por habitante y por año,
con consecuencias negativas. en Italia y España sólo se dispone de 3.000.
(la cuestión ambiental se ha instalado como una Las Aecesidades de agua son crecientes, tanto para
preocupación central para la población europea. De las industrias como para la agricultura (principalmen-
esta forma, se ha comenzado a asumir cada vez más te para el riego) y para el consumo humano en las ciu-
que los problemas en las condiciones de vida de la dades. Esto exige enormes esfuerzos para obtener las
población no pueden disociarse de los problemas cantidades necesarias, y obliga al uso de aguas subte-
ambientales, es decir que la búsqueda del bienestar rráneas, al trasvase de agua de una cuenca a otra e in-
social debe dejar de estar centrada, exclusivamente, cluso a la desalinización del agua marina (muy costo-
en el crecimiento económico y el aumento del con- sa). Las áreas mediterráneas ya enfrentan serias limi-
sumo. Así, al mismo tiempo que se reclaman medi- taciones en la disponibilidad de agua, cuyo uso de-
das de preservación y restauración ambientales, se be ser cuidadosamente administrado. Áreas muy ur-
cuestionan las formas de desarrollo económico y se banizadas e industrializadas de Alemania, Belgica y el
propicia la idea de un desarrollo sustentable o sos- Reino Unido, si bien se ubican en zonas con gran dis-
tenible. Esta concepción de desarrollo intenta hacer ponibilidad natural, no logran obtener las enormes
compatible un crecimiento económico que abarque cantidades de agua que requieren.
a toda la población, al mismo tiempo que contemple La contaminación de las aguas continentales
el cu idado del ambiente, tanto para las generaciones es un problema muy importante. El caso del río Rhin
actuales como para las futuras. es el más conocido, no sólo porque atraviesa una de
¿Cuá les son los principales proble,mas ambientales las áreas más pobladas y ricas de Europa, sino por-
de EuroparPodemos decir que son muchos y diver- que sus niveles de contaminación llegaron a ser tan
sos. Algunos son de escala global, como el cambio altos en la decada del '70 que prácticamente era im-
climático y la lluvia ácida; otros involucran a un posible el desarrollo de vida en sus aguas. Diversos
grupo de países, como sucede con la contamina- programas de descontaminación se han llevado a
ción radiactiva o la de los rios. Pero tambien hay pro- cabo en este río, para lo cual han tenido que poner-
blemas de carácter local, como la disposición de la se de acuerdo los diversos países que comparten su
basura, la falta de agua y la contaminación del aire. cuenca. Sin embargo, el riesgo ambienta l persiste,
Se vienen realizando diversos acuerdos y programas pues la cantidad de insta laciones industriales y por-
entre los países y en el marco de la Unión Europea tuarias y de ciudades que se encuentran sobre sus
para enfrentar estas cuestiones. orillas o las de sus afluentes es tan grande que sieíl')-
pre existe el riesgo de algún accidente.
60
11 11 11 1 1 11 1
1 .
El deterioro del aire
La concentración de población y de industrias en al-
gunas ciudades ha llevado a un aumento en la polu-
o cJJ mentJl---..-.
ción y, consecuentemente, a una disminución de la El reciclaje de residuos
calidad del aire en el lugar. Entre los elementos
contaminantes más importantes en Europa se en- Los países europeos han aumentado en un
cuentran los producidos por las industrias y los me- 11% su producción de residuos sólidos urba-
dios de tra nsporte. nos (RSU} entre 7990 y 7[}95, y en un 35%
Al mismo tiempo, la contaminación del aire da lu- desde 7980.
gar a la formación de smog o niebla contaminante,
Los sistemas de tratamiento de residuos más
que se produce por la combinación de niebla y humo,
comunes son los más baratos: el vertido, uti-
que afecta negativamente la salud de los seres vivos.
lizado con el 72% de los RSU, y la incinera-
Otro proceso vinculado con la contaminación at-
.ción, con la que se trata el 17%. El reparto
mosférica es la acidificación del aire, provocada por el
por tipos de tratamiento varía de un Estado a
aumento de dióxido de azufre u óxido de nitrógeno
otro: los más utilizadores de vertederos son
provenientes de actividades humanas; éste es un pro-
blema serio, ya que con la lluvia o con la humedad es- Polonia, Finlandia y el Reino Unido, con pro-
tos componentes se depositan sobre el suelo, la vege- porciones en torno al 90%; mientras que la
tación y las construcciones y los deterioran. También incineración se utiliza más en Suiza, Suecia y
se encuentran en la atmósfera otros elementos con- Dinamarca.
taminantes peligrosos para la salud, como los metales Los impactos ambientales de este tipo de tra-
pesados. por ejemplo, plomo y mercurio. tamientos son la emisión de gases, como el
Industria petroquimica en Francia. metano; las emisiones atmosféricas de meta-
les pesados (como el mercurio, el cadmio o el
zinc} o de productos de combustión incomple-
ta, y las escorias de los incine;adores.
Otros tratamientos más racionales de los RSU,
como son el reciclaje y el compostaje, todavía
suponen un pequeño porcentaje de la cantidad
tratada, aunque vienen aumentando mucho.
F. LóPEZ PALOMEOUE (CooRD.). Geografía de Europa. Barce-
lona, Ariel, 2000.
61 \
actividades f i na les
1. Respondé las siguientes preguntas. 3. Teniendo en cuenta las relaciones con la econo-
a) ¿Qué significa el Estado de bienestar europeo? mía global actual, redactá un breve informe que
b) ¿Qué razones llevan al aumento del desempleo? aborde los siguientes temas para Europa.
c) ¿Cómo influye el envejecimiento poblacional en
la crisis del Estado de bienestar? Inmigración - Desempleo
Cambios en la industria
2. Leé el siguiente artículo sobre dos derechos uni-
versales: la sa lud y el bienestar. 4. Compará los datos de este cuadro, que muestra los
gastos en educación y en sa lud en algunos países.
'
'''
Artículo 25.1. Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure,
País Educación
(O/o del PBI) ...
•
:' ' así como a su familia, la salud y el bienes- Alemania 4,7 8,2
' Azerbaiyán 3,0 1,4
'' tar, y en especial /a alimentación, el vestido,
la viviendo, la asistencia médica y los servi- Bélgica 5,7 7,0
cios sociales necesarios; tiene asimismo de- Estados Unidos 5,3 6,6
recho a los seguros en caso de desempleo, Guatema la 1,7 0,9
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros India 3,5 0,7
'' cosos de pérdida de sus medios de subsis- Suecia 8,0 6,0
' '' tencia por circunstancias independientes o
''
' su voluntad.
''' a) ¿Qué países invierten un menor porcentaje de la
¡ Declaroción Universal de los Derechos Humanos, riqueza en educación y sal ud? ¿En qué continentes
: 7948. • se local izan esos países?
1 ,-----------,
·--------------· ·-----------------------------~
b) ¿Qué posición general ocupan los países europeos?
a) ¿Por qué te parece que el derecho a la salud y al e) ¿Qué relación podés establecer entre esta infor-
bienestar son universales? mación y el asunto del bienestar en Europa?
b) ¿Creés que estos derechos se cumplen en todos d) ¿Qué relación hay entre esta información y la
los lugares del mundo? ¿Por qué? cuestión del desarrollo económico europeo?
. ,.. .
·~
62
Europa es realmente un fascmante y
compleyo continente. Y sus paises y re-
giones constituyen eyemplos, unas veces
afortunados, ocras falfldos. de desarrollo
pollt1co social y económico.
WILUAM H BlRCNJSEN Europa conremporanea Un
ana11sls geografico Barcelona Omega 2000
63
Francia y su gran capital, París
r Francia es un país que se destaca}Af.t~ci
de°7ita1Wor su gran extensión y numerosa poblacióñ.
"éuenta con extensas llanuras y valles fluviales en el
sector norte del territorio, mientras que en el sur y
/
en el este se encuentran las grandes barreras mon-
tañosas de los Pirineos y los Alpes. Entre sus cauda-
losos ríos se destacan el Sena, el Loira, el Ródano y
el Garona.J
¿Cómo es el pa isaje?
a n el territorio francés contrastan, entre otras,
dos grandes unidades paisajística;>
* La región atlántica tiene un clima predominante- '
1
11
mente oceánico, se destacan las llanuras y el agua les de tecnificación y productividad. Los cereales
es abundante; la vegetación natural es de bosques ocupan la mitad de la superficie cultivada. La vid es
caducifolios, aunque ha sido casi totalmente trans- otro{producto de gran importancia, dada la calidad
formada y reemplazada por campos cultivados. de los vinos que se elaboran, que constituyen un ru-
* La región mediterránea, al sur, es más seca y cá- bro de exportación rele':'.-ante. (Las actividades agrí-
lida, y el agua es menos abundante; la vegetación colas tienerl\en Francia pn gran peso social.)aunque
natural es más ra la y predominan los árboles de sólo el 50/o de los trabaj~ores se dedica a estas ta-
hojas perennes, aunque también ha sido muy mo- reas;~os agricultores tienen ~ambién una im portan-
dificada. te presencia politic~ . que lleva a que los intereses
del agro sean muy defendidos por este país.
¿Cómo es la e'conomía? Francia cuenta con diversificadas ,fuentes de
Las condiciones naturales permiten tener una fgri- energía y~con minerales~ como el hie5ro, que han
cultura muy diversificada, que presenta altos nive- mejorado su gran desarrollo industrial.(Las activida-
des económ icas se ven favorecidas por excelentes
transportes y comunicaciones.
',
Una pob!ación envejecida
Francia tiene a~rededor de sesenta millones de
habitantes. La población crece lentamente, dada
la baja natalidad) Es uria població?n
muy envejecida\ y se distribuye de
manera desigual en elterritori~. El
REFERENCIAS 750/o de los franceses vive en el
• Ciudades con más de 250.000 habitantes
100/o del territorio, que coincide
O cultivos
D Cultivos de alta productividad con las principales ciudades.(París
• Ganaderia es la ciudad más poblada y supera
• Cultivos y ganadería en mucho a las restantes c i udades~
• Viñedos y horticultura
••• Limite del cultivo del viñedo
•• • Limite del cultivo del olivo
O Áreas iQdustriales ¿Dónde se ubican las princi-
e Infraestructura portuaria pales áreas industriales?
•> Ciudades tecnológicas
64
•
París , una metr6poli mundial
en el centro de una región
París es el gran centro político y económico de
Francia, y es también una de las ciudades más impor-
tantes del mundo, no sólo por su economía, sino tam-
bién por su cultura y su historii)En la actualidad, vi-
ven en París alrededor de 9,7 millones de habitant5;
La ciudad ejerce una gran influencia sobre las
regiones que la circundan~la Isla de Francia a su
alrededor; al este, Borgoña y Champaña; al norte, la
Picardía; al oeste, Normandia, y al sur, la región del
Loira. Casi toda el área pertenece a las cuencas de
los ríos Sena y Loira.
Esta región de París agrupa a más de veinte mi- I
DENSIDAD DE POBLACIÓN (hab/km~ PERSONAS QUE TRABAJAN EN El LUGAR QUE RESIDE
llones de habitantes y es la más rica de Francia. Es
CJ Más de SO • Más del 25%
la primera por su producción agrícola. En ella se ob- D Menos de 50 e Entre el 18% y el 12%
tiene un tercio de la producción industrial del país, ZONAS DE INFLUENCIA Menos del S%
que se especializa en los sectores más modernos: Q Oe las aglomeraciones periféricas PRINOPAlES EJ~S DE COMUNICAOÓN
O - Autov1a
automóvil, aeronáutica e informática. La ciudad Oe Paris - Tren de alta velocidad
Dru:lJ.nte_~_o s_ _ _~
Ciudades en órbita
Alrededor de París, en un radio de 100 a 200 kilóme-
.., 1
..,
N
.
:
tros, una docena de ciudades de dimensión compara-
ble y de funciones similares, regularmente espaciadas,
! -
t
diseñan una corona casi perfecta. Todas son antesa-
j1 i
las de París sobre una de las rutas radiales que enla-
zan la capital con las principales metrópolis francesas.
i
!
.t:.
e
o.
<i.
u;
i
e
1
[ ..] En la actualidad, estas ciudades son un poco más
industriales que París, pero menos que las otras aglo-
meraciones de más de 100.000 habitantes. Su pobla-
l. ¿Qué significa la expresión "ciudades en
orb1ta"?
i j
ción es un poco más joven que lo media.
2. ¿Qué funciones cumplen en la actualidad?
io t
D. PUMAIN Y T. SANT-JUUEN. Francia. 1990.
3. tOué camcteristicas tiene su población?
65
• j
1 1 1 1
11. if' REJDEHCIAS
-~ ºo-
"""'"""
• k
66
1 1 1 1 1
Las r egiones Las funciones portuarias han sido también muy im-
En el Reino Unido podemos distinguir cuatro regio- portantes.
nes principales con características distintivas. * Región occidental. Se incluye aquí el país de Ga-
* Escocia. Su historia y su naturaleza le confieren una les, el Ulster (Irlanda del Norte) y el extremo su-
marcada individualidad. Tiene un medio físico duro, doeste de Inglaterra (Cornualles). Tienen una eco-
un clima oceánico de montaña y ha mantenido un nomía fundamentalmente rural y ganadera, y están
tradicional aislamiento. Es una región de escasa po- poco industrializadas; por ello, hay una numerosa
blación por la emigración constante. emigración. La población se concentra alrededor de
En los últimos tiempos han mejorado sus condicio- Cardiff y Bristol.
nes de desarrollo económico gracias a la explota- * El sudeste. Se extiende desde Bristol hasta el Canal
ción del petróleo del Mar del Norte y a la implanta- de la Mancha, y es el corazón del país, tanto por su
ción de filiales estadounidenses y japonesas. mayor desarrollo económico como por su peso ur-
Las principales ciudades escocesas son Glasgow y bano, marcado por la presencia de Londres.
Edimburgo; esta última es un importante centro Se trata de una región predomina ntemente llana y
turístico. con suaves colinas. drenada por el río Támesis y ~us
* Norte y centro de Inglaterra. Son las tierras situa- afluentes.
das al sur de Escocia, y se caracterizan por su desa- En la ciudad de Londres y sus alrededores viven cer-
rrollo industrial desde tiempos antiguos y por con- ca de nueve millones de personas. De ellas, el 800/o
tar con una variada ganadería. Estas actividades se se ocupa en actividades vinculadas con los servicios.
han visto favorecidas por sus recursos energéticos y La City de Londres sigue siendo uno de los corazo-
mineros. y por las abundantes praderas. nes financieros del mundo.
Manchester y Liverpool han cumplido funciones En el sudeste se concentra una importante industria,
muy destacadas en la industrialización tradicional, y la agricultura más tecnificada del país y numerosos
han enfrentado profundos procesos de reconver- y activos puertos. Allí se han instalado grandes polí-
sión para adecuarse al contexto económico actual. gonos industriales. con empresas de avanzada.
..,i:3 M~r
~
..
..J
'!
: del
Norte
l
l.. !l 1
~
:> IHANDA
1. Ubicá en el mapa de esta página las principa-
~ les ciudades británicas. ¿En qué regiones se
l 1
~
localizan?
e
U) 2. ¿Qué regiones se ven beneficiadas por la acti-
1
~ vidad petrolera en el Mar del Norte?
t.. 1
U)
OCtANO
ATLA NTICO 3. ¿Cuáles son los principales puertos del pals?
o ¿En qué áreas se ubican?
FRANCIA
67
. 1 1 .. 1 1 1 1 1
Recursos naturales
1
~
2.000 metros
500 metros ;., Grandes campos de petróleo
200 metros i., Gran explotación de gas natural
O metros
depresión • Yacimientos minerales
6ll
Estas reformas desembocaron en la disolución San Petersburgo, el Volga y los Urales. En los años
de la URSS en 1991 , cuando las quince repúblicas '80, estos complejos empezaban a tener una ma-
se independizaron y abandonaron las formas de or- quinaria anticuada y poco productiva, y estaban
ganización socialista. La Federación de Rusia es elaborando una producción de escasa calidad, no
una de estas repúblicas, que sigue teniendo una competitiva en el mercado mundial. La industria
gran importancia; su capital es Moscú. soviética fue incapaz de modern izar sus estructu-
ras con las nuevas tecnologías de la electrónica y
Rusia y las transformaciones la informática.
industriales Esta herencia industrial que recogió, en su mayor
La Unión Soviética organ izaba sus complejos in- parte, la Federación de Rusia, es un legado de difícil
dustriales en kombinats, grandes concentraciones conversión. Desde 1992 se han acelerado las privati-
de empresas que centraban su esfuerzo en la in- zaciones de empresas estatales y el país ha recibido
dustria pesada y de equipamiento: siderúrgica, ayudas económicas internacionales. De todos mo-
química, mecánica, militar. Sin embargo, las indus- dos. se ha producido un descenso de la produc-
trias de consumo tenían muy poco peso dentro del ción, un incremento de la desocupación y conse-
sector industrial y no satisfacían las necesidades cuencias sociales y ambientales muy negativas. ·
de la población.
Los kombinats eran poco numerosos, aunque al- ¿Cuéles fueron las razones de la crisis industrial
bergaban a un número de trabajadores muy eleva- rusa? ¿Qué consecuencias sociales ha originado
do. Las principales regiones industriales eran Moscú, esta crisis?
69
Gas y petróleo:. las riquezas
del subsuelo
Las grandes reservas de gas y petróleo del sub-
suelo ruso constituyen en la actua lidad una fuente
de recursos fundamental para la golpeada econo-
mí~ rusa. Se estima que el 450/o de las exportaciones
del país está constituido por estos productos.
Actualmente, la explotación está en manos del
sector privado y rodeada de conflictos provocados,
en gran medida, por los intereses que se pusieron en
juego durante el traspaso de estas riquezas desde el
Estado a manos privadas. Los intereses petroleros
tienen un papel central también en las conflictivas
relaciones que Rusia mantiene con otras ex repúbli-
cas soviéticas. La estación espacial Mir fue destruida en marzo de 2001 ante la
imposibilidad económica de mantenerla.
PBN en 1993
• Manufacturas y otros
• servidos
O Finanzas
• Construc.:ión
O Transport~ y comunicación
lillil Agricultura
O Comercio
D Agricultura D Improductivo
EZ2J Papas, avena, lino y centeno INDUSTRIAL "'~
e:zl Trigo, maíz, remolacha azucarera y girasol • Áreas industriales
• Centros industriales
-
~
.!!!
~
'
Trabajá con los mapas y gráficos de Rusia.
a) ¿Dónde se encuentran las zonas más llanas? s
¡¡¡
b) ¿Dónde se localizan las áreas montañosas?
~s::
e) ¿Cuáles son los principales recursos naturales de Rusia? e
tl.
d) ¿Qué relación podés establecer entre la gran producción de petróleo y gas y el <(
CI>
origen de la energía producida? "'e:
.N
e) ¿Qué importancia liene la industria en el PBN? ¿Dónde se localizan las princi- ~
~
pales áreas industriales? o
70
Noruega, el país de la energía Un elevado nivel de vida
Noruega posee uno de los ingresos por habitante
y el bienestar más altos del planeta, lo que ha permitido asegurar
El territorio noruego, junto con el sueco, integra un elevado nivel de vida a su población. Esta ri-
la península Escandinava. Además de la superficie queza se distribuye muy equitativamente entre to-
continental, este país cuenta con numerosos ar- dos sus habitantes, por lo que no existen fuertes
chipiélagos con miles de islas. contrastes sociales.
Noruegél es un país montañoso. los montes Es- El Estado de bienestar de los noruegos descansa
candinavos corren a lo largo de toda la península sobre una economía muy desarrollada, cuyos
y llegan directamente al mar, con lo cual configu- principales recursos, además de los energéticos, son
ran una costa muy alta e irregular. La costa se mol- los siguientes:
dea con profundos valles de paredes muy vertica- * La explotación de los bosques. Éstos conforman
les que invaden el mar: son los fiordos. el 260/o de su territorio y son explotados para ob-
Todo el país está surcado por numerosos ríos, y tener pulpa, celulosa y madera.
existen muchos lagos y glaciares. El clima se carac- * Las capturas pesqueras. Noruega, junto con Ru-
teriza por las bajas temperaturas, que se suavi- sia, es el país con mayor volumen de capturas
zan por la influencia de la corrien'te marina del pesqueras de Europa.
Golfo y por las abundantes lluvias en el _litoral. los * El crecimiento de la flota mercante, que ha per-
bosques de coníferas y de hojas caducas son mitido aumentar su actividad comercial marítima.
característicos de su paisaje. * El desarrollo de la industria, especialmente en
Noruega es un país poco poblado. Dos tercios los sectores del acero, electroquímica y mecánica
de sus habitantes se concentran en los fiordos de naval.
Oslo, Trondheim, Hardanger y Sogne. El resto de la
población se distribuye por el litoral, mientras que
el interior permanece casi despoblado.
71
actividades f i na les
1. Construí un cuadro de los microestados de Euro- 5. Trabajá con el texto sobre Noruega y esta
pa que incluya : fotografía.
* datos de superficie; a) Describí esta imagen teniendo en cuenta las
* población; siguientes preguntas.
* países vecinos; * ¿Qué características físicas distinguen su territorio?
* actividades. * ¿Cómo es la costa que aparece en la fotografía?
* ¿Por qué tiene esa forma tan característica?
2. Releé el t exto sobre Francia y respondé las pre- * ¿Qué importancia tienen el mar y las costas pa-
guntas. ra Noruega? ¿En qué se expresa esto?
a) ¿Cuáles son las características más destacadas * ¿Cuáles son las principales act ividades económi-
del medio físico? cas de este país?
b) ¿Qué importancia tienen estas características
para el desarrollo agrícola del país?
c) ¿Cuáles son los principales puertos del país?
d) ¿Qué cultivos predominan en la región medite-
rránea?
e) ¿Qué proporéión de la población francesa vive
en Pa rís? ¿Y en la región de París?
72
120· 140• 160' 1so· Islas Mldway 160. 140·
(EE.UU)
Trópico de Cáncer
1 - ! W1ke HaW111
1 (EE.UU.) (EE.UU)
-~
Marianas Septentrionales 1 - _,
20'
I
(EE.UU.) -·- .... ' Johnston
(EE.UU.)
20·
f 'Garapan
E
- - - - - --1:.- - -
- -·-·-----..c... "- - Islas
\ / (EE.UU.)
- ------ - --
Jarvis
(EE.~.)
\
\
Archípiélago
4 NAURU 1 Gilbert I 1
\
IRIAN JAy A
E s 1- - -' -·- ~ --- - - - REPÚBLICA DE KIRIBATI f \ Ecuador
de Bismarck
1 PAPÚA
~ 4 Islas El/ia 1 Is/as ._ \ o·
(Indonesia)
1 - - - - ISLAS TUVALU P O Pfloenix \
NUEVA
' GUINEA
Honlara'
SALOMÓN Vaiaku • T--- - L __~
TOKE[J\U (NZ) 1
N
---
E }-._
/ - -1 - - - ~ --
l. , Port " /-- --.,.. - · - - 1 • i J --
Moresby
1- - - -- ' ' 1 i
---- VANUATU
lslii - ~
V'(allisy -¡ SAMOA '
1 futun¡ (Fr) 1
I
.~ 1~n¡ L
J
1
Islas
Mar(~~)l!Sa<
F1Y1 - - - - - - ~·; (EE.U\J.) ~ P o 1i n e s í a
Mar del Coral Nuevas 1
ts.~//Mr
~Cor1I.
~- --
1 Nueva c.aledooia
--
'
H~bridas
• Port Vila 1 1 TONGA
1 L_¡
' COOK
(NZ)
! F r a( nf 'r )e s a
(frJ S uva 1 NIUE ~;o
(Austr•l••l l
I
' - 1 1 1_
1
!' ?fl / Islas de 11 _..pttt•
•Noumh 1 iN11k~'atofa [ : 5(~e,1ad Tahltl ¡'
1
L. _ ---~~ - ---- Avaru~ ·
Ma r
J - -- 1
1
Norfolk
CAuslnha) de Fiyi ijJ·
A u s T R A L A ,- ....
I
' / Pitcairn
' . (RU)
Isla .J... ....
~anberra
Norte
Gran Bahfa NUEVA
N
REFERENCIAS
o e É A N o
Australiana
Tasmania
Mar de
ZELANDA
Isla
WeJllngton A • Capital
Lim ite int ernacional
Tasmania Sur sábado viernes
f N D 1 e o 120· 40· 140' 160' 180' 160. 40· 140'
- - - - ·- ·- ·-
___
Wallis y Futuna 15.000 255
De Indonesia
lrian Jaya 1.956.300 419.660
.,,._
De Nueva Zelanda - -- - ~...........
Cook 18.000 240
Niue 2.000 259
Tokelau " 2.000 10 Fuentes: los datos correspondientes a población se tomaron
Del Reino Unido de Gran Bretaña de NACIONES UNIDAS, World Popula tion 2002; los de superficie,
del Calendario Atlante De Agostlni 1998, y los de ingreso,
Pitca irn 66 37 del BANCO MUNDIAL, In forme sobre el desarrollo mundial 2003.
De los Estados Unidos
Guam 163.000 541
Marianas Septentrionales 79.000 .. 477
Midway 450 5
Samoa Americana 62,000 199
Wake y otras 1.000 23
74
iiii
nominaciones para tomar nombres provenien-
La mayor arteftZ efe Aust ralw /111 ayu- tes de las lenguas aborígenes, en un intento
dado a rcstr111qu la c/1verrnlacl del deso- por revalorizar sus tradiciones y su cultura.
rrollo t•ronom1co de ~u interior, m1t•ntra~ También han iniciado procesos de reorganiza-
en Nueva Zclon<la la altum v lu topoqm- ción económica, para tratar de alejarse de las
fin han trn1lldo a ser los prmc1pales /lm1 funciones o roles que tuvieron durante el pe-
tanont \ riodo colonial: proveedores de materias primas
o bases para el control militar y comercia l del
Pacifico Sur.
lon<lres. Arnold, .1000 los procesos de independencia de Australia y
L
m * ¿Qué c,1ractl'rist1cas n:iturnlcs '>l' c1t,m en Nueva Zelanda han sido más tempranos y gra-
duales. Ambos países aún siguen vinculados a
el lt xto? ¿A que país s~ rrf1trt' L'ad.i una
N de ellas?
la Corona inglesa y forman parte del Com-
* ¿Que influenl'la ll' p.lrl'CC que han kni- monwealth o Comunidad Británica de Na-
ciones, al igual que la mayoria de los países de
do estas carr1ch:ml 1 ca~ naturales en la
pol>lacion de estos pdiscs~ Oceanía que fueron colonias inglesas: Fiy1, Kiri-
Q..QJ~~~~~~~~---- bati, Papúa Nueva Guine'a, Salomón y Tuvalu.
Estado y dependencias __
. ~
¿Notaste que el mapa político de Oceanía es
muy particular? los paises que forman este
continente son grupos de islas dispersas en el
océano Pacifico
(En Oceanía existen Estados independien-
tes, entre los cuales Australia y Nueva Ze-
landal se distinguen por su gran superficie,
población y alto nivel de desarrollo{ También
hay pequeños Estados cuya independencia es
reciente/ donde las condiciones de vida de su
población son, en genera l, desfavorable(Ade-
Playa en Fiyi.
más de estos paises, hay un gran número de
territorios coloniales que dependen de otros
paises, por lo cual reciben el nombre de de- 1. Trabajá con el texto de esta página y con
pendencias~ ([{\ los cuadros y mapas de las páginas ante-
Esta situación es el resultado de prbtesos de riores.
conquista y apropiación que tuvieron lugar a a) lQué paises europeos tienen depen-
partir del siglo XVI, cuando los primeros euro- dencias en Oceanía?
peos arribaron a esta región y fueron toman- b) Compará los ntveles de ingresos por ha-
do posesión de las islas. A partir del siglo x1x, bitante de los paises de Oceanía. ¿Que
los paises europeos, como parte de sus accio- paises pueden considerarse ricos o de
sarrollados según este nivel? ¿Cuáles
nes de expansión colonial y las rivalidades en-
son los más pobres:>
tre si, consolidaron la ocupación del área.
e) ¿Qué paises y dependencias reconocés
Recién en la segunda mitad del siglo xx la en Polinesia? ¿Cuál de ellos es el más
mayoría de los paises consiguió su indepen- poblado?
dencia. Muchos de ellos han cambiado sus de-
75
..ti 1 1 1 1
Ayers Rock es un conjunto rocoso, muy erosionado, que alcanza los 400 metros de altura.
)
Las condiciones climáticas permiten distinguir La l l anura cen t ral
dos sectores: Corresponde a un sector deprimido que da conti-
* El sector norte posee clima tropica l, y en él se nuidad a la Gran Bahía Australiana, y coincide en
han desarrollado actividades agricolas. como el gran parte con la cuenca del rio Murray. El sector
cultivo de la caña de azúcar; también el turismo es costero recibe pocas precipitaciones invernales, que
una actividad importante. se vuelven muy escasas hacia el interior.
* En el sector sur, en cambio, el clima es templa - La presencia de aguas subterráneas que brotan
do; ésta es la zona más poblada, donde se encuen- en forma natural (como manantiales) o salen a la
tran las principales ciudades y se desarrolla una superficie a través de perforaciones hechas por el
mayor diversidad de actividades. hombre ha sido fundamental para el poblamiento y
el desarrollo agropecuario del área. Su importancia
Las mesetas de sérticas económica radica en el uso para el desarrollo del
Está n situadas al oeste de Austra lia, y la aridez ganado ovino y, en menor medida, para riego.
es su rasgo predom inante. La escasez de agua
permite el desarrollo de desiertos de arena don-
1. Copiá este cuadro en tu carpeta. luego comple-
de sólo crece vegetación xerófila. Sólo en los sec- talo indicando la característica que corresponda
tores costeros estas condiciones de aridez se ven a Australia.
mitigadas.
Una excepción está constituida por el extremo
sudoccidental, donde se ubica la ci udad de Perth. Principales formas de relieve
Dada su posición a mayor latitud, este sector es al- Temperaturas predominantes
canzado por los vientos hú-medos del oeste duran- Predomina la humedad o la sequedad
te el invierno, lo que mitiga la condición de seque- \...Existen desiertos (si/no)
dad dominante.
77
Nueva Zelanda:
predominio de montañas
Nueva Zelanda presenta cond iciones naturales
muy diferentes de las de Australia. Este archipiéla-
go, formado por dos grandes islas (Norte y Sur) y nu-
merosas islas menores, se ubica en el dominio de los
cli mas templados.
Las islas se caracterizan por el relieve montaño-
so de origen cenozoico. Las montañas son altas y es- Monte Cook, en la isla Sur.
ca rpadas, con alturas máximas en el extremo sur
del arch ipielago, donde reciben el nombre de Alpes La abundancia de humedad y el clima templado
del Sur. La isla Norte es más baja, y en ella la acti- han dado origen a importantes formaciones bos-
vidad volcá nica ha sido muy importante. cosas, que han sido intensa mente explotadas. Tam-
Nueva Zelanda tiene escasas su perficies llanas, bién hay formaciones herbáceas, que sustentan ,una
y en general se ubican entre la costa y las montañas. rica actividad ganadera. En la isla Sur, los numero-
Son de pequeño tamaño y aisladas unas de otras. En sos arroyos con abundancia de agua y gran pen-
general, en ellas se ha asentado la población, y allí ha diente son aprovechados para la generación de
organizado la actividad agropecua ria. energ ia hidroeléctrica.
o l e A N o
·l..000 a -4.000 m
-4 000 • -'.000 m
Mis d~ ·6.000 m
-- - -- -
1
N
o· ' A
o
1·-
/- -- •
1
'
.....
20'
p A e F
...-.. .'
e o 20·
,
-. - -.......
I
78
El ambiente Insular * Arrecifes barreras: consti-
tuyen un verdadero peligro
El gran número de islas y archipiélagos de Oceanía para la navegación, pues se
presenta un origen predominantemente volcánico y disponen paralelos a la costa,
coralino. a centenares de metros de ella.
Las islas de origen volcán ico se formaron a partir En general, las islas coralinas tienen suelos pobres, lo
de erupciones submarinas, que han acumulado mate- que dificulta el desarrollo de la vegetación.
riales eruptivos hasta aflorar a la superficie. En gene- El clima dominante en las islas es el tropical, con
ral, estas islas tienen relieves accidentados. y muchas precipitaciones abundantes todo el año. Esto ha
aún cuentan con volcanes activos, como sucede en dado lugar a dos formas principales de ocupación
Hawai . Es frecuente encontrar en ellas suelos muy ri- y aprovechamiento económico: plantaciones de
cos, ya que se han formado a partir de la transforma- productos tropicales y turismo.
ción de los materiales volcánicos.
Las Islas de origen coralino, en cambio, se formaron
por la lenta acumulación -en el transcurso de miles de
años- de la armazón calcárea de los corales, animales 1. Trabajá con los textos del capitulo y con el mapa
que se desarrollan en los mares cálidos. Según la for- de la página anterior.
ma en que se disponen y crecen estos animales, los ar- a) Ubírá en el mapa los relicws montañosos ck
chipiélagos e islas pueden tomar distintas formas. Australia. ¿Que d1ferenci;is reconoces entre el
sector nor te y el sector su1?
VISTA or~OE ARRIBA PfRI ll * Atolón: tiene forma de ani-
b) Ub1e;í la Gran Cuenca Artesiana ck Australi<1.
llo y se origina por la acumu-
¿Que caracteriza a esta are.1?
lación de corales sobre el crá- e) ¿Que rond1c1ont~ rh111at1l:'Js predominan en
ter de un volean sumergido. Nuev¡¡ Zelanda? ¿Que ~el'lor ck Australia tiene
En su interior se forma una la- cond1c1ones clim<itil'.1s s1m1l.m:s?
guna con agua salada que d) ¿Qué rnnd1c1ones d 1m;it1GJ'.> y forrnns de relie-
suele comunicarse con el mar. ve fnvorecen la producriún dl cnergia h1droe-
* Arrecifes costaneros: estas lcctricil en estos pmsrs?
formaciones bordean ciertas a e) Ub1d1 en el mapa la Gran Bamra Cor<ilina de
islas y dificultan el acceso a 1----. Au:.trt1lia. ¿Cómo se formú l''>t.I barrer<1?
ellas.
Gran Barrera
Coralina australiana.
Atolón de Kagangel,
en las islas Palau.
79
actividades f i na les <!§>
1. Leé atentamente la siguiente frase -- ------ ---- - ---- ------------ - -- ----- ------------ --- --- - - --~------------- -- -- - - - ·---
3. Observá con atención los datos meteorológicos correspondientes a tres ciudades de Australia y el mapa
que muestra su ubicación.
a) Según la tem peratura media anual, ¿qué ciudad f} De acuerdo con los datos de precipitación anual,
tiene un clima más cálido? ¿Dónde se ubica? ¿qué ciudad está en un área desértica?
b) Observá los datos de temperatura del mes más g) Sidney es la ciudad que recibe mayor volumen de
cálido, ¿cuál es la ciudad que tiene un verano más precipitaciones, ¿de dónde provienen los vientos que
ca lu roso? ¿Y la que tiene un verano más fresco? aportan humedad? ¿Dónde se carga n de esta hume-
c) Según la temperatura del mes más frio, ¿cuá l es dad? ¿Qué influencia tienen las formas del relieve
la ciudad que tiene un invierno más atenuado? dominantes en el lugar donde está Sidney?
d) Repasá el concepto de am plitud térm ica. Luego h) Perth recibe precipitaciones suficientes. ¿De dón-
completá los datos en la columna correspond iente. de provienen los vientos que aportan humedad? ¿En
e) ¿Cuál es la ciudad que presenta mayor amplitud qué estación del año llueve más?
térmica? ¿A qué se debe?
..80
Rec1cntementt• se escucho o un nstdttJlt de Nocvo
York declfle o un v1s1tonte austmlwno· '¿Asr que Ud. es
de Austmltn7 Conozco a alguien que se mudo lmc10 0/11,
ella v111c M Aucklo11d" Es compff.'ns1bl< que la gente
mnfundo parces el<• Nuc110 lcla11cfo ~ Austm/111. No solo
se u/J1can proxmws entrr s1, stno c¡ue ambos son pwscs
del "nuevo mundo" que se hun desarrollado rnµ dom n
te en los s1c¡los XIX v xx.
(1/
* lCu error
l l'S el res1dcntl
que rornek el de Nueva York'
* ,Conoces el nombrl de alguna e ud,id traliana'
* Busc<J en el mapa de l pagina 73 el n b de
1 ~ tap1
tal de este pa1c;.
* ¿L.1 uud.id de Auckl,11ul lo; la capital ch Nuev· ltlandJ7
La población de Australia
El territorio de Australia se caracteriza por su es-
casa población. Con algo menos de veinte millones
de habitantes, la densidad es de alrededor de 2,5 ha-
bitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, si ob-
servás el mapa, vas a notar fuertes contrastes en
cuanto a cómo se distribuye la población.
2 1
Dampier~ \
1 -./"----
Alice 1
Springs 1
J
Meetkatharra
f Australia Occidental
2 Territorio del Norte
3 Queensland
Burnle~
4 Australia Mettd1otNI 7
-'Hobart
5 NWVi Gilm del SUT
6 Victoria Densidad por Estado
1 Tatrlillla C=:J más de 4 hab.lkm 2
BTerritorio de la Clpital Austnliana C=:J de 2 a 4 hab.lkm2
• Principales ciudades c:::::::J de 1 a 2 hab.lkm2
- Red ferroviaria c:::::::J menos de 1 hab.lkm2
82
1 1 ...
* Australia también se caracteriza por sus asenta-
mientos costeros. Las ciudades más grandes, asi Sictneu una ciudad cosmooolita
como las mayores densidades, se encuentran en
las costas y van disminuyendo hacia el interior. Sidney es la ciudad más grande y antiguo de
* Otro rasgo destacable es el alto nivel de urba- Australia{ ..} además de ser uno de los principa-
nización. El 91O/o de la población austra liana vi- les puertos del Pacífico Sur. Un 60 por ciento de
ve en áreas urbanas. sus trabajadores se desempeño en el comercio y
* Las pri ncipa les ciudades son las capitales de los Es- los servicios.
tados. Desde ellas se organiza la red de transportes Su población actual es de alrededor de cuatro
que conecta con el interior, y aún hoy cada una de millones de habitantes. lo que representa un
estas redes estatales tiene poca relación con las de
20% de lo población del país; si se tiene en cuen-
los demás Estados.
to que en 7890, hace un poco más de 110 at1os,
su población era de 400 mil habitantes, puede
El porqué de esta desigual distri buci ón tenerse una idea de la velocidad de su crecimien-
Estas características de la población y de su distri-
to. Sidney se caracteriza también por su gran su-
bución en el territorio responden fundamentalmen-
perficie, de mós de 12.000 km?. La inmigración
te al proceso histórico de poblamiento y a las for-
internacional ha jugado un papel central en el
mas específicas en que se valorizó el territorio
crecimiento de su población, no así la migración
australia no.
interna, que no sólo ha sido poco importante, si-
Como vimos, los colonizadores europeos se insta-
no que actualmente tiene un papel negativo:
laron en asentamientos costeros, y desde ellos fue-
Sidney pierde una porte de su población que mi-
ron organizando el avance hacia el interior, se apro-
gra hacia otros lugares de Australia.
piaron de tierras aborígenes o vacías y establecieron
allí sus explotaciones agropecuarias. Cada uno de es- La ciudad tiene los rasgos{ ..) similores a los de
tos establecimientos funcionaba como núcleo de muchas ciudades norteamericanas. El centro
conexión e intercambio entre la producción del inte- histórico, próximo al puerto, se ha convertido en
rior y el mercado mundial: a través de sus puertos el centro de negocios [. ..). Los barrios que lo ro-
se exportaban las materi as primas producidas dean [. ..} muestran procesos de cambio [...}: al-
en el interior. gunos están siendo revalorizados para funcio-
Con el tiempo, estos asentamientos crecieron y se nes comercio/es y de servicios, {..)otros concen-
convirtieron en ciudades, algunas de grandes di- tran grupos de población inmigrante o pobre.
mensiones. También pasaron a desempeñar el rol de Los barrios de las periferias mós alejadas del
capital de cada uno de los Estados. Las rivalidades centro, y en particular aquellos más próximos a
históricas entre las principales ciudades del sudeste la costa, son barrios residenciales para pobla-
llevaron a que se creara una nueva ciudad para que ción de alto poder adquisitivo. Muestran bajas
cumpliera funciones de capital del país: Ca nberra. densidades y mucha vegetación, ofreciendo ex-
Desde fines del siglo x1x y durante el xx. Austra lia celentes condiciones de vida. [. ..)
siguió recibiendo grandes contingentes de inm i-
grantes. Estos nuevos pobladores llegaban a las ciu- Gran superficie, marcada diferenciación de usos.
dades costeras, y muchos permanecieron en ellas, no y obstáculos físicos explican. entre otros factores,
sólo porque encontraban oportunidades de trabajo, el predominio del uso del automóvil particular. lo
sino también porque en el interior ya no había mu- que provoca congestión y exige grandes inversio-
chas posibilidades de instalarse. Esto fue así porque nes en vias de comunicación.[ ..}
el territorio interior se organizó productivamen- UNllED NAllONS. The chollenge of urbonizotion, the world's
te sobre la base de grandes explotaciones agro- lorge cities. Nueva York, 1995.
pecuarias, muy tecnificadas y eficientes, que re- l u ~ • \ , 1 1 >I 1 l y)
querían poca mano de obra. En general, se acepta
l / 1)
que ésta es la razón del bajo poblamiento del inte-
rior, más que sus condiciones naturales adversas.
83
1 1 1
El poblamiento neozel ndés
Nueva Zelanda tuvo un J>O~miento europeo
mas tardío que Australia) no sólo por su ubicación
sino también por la resistencia de la población
aborigen, los maoríes, de origen polinesio:\
Hasta 4mediados del siglo XIX, la
población de origen europeo era
muy reducida y se concentraba en
unos pocos asentamientos de la
isla Norte. También allí el descu-
REFERENCIAS
brimiento de yacimientos de oro • Capital del pa1s
dio lugar a la llegada de muchos Ciudades de más de 100.000 habitantes
inmigrantes,I en especial, a la isla • Otras ciudades importantes
. .V Uf
Sur. Con el tiempo, estos inmi-
grantes consolidaron el pobla- del país. En esta ciudad vive un porcentaje impor-
miento ocupando las llanuras lito- tante de población maorí. Wellington es un nu-
rales de la isla Sur e incrementan- do de comunicaciones y un centro financiero im-
do la población de las ciudades. portante; a estas actividades se suman sus fun-
Boda maorí. ciones administrativas y de gobierno.
¿Dónde vive la población neozelandesa?
* En la isla Sur, Christchurch y Dunedin son las
ciudades más importantes. localizadas en la costa
Actualmente la población se acerca a los cuatro
sudonental, rodeadas de áreas llanas. Se trata de
millones de habitantes. Localizada preferentemente
ciudades orientadas a prestar servicios a las áreas
en las costas de la isla Norte, presenta un porcenta-
agncolas que las rodean, al tiempo que existen in-
je elevado de población urbana (860/o). Auckland y
dustrias que procesan sus materias primas.
Wellington son las ciudades más importantes.
* Auckland: ubicada en la isla Norte, es la ciudad Wcllington, capital político-administrativa de Nueva Zelanda.
mas poblada de Nueva Zelanda, con más de un
millón de habitantes. Antiguamente fue la capital
del país, y la existencia de importantes recursos
forestales y energéticos en sus proximidades ha
dado impulso a su desarrollo; entre estos recursos
se destacan el carbón y las fuentes de energía
geotérmica. Actualmente es el principal puerto
comercial y un polo industrial de primer orden en
el país, en el que se destacan las industrias vincu-
ladas con las actividades primarias: las que proce-
san derivados de la agricultura y la ganadería
(molinos, usinas lácteas, frigoríficos), las que pro-
ducen maquinaria e implementos agropecuarios,
y las que procesan los productos forestales (ma-
dera y papel).
* Wellíngton: se localiza en el extremo sur de la is-
la Norte, frente al Estrecho de Cook, que la sepa-
ra de la isla Sur. Fue designada capital en 1865, y
desde entonces es una importante ciudad cultu-
ral e industrial. Su población, menor que la de
Auckland (alrededor de 400.000 habitantes en Ubica en ti mapa las c1ucladrs mt:nuon ...das en el
1990), es un poco más joven, en promed io, que la texto y 1:xpl1Gi o;u lncahzacion.
84
La estructura de la población
de estos dos países
Tanto Australia como Nueva Zelanda poseen
rasgos típicos de los paises desarrollados. Obser-
vá este cuadro con atención.
20-24
15·19
G-4 -
• 10-14
Menor de quince años 20 22 29 - 5-9
..85
actividades fin a 1 es <!§>
1. Compará este mapa de densidad de población e) ¿Qué importancia tienen las áreas costeras en el
con el de la página 82. poblam iento australia no?
isba ne
Europeo 2.879.085
Maorí 523.371
Perth
J\.ielaida Islas del Pacífico 202.233
En habítantes por km2 r
D Zonas deshabitadas D 0e2saso ~rn• Asiático 173.502
0 Men.,.de2
- Más de SO
D Total 3.618.300
De2a2S • Cludades con más de 1.000.000 de l\ab.
86
El carocter dt paises desarrollados [de Austra/10 y Nueva Zelanda] concuerda mal con unas estruc-
turas eco11ón11cas en donde las mot<'flas pm11a~. desde la lona al tr190 o /os minerales, siguen don11-
11amlo am¡il111111enf<' fos exportac1011t s. frente a la 1111portación de bienes dr ec¡wpos y productos mo
nu(acturocfo~. lo c¡uc evidencm c¡ut aun perviven msc1os he rccfndos del si~tt•11w co/onml /JfLlt'cfentr.
* ¿A qué se refieren los autores cuando dicen que el desarrollo de estos paises concuerda mal con sus ex-
portaciones. entre las que predominan l,1s de productos primarios?
* ¿Que srgmfica que pervivan dt 1sistc.:ma eolornal?
aun rasqo~
87
1 1
--La economía australiana mayor productor y exportador de lana del mundo,
y tan:i:bitn produce grandes cantidades de carne
Las actividades agropecuarias y mineras han tenido ovina. El rebaño ovino actua l es de alrededor de
un papel fundamental en la economía australia na, y 120 millones de ejempla res.
aún siguen siendo muy importantes: és.9el principal La ganadería vacuna también es muy importan-
productor mundial de lana y uno de los principales te, tanto por la producción de carne como la de le-
exportadores de minerales del mundo. Su industria es ' ()IÚ che y sus derivados. Se cría en establos en toda Aus-
diversificada y está orientada en gran medida al mer- tralia, aunque el mayor rodeo de vacunos se en-
cado interno. Las actividades comerciales y de servi- cuentra en el Es~o de Oueensland. Actualmente
cios están muy desarrolladas, y en ellas se ocupa una hay en el país alrededor de 28 millones de vacunos.
parte mayoritaria de los trabajadores. Entre 1os cu ltivos más importantes se encuentran
los cereales, en espe't:ra l, el trigo: que en su mayor
Las actividades agropecuarias parte se destinan a I~ ex~tación. la cuenca del
La _92nadería, en especia l la ovina, acompañó el Murray-Darling es el área más importante de estos
proceso de colonización de Australia. cultivos. Entre los años 2000 y 2001 se cosecharon
En la actualidad, esta actividad se concentra en casi 24 millones de toneladas de trigo. ' -t
los Estados de Australia oriental, en grandes ex- ln diversos sectores costeros orientales se prac-
plotaciones muy organizadas que compensan la tican cu ltivos intensivos, en especial de hortalizas
baja calidad d.S tas pasturas con el aumento de la y_ft.utales, en torno a las grandes ciudades, y culti-
superficie. La~ -ª tecnificación, la selección de ra- vos tropicales, como la caña d~ azúcar, el algodón
zas .YJ!_.utilización de pasturas cultivadas para su- y_sltabaco hacia el norte, donde las temperaturas
plementar la alimentación llevan a una gran efi- son más altas. En el sur también son importantes los
ciencia en la producción ga nadera. Austra lia es el cu ltivos de vid y la producción de vinos.
- -- La producción forestal, en cambio, es muy limitada
y sólo se presenta en el sector oriental del territorio.
/
•• ,!Ju111Jl< X: IU\. t.lll.Z rt lil~ mHyuro C l\ JJllH l IUll )
( 1~r1,.m.,,?
La activida_d ~inera C l-
Australia es un gran productor de minerales:
cobre, QLO, hierro, bauxit; se encuentran entre los
más destacados, además de diamantes. También tie-
ne importantes yacimientos de ~. gas natural
~ En la actualidad, Austra lia occidenta l es
1
el Estado que aporta la mayor producción minera
del país, gran parte de la cual se exporta.
O Agricultura intensiva
- Ganadería intensiva
CJ Cereales
Ganaderla bovina extensiva
88
11 1 1 1 ...
Se estima que este país tiene reservas de minera l de producción primaria o en centros donde se reúnen
hierro por 280 años, y de bauxita y ma nganeso, por distintas materias primas, y en las más pobladas, es
100 años. También las reservas de carbón, petróleo y decir, en las grandes ciudades.
gas natural se han incrementado mucho a partir de En el área industrial d ~clai da es importante el
los descubrimientos de las últimas décadas. procesamiento de minerales y la metalurgia. En
La minería australianá'Ós_e bas.L_e_n la producción Oyeen_sla_nd, en cambio, son importantes las in~
.en gran escala, que compensa los altos costos que trias alimentarias (frigoríficos, refinerlas de azúcar),
ocasiona recorrer las gra ndes distancias desde las mientras que enN µ~ Gales d~ur se dest~can lq
áreas productoras hasta los cen ~e industrializa- industria skJerúrg ictlas refinerias e industri~ petra; u
ción o exportación. El uso de tecnologías muy quimica, etcétera.
avanzadas es otra característica de esta actividad,
así como la p.resencia _de capita les ~tranjeros . El Principales producciones minerales. 1995 ·
proceso de industrialización del mineral es varia ble;
en general, se lo acondiciona junto al yacimiento, y
las etapas más avanzadas de su industrialización Carbón (miles de tn) 243.020.000
suelen realiza rse en el extra njero, es decir, después
Oro (kg) 298.697
de haberse exportado.
Cobre (miles de tn) 365.000
Las principa l e s i nd us tri as
Las principales industrias australianas se-~incuÍan'» · Lignito (miles de tn) 48.300
cao la_manufactura de los productos primarios y Petróleo crudo (miles de litros) 33.910
ton la elaboración de bienes de consumo para su
Mineral de hierro (miles de tn) 137.525.000
población. En función de esto, las principales áreas
industriales se encuentran en sectores próximos a la Fuente: Guv ROBINSON, ROBERI LOUGHRAN y PAUL TRANTER. Op. CÍI.
-
•• ¿Con qué <'oi ntidc lu localización dl'. los prml'i-
pales centro'> intlu'>triales?
Fuentes de energía
• Carbón
• Petróleo
• Gas natural
- Oleoducto CuAu
- Gasoducto
e Lignito
A
t
U S 1 T ~R A
1 ~-
Industria
0 Áreas y centros Industriales importantes
Minerales
Al Bauxita
Cu Cobre
Fe Hierro
Au Oro
Ag Plata
Pb Plomo ~Tasmania
u Uranio
89
1
El comercio y los servicios
El sector terciario tiene una gran importancia;
esto se relaciona con el alto nivel de desarrollo eco-
nómico y las buenas condiciones de vida de la po- La Costa Dorada es una popular área de vaca-
blación. La mayoría de los habitantes trabaja en es- ciones en la costa meridional de Oueensland.
tas actividades. Construida en una estrecha franja costera, se
El comercio mayorista y minorista, los servicios de transformó en la séptima mayor ciudad aus-
salud y educación y la administración gubernamental traliana en los '90. Es la mejor expresión aus-
son actividades propias de este sector, muy vinculadas traliana de "urbanización turística", una ciudad
con el nivel de vida de la población. Los servicios de
construida específicamente para permitir a un
comunicación, transporte y financieros, entre otros. se
gran número de personas la visita por un breve
relacionan también con las actividades empresariales,
período de tiempo para el consumo y la diver-
por lo que suelen concentrarse en los centros de ne-
sión. El área es conocida [..]por sus atraccio-
gocios de las ciudades más importantes.
nes turísticas. Sol, surf y arena abundan en los
También las actividades relacionadas con~ ~
materiales de promoción que publicitan a la
y el esparcimiento vienen adquiriendo una creciente
Costa Dorada. El área también es sede de una
_ .i importan~ Australia. La ciudad de Sidney, lws-
larga tradición conocida como "Schoolies
ta Dorada y Cairns, en el norte de Queensland, se en-
Week" [semana de los escolares o estudiantes]:
cuentran entre l.os,destinos turísticos privilegiados del
un peregrinaje anual a la región que realizan
país; la primefar.edbe.. ty-
1 los estudiantes que han terminado sus estu-
ristas aJcaídos por la di- · · • '
dios secundarios.
versidad de sus activida-
d~; la .segunda, RQI su GuY ROBINSON, ROBERT LOUGHRAN y PAUL TRANTER. Op. cít.
oferta de.A~
.2!§.yas, y 1a ter-
cera,~~ des-
de el cual sé o~~iwtías<
visitauJ.a_G.ran Barrera
Coralina. que se ha con-
vertido en un atractivo
turístico mundial.
La Ópera de Sidney,
uno de los edificios
más característicos de Australia.
©
... .,,
A- La economía neozelandesa
Las actividades agropecuarias ocupan un lu-
gar destacado en la economía del pais. Sin em-
bargo, sólo una pequeña parte de su territorio es-
tá cultivada , mientras que la ganadería tiene Al momento de llegada de los europeos, las is-
una importancia predom ina nte. las neozelandesas estaban pobladas en forma
Aproximadamente la mitad de la superficie del dominante por bosques mixtos de hojas peren-
país está cubierta por pls'turas permanentes, nes, en particular en la isla del Norte, más cá-
que limentan un rebaño ganadero que produce lida. Estos bosques hoy sólo sobreviven en los
lana, carne y lácteos. Sus principales compradores áreas preservadas.
son los Estados Unidos, Japón y Australia, que han
En lo isla del Sur; en la costa occidental, se en-
desplazcido al Reino Unido de su trad icional im-
cuentra una de las zonas de bosques autócto-
portancia.
nos más grandes, y de ellos se extrae la mayor
Las plotaciones ovi nas son las más nume-
r~e ubican en el área de colinas y mesetas,
parte de la madera natural que se utiliza con fi-
particularmente en la isla Norte. L\,Cria de bo- nes comerciales.
vinos 1éS¡)ecializada en la produc:c~5n láctea se Durante el siglo xx se han introducido diversas
rea l iza~ las llanuras litorales, que poseen las especies exóticas, en particular coníferas de rá-
mejores tierras. pido crecimiento, como el abeto Douglas y el
-fi_agricul tura tiene un papel secundario y se pino de California, con fines comerciales.
orienta fundamentalmente al co nsumo interno.
Estos recursos forestales sustentan una inten-
S! trigo y otros cereales también se consumen in-
sa producción industrial, en la que se destaca
ternamente, al ig ual que la producción de'fjutas
y hortalizas, localizada en torno a las ci udad es.
la fabricación de pulpa para papel, rollizos y
Las actividades m al]!!fa~tureras están orien- otros subproductos.
tadas al mercado interno y al procesamiento de La disminución de las superficies de bosques
los productos ag ropecuarios. La producción fo- nativos, unida al incremento de los implanta-
restal y la pesca también son actividades impor- dos con especies exóticas, acarreó un conjun-
tantes. to de problemas en los que se enfrentaron
grupos ecologistas, propietarios de las tierras
(entre ellos también había grupos maoríes) y
empresarios del sector maderero. En 7992 se
firmó un Acuerdo Forestal por el que se esta-
bleció uno especie de tregua entre los distin-
tos grupos involucrados: al tiempo que los
empresarios se comprometieron a no seguir
reemplazando bosques nativos por especies
exóticas, los grupos ecologistas aceptaron
que estas especies fueran implantadas con fi-
nes comercia/es como una estrategia para
e ' •Christchurch preservar los bosques nativos.
•
•
•ounedin
Centros industriales
Carbón
Am Amianto
Fe Hierro
-
••
o
actividades f i na les @>
1. ¿Qué aprendiste sobre la economía de Australia? c) Compará este cuadro con el de producción mi-
Para com probarlo, contestá las preguntas. neral de la página 89. ¿Existe alguna relación entre
a) ¿Qué importancia tienen las actividades prima- lo que ambos cuadros muestran? Justificá tu res-
rias en su economía? puesta.
b) ¿Dónde se ubican las actividades ganaderas?
c) La ganadería ovina y la bovina ¿se localizan en 4. Analizá los datos del cuadro y respondé la s pre-
los mismos lugares? guntas.
d) ¿Dónde se encuentran los principaf'es yacimien-
tos mineros de Australia? ¡-)Núcva'Zelanda. principales ítem de t'J(portadón
e) ¿Qué importancia tiene la actividad forestal en (1111 de rtici ción en ti wlor de las e :1clones)
este país?
f) ¿Qué importancia tiene la industria en Austra-
lana 40,9 4.7
lia? ¿Dónde se local iza?
Carne 15,7 14,4
2. Hacé un resumen sobre la economía de Nueva
Productos lácteos 29,5 17,5
Zelanda . Tené en cuenta las siguientes pre-
guntas. ~dm ~ ~
a) ¿Qué importancia tiene la industria en este país? Productos manufacturados 4.7 39,2
b) ¿Cuáles son sus principales actividades econó-
micas? Fuente: ROBINSON, LOUGHRAN y TRANTER. Op. cit.
c) ¿Cómo se relacionan esas actividades con las
cond iciones naturales del territorio? a) ¿Cuáles son los dos productos principales en ca-
d) ¿Qué paises son los principales compradores de da año seleccionado? ¿Han cambiado?
la producción neozelandesa? b) ¿Cuál es el producto de origen primario que más
e) ¿Qué país lo fue en el pasado? ha ca mbiado en su participación relativa?
f) ¿Qué importancia tienen los bosques en Nueva c) ¿Ha ganado o ha perdido importancia?
Zelanda? d) ¿Qué cambios se observan en los productos ma-
nufacturados?
3. Trabajá con el siguiente cuadro.
5. Observá esta fotografía .
Carbón 10.4
Oro 7,2
92
20· 40• 60º
octANO
ATLÁNTIC
40·
s.har• •
Occodental Trópico de Cáncer
20·
CABO MAURITANIA
VERDE • Nu•kchot
Pr11a
CHAO ERITREA
Jartum •
SUDÁN
. vamena
oMogad1sdo
Ecuador
o· S..n10Tom6
SAHTOTOl\llt
YPlllNOPE
SEYCHEllES
Vlaona
octANO
octANO • Luanda
f N D C O
ANGOLA M0ton1
-
• COl\llOftAS
Mlfrol•
..
ATLÁNTICO ~
~.,.., MOZAMBIQUE
MAURIOO
Zll\llBABUE Antananu 1\fo •
Port Lools
NAMIBIA MADAGASCAR
20 l~FP SUDAFRICANA) - ' Windhock
• IOTSUANA .1 Athm1d11
/FA.ANO.\>
lltlal-.
Trópico de Capricornio . . . . . ~ .Mapu10
~ILANOIA
REPOIUCA
......,.u!sonto
SUIWIUCANA
Ciud•d del
C:.bo
40 N
A
REFERENCIAS
• Capital de país
Lfmite In ternaciona l
20 o· 20· 40 60"
El med1u nawml en Afnco /1011111 lo otrncwn por u1111 ms1 qeometnca cl1stnlJL1cJOn zonal, [ ] r11 fmn-
1as ca~1 s11111 tm cts a ambos lado~ ele/ Ecuador, una n·1111/r1mlod t'n la <¡lit t /t rn n un paJ>el /Jt'(J<'t11<1111co
los conrl1cto11t•\ d1mu11rns.
RM1 l f M' 11 , f.s¡x/C os y ~·x t•1/i1 Ir /ncrodt1et.1011 "/o r¡wc¡nrt111 rt'tporwl dt:I mumlo i:;. ruh1t•,1, 1\nt"I 1'l'!4
* Observa en d mapa polil1co de Africa que pos1c1on ocupa ti continente respecto del Ecu,1dor.
L O.. * visa lis paginas del c..ip1tulo ll:n qué mapa podes observar las arcas desert1cas? ¿Peª la "d1s
Rl 111
tnbuc1on s1ml'.111ea · de la qut· tiablan los autorc<.'
,
La colonización en Africa
La colonización es fundamental para enten-
der la realidad africana. Si bien se inició hace
muchos siglos, recién en el siglo x1x las gran-
des potencias europeas se repartieron el con-
tinente. Después de la Segunda Guerra Mun-
dial se dio un proceso difícil y muchas veces
violento de descolonización que llevó a la in-
dependencia de los países africanos. La mayo-
ría de los Estados africanos actuales se formó
en este proceso.
continente y algunos, del mundo. Otro rasgo
Los países africanos que comparten estos países son los conflictos
étnicos originados tanto por rivalidades his-
Un rasgo distintivo de los paises africanos tóricas entre los pueblos como por las alian-
son la pobreza y las deficientes condiciones en zas e intereses de los grupos coloniales, que
que vive la mayoría de sus poblaciones. en muchos casos exacerbaron estos conflic-
Sin embargo, si tenemos en cuenta la histo- tos históricos. la mayoría de ellos se inde-
ria y los rasgos étnicos predominantes, pode- pendizó a partir de mediados del siglo xx.
mos distinguir diferentes conjuntos de paises. * la República Sudafricana. Este país se di-
* Países del norte de África o países ára- ferencia del resto por su mayor nivel de de-
bes. Ubicados al norte del Sahara. estos paí- sarrollo. Una minoría blanca descendiente
ses se caracterizan por el predominio de la de los colonos europeos concentró el poder
lengua y la cultu ra árabes y la religión mu- y dominó a la mayoría de la población negra
sulmana. Con excepción de Egipto, que ob- nativa. Esta minoría aplicó durante muchos
tuvo su independencia en la década de 1920, años la política del apartheid, que discrimi-
los demás países árabes (Libia, Túnez y Arge- nó en todos los aspectos a la población ne-
lia) se independizaron luego de 1950, en mu- gra. En 1993, luego de muchos años de lu-
chos casos por la acción de fuertes movi- cha de la población negra y bajo la presión
mientos nacionalistas. internacional, el apartheid fue abolido.
* Paises del África subsahariana o del "Áfri-
ca negra". En estos países vive un gran nú- Localizá fo11znn1a en el mnpa político de
mero de pueblos nativos con diversas cultu- África. ¿Dentro de qué conjunto de paises
ras y lenguas y con un rasgo común: la piel africanos St encuentra? ¿Cuál es su ingreso
negra. Estos son los países más pobres del por habitante?
95
~I 1 1 1
El medio natural Gondwana, del que se separó durante la era se-
cundaria. La larga exposición de estas rocas muy
Las cond iciones naturales del continente africa- antig uas a la erosión ha dado lugar al predomin io
no se relacionan estrechamente con su historia de relieves amesetados.
geológica. En su deriva, el bloque o placa africana chocó
Este continente está constitu ido por un conjun- contra la placa euroasiática; esto dio origen , en la
to de rocas que formaron parte del continente de era cenozoica, a las cordilleras del norte de África.
1 ~
~ . OesPerto de
l ibia Lago
20'
' __ __N1 ,...sser-___ " _
' MO«lli..
1
1
o 1e Til!5T1
$ 1 e r t
1
o d e 11 !411 5 a ·T
h, a r a
1
Lago
,, ...... _ ..... ' ).Ch.ad
<'
,- -' ,-
,_ -
o· - 1' 1
/..Cuenca
~ del
Congo
1 g¡ -t
• ro"' ""<tta; OCtANO
t'..... ... ._
't. PMJ,,,
Cataratas Victoria.
OCtANO . - ' • 1. z,.,,¡,,,
~e-seta
Bthi
de
...
Arclt. de
fu Comor~s
Mé) de 4.000 m
2..000 a 4.000 m
l
.g
Í NDICO
Campo de dunas
en el Sahara tunecino.
\,000 a 2.000 m
SOO 11 .000 m
¡ N
C.bo d•
t
200 a 500m
O a 200 m
:¡ A lutni Esper1n11
C.Agu¡ti
deptHi-ón
Oa·200m
-lOO • -l.000 m
2.000 IJ -4.000 m
Mis de ...tl.000 m
o· 20· 40•
96
1 ...
Por otra parte, el bloque continental recibe la
presión en sentido oeste-este desde la dorsal me-
dio-atlántica. y en el sentido este-oeste, de la dor-
sa l del océano Índico. Esta presión fractu ra al con-
tinente y ha generado en el este de África una fo-
sa o área de hundimiento, denominada Rift Valley,
ocupada por grandes lagos. También se han for-
mado extensas áreas cubiertas de ma ntos de lava
y conos volcán icos, como el monte Ken ia. • Ecuatorial
c:i Tropical
CJ Árido
Los cl imas • Subtropical si est. seca
La posición del continente en el planeta explica CI Subtropical d est. seca Capocomlo
o mediterráneo
sus condiciones climáticas. Atravesada por la lí- • Monzónico
nea del Ecuador, la mayor parte de África se ubica
en la zona intertropical, por lo cual predominan las
altas temperaturas. Los climas se disponen en Los ríos
franjas hacia el norte y hacia el sur del Ecuador. Las formas del relieve, junto con las condiciones
¿Qué zonas cl imáticas se distinguen en el mapa? climáticas, definen las características de la hidro-
¿Cuáles son sus principales características? grafía del continente. África cuenta con un con-
* La zona central, de clima ecuatorial. Las lluvias junto importante de grandes ríos: el Nilo, el Sene-
son abundantes y constantes. y las temperatu- gal, el Níger, el Congo y el Zambeze.
ras, altas. En genera l, estos ríos discurren a través de me-
* El clima t ropical. Esta zona se ubica al norte y setas. Son caudalosos, pero su lecho presenta cas-
al sur de la zona central. Es un clima cá lido, aun- cadas y saltos al acercarse al mar, por eso no son
que las temperaturas son menos elevadas que en buenas vías para la navegación. Sin embargo,
el clima ecuatorial. En general, las precipitacio- constituyen un importante recurso para la genera-
nes van disminuyendo y se concentran en la es- ción de energía hidroeléctrica.
tación estival (estación hú meda).
* El cl ima árido. Se extiende al norte y al sur de la Diver sos b i omas
zona de clima tropical. En estas áreas se han de- El relieve y el clima definen los biomas predo-
sarrollado extensos desiertos: al norte, el Desier- minantes. Las selvas, sabanas y desiertos tam-
to del Sahara, y al sur, el de Kalahari. bién se distribuyen en forma simétrica al norte y al
* El clima subt ropical. Este clima, más seco y su r del Ecuador, de acuerdo con las zonas cl imáti-
templado, predomina en los extremos norte y cas. África se distingue por ser el continente don-
sur del continente. Las lluvias se concentran en de los biomas han sufrido menos transformacio-
una estación; cuando esto ocurre en el invierno, nes y donde aún se encuentran grandes hábitats
recibe el nombre de clima mediterráneo. de flora y fauna preservadas en su estad o original.
97
1 1
Las grandes áreas naturales
África presenta grandes áreas o reg iones natura -
les en la que se combinan sus rasgos naturales, que
dan lugar a paisajes característicos.
Trópico de c•ncer
El1 Magreb
Ubicado en el noroeste del continente, presenta
cordones montañosos paralelos a la costa que encie-
rran mesetas y llanuras. Estos relieves, que reciben el
nombre general de montes Atlas y culminan en el
monte Tubkal, de 4.165 metros, presentan formas
___
abruptas debido a su origen reciente.
La disposición del relieve es una barrera natural pa-
ra la penetración de los vientos que provienen del
•
Cl
Cl
Magreb
Sa hara
Sahel
~/ rJ~ - de
oceano Atlántico y del mar Mediterráneo. Es un área • Selva ecuatorial C.pficornio
ICli:I África austral
de clima mediterráneo, con estación seca en verano. t?::J Mesetas orientales
La vegetación es de tipo mediterráneo, con matorra-
les de olivos, pinos de Aleppo y alcornoques. Los ríos
son cortos y de escaso caudal, y permanecen secos El nombre Sahara significa "vacío", y hace refe-
gran parte del año, en especial durante el verano. rencia a la escasa vida que se desarrolla durante el
día en el desierto: la vida vegetal y anima l se ha
U Sa lilara adaptado a las cond iciones del medio y realiza su
El Saha ra ocupa un tercio del continente, desde el máxima actividad durante la noche.
Atlántico hasta el mar Rojo. Es un gran desierto de El desierto suele tener grandes caudales de
arena, en cuya parte centra l sobresalen mesetas ro- aguas subterráneas. En algunos luga res, el ag ua
cosas que los árabes llaman hornadas. Es una de las emerge a la superficie y forma los oasis, que per-
áreas más secas del planeta. Los macizos de Tibes- miten el desarrollo de vegetación natu ral y posibi-
t i y de Ahaggar se destacan por su aislamiento en litan el poblamiento del área desertica.
medio del desierto y por su altura, que supera los
3.000 metros. Ef sanel
Bordea por el sur al Desierto del Sahara y es un
Oasis en el río Ziz, e111 Marruecos. área de t ransición entre el desierto y las áreas más
húmedas del sur. Las preci pitaciones se concen-
tran en verano, disminuyen hacia el norte y se ca-
racterizan por su marcada irregularidad, que de-
termina períodos de sequías con consecuencias
muy negativas tanto pa ra el equilibrio ecológico
como pa ra sus poblaciones.
Muestra un paisaje donde se alternan mesetas
onduladas y cuencas deprimidas, como la que
ocupa el lago Chad. La vegetación tambien refleja
la cond ición de área de transición, desarrollándose
distintos biomas (estepa, sabana y bosque tropical)
entre el Desierto del Sahara, por el norte, y la sel-
va por el sur.
98
1 1
La selva ecuatorial África austral
Es el área deprimida más extensa del continente, Los altiplanos y mesetas de esta zona presentan
ocupada principalmente por la cuenca del río Con- paisajes muy diferentes. Al norte. con un clima cá-
go y sus afluentes; este río es el más caudaloso del lido y seco, se encuentran los desiertos de Namibia
continente y el segundo en caudal del mundo (sobre la costa oeste) y de Kalahari.
(después del Amazonas). Su clima es ecuatorial, Al sur, la meseta Gran Karroo está bordeada por
con temperaturas medias de 25°C y precipitacio- los encadenamientos sudafricanos, como los mon-
nes muy abundantes. tes Dragones; predomina el clima subtropical con
El bioma predominante es la selva ecuatorial, en la lluvias en verano. La costa del océano Índico reci-
que se encuentran árboles de maderas valiosas. co- be vientos cálidos y húmedos.
mo el ébano y el palisandro. Los animales caracterís-
ticos son: chimpancés. gorilas, reptiles e insectos.
En esta área hay abundantes depósitos de mine-
ra les; allí se explota cobre, uranio, manganeso y
diamantes (la zona es una de las mayores produc-
toras de diamantes del mundo). El Parque Naciona Seren eti
El Porque Nacional Serengeti está situado en el
noroeste de Tanzania, entre el lago Victoria y el
pico del Kilimanjaro. Fue protegido en 7957 y es
la más espectacular concentración de animales
del mundo, además de contar con una flora es-
pecífica.
Sobre un paisaje de sabana conviven muchas
especies de animales, como gacelas, ñus, ce-
bras, búfalos, jirafas y más de trescientas espe-
cies de aves. En él habita también el rinoceron -
te negro, especie que está en vías de extinción.
En mayo yjunio tiene lugar la migración de ñus
y cebras desde el llano cen trol hasta la zona del
lago Victoria.
99
actividades f i na les ~
1. Observá este mapa de las colonias africanas en a) ¿Qué formas de relieve se describen en el docu-
1924. mento sobre el Desierto del Sahara?
b) ¿Cómo son las cond iciones climáticas?
c) ¿Cómo es la disponibilidad de agua?
POTENCIAS COLONIALES
D Fran<la
- Alemania
LJ Bélgica
l I B 1A
- Ponugal
- Espa~a
- tralla
D R•ino Unido
D Paises lnd•pendien1<>
100
Más de la mitacl ele la población mundial y la mayoría efe los habitantes del mundo en dt'sarrollo
-inclwdos cosi tO<los los pobludores efe paises ele Africa al sur del Sahara- viven en "paises de bo1os
ingresos y con déficit alíml'f1tMio".
ÍONLl(I 01 POBIACION ll! IAS N~CION!S U11 OAS. f/ estmfl) dt• fv polilac1on 111uml1al 2001
* ¿En qué condiciones vrve la mayoría dl' la población del África subsahariana?
* ¿Qué consecuenl'ias puede tener el "déí1cn alímenlario", es cltcir, la falla de comida adecuada y sufi-
ciente, par<1 los niños afric<1nos?
* ¿Qué consecuencias tendrá esta s1tuac16n en el futuro, cuando estos niños sean adultos?
,
El subdesarrollo en Africa * la inestabilidad y la guerra impiden el traba-
jo de la tierra;
La pobreza y la falta de desarrollo son ca- * las frecuentes sequías, en particular en el
racteristicas distintivas de la mayoria de las Sa hel, diezman los rebaños y arruinan los
sociedades africanas. Veamos cuáles son los cultivos.
rasgos más importantes que caracterizan esta La educación y la salud muestran niveles
situación. de precariedad muy altos. Más de la mitad de
La dependencia económica del exterior. la población ad ulta es analfabeta, y se estima
África consiguió la independencia política, pero que alrededor del 6QO/o de los enfermos de si-
su economía continúa subordinada a los paises da del mundo viven en África. La esperanza de
más ricos del planeta. En genera 1, los paises afri- vida en el continente es muy baja: 49 años
canos venden materias primas a bajo precio y, como promedio para el conjunto de países.
debido a su escaso desarrollo industrial, com-
pran ma nu facturas; algunos también importan
alimentos. Los países africanos han solicitado
numerosos créditos, lo que ha provocado una
enorme deuda con el exterior.
La inestabilidad social y política. África
está asolada por conflictos bélicos, civiles o
fronterizos, en muchos casos motivados por-
que el trazado de las fronteras tras la indepen-
dencia no tuvo en cuenta la realidad étnica y
cultura l. Las mayorías pobres de la población
son las grandes victimas de esta situación.
El hambre y la pobreza. El hambre sigue
afectando a muchos paises, en especial, a los
del África subsaha riana. La agricultura no es
capaz de producir alimentos suficientes. Esto
se debe, entre otras, a las siguientes razones:
* las mejores tierras se utilizan para la pro-
ducción de materias primas para la expor-
tación; •• ¿Cuáles son las ¡mndpales caracterlslleas
* la falta de instrumentos y tecnología dismi- del subdcsmrollo en África? ¿Cuáles ní<'c-
nuye los rendimientos; tan en forma mas directa a la población?
101
,
La población de Afrlca
En África viven alrededor de 850 millones de per-
sonas. Entre las principales características de la po-
blación actua l, podemos mencionar un acelerado in-
cremento, su baja densidad, su distribución desigual
y el rápido crecimiento de las ciudades. Conozcamos
en detalle cada una de estas características.
--l~-
REFERENOAS
102
1 1 1
Una distribución desi gua l Un rá pido crecimiento de la s ci udades
Las mayores densidades de población se encuen- La mayor parte de la población africana vive en el
tran en la región de África oriental, en las áreas más campo o en pequeños pueblos y aldeas rurales. Só-
altas de Etiopía y en torno a los grandes lagos. Tam- lo el 38% de la población es urbana, es decir, vive en
bién hay altas densidades en la región de África oc- ciudades.
cidental, sobre todo en los asentamientos costeros Sin embargo, en las últimas décadas sus ciudades
del Golfo de Guinea y en Nigeria. han ido creciendo más rápido que las del resto del
En África del Norte las densidades son menores, y mundo; esto-Sucede porque muchos campesinos
la población se concentra en la costa y en el valle del abandonan las zonas rurales y se dirigen a las ciuda-
río Nilo. En África del Sur, las mayores densidades se des en busca de.Jrabajo o de seguridad.
encuentran en el norte de Sudáfrica, en torno a la Las ciudades africanas muestran fuertes contras-
ciudad de Johannesburgo. África central presenta las tes en su intf;,[ior. Mientras que la m~t:..~i~ de la po-
menores densidades de población. blación se hacina en áreas degradadas y en viviendas
precarias que carecen_de servici.os (luz, agua potable,
Densidad de población de África por regiones. 2003 transporte público),.una minoría habita en áreas re-)
h•b. I km' sidenciales de viviendas lujosas.
so
o~'-- .......
Fuente: UNITED NATIONS. World Population 2002.
octA.No
ATLÁNTICO
INDICO
En habitantes por km'
Monosde 1
DehlO
0.10•50
¡..;
Oe50• 100
u
• Má5del00 a
• ~dt mis de 1000.000 Mil.
Casablanca, cn Marruccos.
103
1 1
La economía africana
6rrica se caracteriza por su baj_o niv.eLde...desa-
rrollo económico. Las p;inQpales actividades eco-
nómicas se relacionan con la explotación de recur-
sos naturales y la producción de materias primas,
o-ríentadas al mercado internacional. ~s moduc-
ciones que se dirigen al mercado interno o al au-
toconsumo, en cambio, no logran satisfacer las de-
REfERENOAS
mandas de la población. ~
CM\acMNUQt
Puede decirse que la mayoría de los paises africa- - M•nl
nos tiene una típica estructura económica colo- - e.té
- n
nial: predominio de actividades agra rias, exporta- -
Al9od0n
OUvo• ..,¡d, cltrico' e higos
ción de materias primas, importación de manufac- - Mijo y sorgo
Trl90
turas, alimentos y, en muchos casos, combustibles.
-
•. ¿Quiénes explotan las recursos minerales africanos?
¿Que caractenst1cas definen él una estruetuta eco-
nómica colonial?
Observa la lotografia. Los minero5 ¿trabajan en
buenas o mal~s condiciones? Fundamenta tu
respuesta. J
1 1 1
Una industria poco desarrollada
El desarrollo de la industria en África ha sido
lento y tardío; por eso la industria es poco impor-
tante. Las principa les industrias son las ligeras,
productoras de bienes de consumo sencillos (ali-
mentos y textiles), a las que se suman las extracti-
vas, es decir, las vinculadas con la minería.
Las industrias se concentran en los puertos, en
las ciudades y en las áreas de extracción de mine-
rales y combustibles fósiles. La falta de capitales, la
escasez de mano de obra calificada y de infraes-
tructuras adecuadas dificultan mucho la instala-
ción industrial en el resto del continente.
REFERENCIAS
Sudáfrica es el país más industrializado del con- • Principales centros industriales
tinente y el que cuenta con una estructura indus- ! Petróleo
l. Gas
trial más compleja y diversificada. ,, Minerales
.,,,,. Principales áreas pesqueras
El alP.odón africano
Los precios del algodón {en el mercado mundial}, ro además de las divisas que suministra, el algodón
sobre los que reposan las economías de uno dece- ofrece múltiples beneficios. El aceite que se obtie-
na de países africanos, están en caída libre. ne a partir de las semillas es una parte esencial del
consumo de aceite alimenticio en Mali, Chad, Bur-
El algodón constituye un recurso vital{...]: en Benin
kina Faso y Togo, y una proporción importante en
representa el 75% de los ingresos por exportacio-
Costa de Marfil y Camerún. Para no hablar de los
nes; en Mali, "sólo" la mitad de los recursos en di-
subproductos del algodón para la alimentación del
visas; en Burkina Faso, otro gran productor, repre-
i
i
senta el 600/o de los ingresos por exportaciones[. ..].
ganado.
Le Monde Diplomotique. Buenos Aires. septiembre 2003.
~ En Chad es el primer producto de exportación. Pe-
1
!
í • .., ll l 1 ll
(
!
~
j
1
105
actividades f i na les <:J>
1. Como ya sabés, el ingreso nacional bruto (INB) es Mortalidad de niños
una medida de los recursos con que la población 0-5 años (por mil)
cuenta para satisfacer sus necesidades. Total mundial
a) Revisá el cuadro de la página 94. Mencioná al-
, gunos de los paises más pobres de África. ¿Qué INB Paises más desarrollados 10
tienen? Paises menos desarrollados 89
b) Compará estos datos con los de los paises más
África
ricos de Europa occidental. ¿Qué diferencias en-
contrás? Fuente: UNITED NATIONS, World Populotion 2002.
2. Analizá este mapa y respondé las preguntas. b) ¿Qué conclusiones podés sacar?
106
L República Sudafricana El fin del apartheid
Sudáfrica fue colonizada hacia el siglo XVII por los
Ubicada en el extremo sur, Sudáfrica se distingue holandeses, los bóers, que fueren apropiándose de
del resto de los países del continente por su mayor ni- . las tierras y esclavizando a los nativos. Más tarde, a
vel de desarrollo económico y por contar con una es- inicios del sig lo x1x se produjo la llegada de los bri-
tructura industrial más diversificada. Comparte con tánicos; tras largos conflictos con los antiguos ocu-
los restantes países muchos de los problemas sociales, pantes, los ingleses colonizaron estas tierras.
en especial, los relacionados con las condiciones de La independencia del país fue liderada por la mino-
pobreza en que vive gran parte de su población, en ría blanca, que retuvo para sí todos los poderes y dio
particular, la mayoría de la población negra. lugar a un brutal proceso de exclusión civil y politica
de las mayorías negras, apoyándose tanto en el pode-
Las condiciones naturales río económico como en los vínculos comerciales que
El territorio ocupa un amplio altiplano (Gran Ka- mantuvo con las potencias occidentales. El sistema
rroo) cuya altura disminuye gradua lmente hacia el político basado en la discriminación racial -apart-
norte; hacia el sur, en cambio, cae abruptamente al heid- se mantuvo hasta 1993, cuando tanto la oposi-
mar, excepto en la zona del Cabo de Buena Espe- ción de la población como las presiones internaciona-
ranza, donde el relieve es más heterogéneo y per- les llevaron a la redacción de una nueva constitución
mite la instalación de puertos. Allí se encuentra la que reconoció iguales derechos a toda la población.
Ciudad del Cabo.
Los relieves más altos se ubican en el sudeste, en Características de la población
la cadena de los Drakensberg (Montes Dragones}. Sudáfrica cuenta con una población de 45 millo-
Aquí nace gran parte de los ríos que surcan el te- nes de personas, el 75 por ciento de las cuales, apro-
rritorio; el más importante es el Orange, que atra- ximadamente, son negras. Su población crece a un
viesa todo el pa ís para desembocar en el océano ritmo menor que el promedio africano, aunque la
Atlántico. mortalidad es elevada, en gran medida debido a la
La región del Cabo, en el sur, presenta un clima incidencia altísima de enfermedades como el sida.
de tipo mediterráneo, mientras que las regiones La mayoría de la población negra es de origen
orientales son más húmedas por la influencia de bantú, y son muy pocos los sobrevivientes de los
los vientos provenientes del Índico. En el interior y grupos bosquimanos y hotentotes, antiguos pobla-
hacia el norte, en cambio, se van incrementando dores del área.
las condiciones de aridez.
Mujeres
del pueblo
Ndeble
(República
Sudafricana).
112
•
Durante el apartheid, la población bantú fue obli- La producción minera
gada a vivir en lugares específicos, los bantustanes, La producción minera representa la base eco-
ubicados en los sectores más pobres y aislados del nómica del país. Sudáfrica lidera la producción de
territorio, donde aún viven. El resto de la población oro y de diamantes del mundo, y su exportación le
negra reside en los suburbios de las grandes ciuda- permite contar con divisas para importar produc-
des, que anteriormente estaban separados por mu- tos manufactu rados. Cuenta también con los ma-
ros del resto de la ciudad, y en las áreas rurales y mi- yores yacimientos de carbón de África, además de
neras del norte, en alojamientos especiales. minerales como el hierro y el cobre, y minerales
La población blanca, que vive mayormente en las raros como el uranio. La provincia de Gauteng
ciudades y en los grandes establecimientos produc- (antiguo Transvaa l) y la del Estado Libre Bloem-
tivos, se divide en dos grandes grupos: los bóers o fontein (antes conocido como Orange) fueron fa-
afrikaners, descendientes de los antiguos colonos vorecidas por este tipo de actividad e impulsaron
holandeses, y los descendientes de los colonizadores el desarrollo del complejo urbano industrial de
ingleses. Sus idiomas -afrikaner e inglés- son las Witwatersrand, donde está situada la ciudad de
lenguas oficiales del país. Johannesburgo.
El 59% de la población es urbana. En el país se La producción minera promovió el desarrollo de
distinguen tres grandes ciudades: las industrias metalúrgica y siderúrgica. Tam-
* Ciudad del Cabo (tres millones de habitantes) es bién son importantes las industrias textiles, qulmi-
la ca pital legislativa, y su población blanca es cas y alimentarias.
mayoritariamente de origen inglés. Si bien Witwatersrand y las áreas portuarias
* Pretoria es la capital administrativa, y se ubica constituyen los principales centros industriales, se
en la región conocida como Transvaal, la región ha promovido la localización industrial en otras
norte, donde se concentra la actividad económi- áreas menos desarrolladas del país.
ca, en especial, la minería. En esta región se en-
cuentra Johannesburgo, la ciudad más activa e Las actividades agropecuarias
importante del país, con una población similar a Entre las actividades agropecuarias se desta-
la de Ciudad del Cabo. ca la agricultura intensiva que se desarrolla en las
* Durban, en la costa oriental, con dos millones y regiones costeras y en el área ubicada entre las
medio de habitantes, es la tercera en población y provincias de Bloemfon tein y Gauteng. La agri-
cuenta con un puerto de gran importancia. cultura semiintensiva se practica en el interior de
Kwa-Zulu Natal, en el sur de Bloemfontein y en el
norte del país. La crla extensiva de ganado se rea-
liza en las zonas secas y en las numerosas áreas
de regadío.
113
actividades f i na les <:J>
1. Releé el texto de Etiopía de la página 107 y los 4. Respondé las siguientes preguntas.
datos estadísticos de ese país. a) ¿En qué sector de África se ubica Nigeria?
a) ¿Qué población y superfici e tiene Etiopía? b) ¿Cuáles son las principales características de su
b) ¿Cuá l es el ingreso anua l por habitante? población?
c) ¿En qu é condición de ingreso anual por habi- c) ¿Qué importancia tienen las actividades agríco-
tante se encuentran los restantes países nombra- las comerciales?
dos en esta página? d) ¿Qué producto es el principal sustento de la
d) Buscá en el ca pítulo anterior cuál es la esperan- economía del país?
za de vida para el promedio del mundo y para
África. ¿Cómo es este indicador para Etiopía? ¿Qué 5. Construí un cuadro comparativo entre los países
indica esto sobre las cond iciones de vida de la po- estudiados en este capítulo que incluya:
blación etíope? a) Características naturales del territorio.
b) Rasgos distintivos de la población.
2. Describí esta imagen usando tus respuestas a la c) Condiciones de vida de la población.
actividad anterior. d) Actividades económicas más importantes.
11.C
o· GLACIAL
ÁRTICO
60'
o e i A N o P·A e f F I e o
N
A
REFERENOAS
• Capital de pafs Ecuador
- -·- Limite internacional
OClANO
Países de Asia
Paises Población 2003 Supl·rfirie INB per cap1ta 2001
(km ') (en dólares)
g 38 65 5
Arabia Saudi 24.217.000 2.153.168 7.230
Armenia 3.061.000 29.800 560
\\ Az rbaiyán 8. Q..Q2.0 86. o 650
Bahrein 724.000 678 9.370
• Bangl~h ----,,-------"""!-...,--- 146.736.000 143.998 370
Bután 2.257.000 47.000 640
e, Bruntj Darussalam 358.000 5.765 • 24.630
'· Camboya 14.144.000 181.035 270
'º China 1.304.196.000 9.536.499 890
China, Hong Kong (región administrativa especial) 7.049.000 1.092 25.920
China Macao (región administrativa es~cial) 464.000 17,3 14.580
Chipre 802.000 9.251 12.370
ll\ Corea, República de 47.700.000 99.237 9.400
Corea,Repúblic~ Democrática Popular de ~ 22.664.000 120.538
11o Emira105 Arabcs Unidos 2.995.000 83.600 _ _ _.18.060
fili inas 79.999.000 300.000 1.050
'º Georgia_ _ _ _ _~--~~---- 5.126.000 69.700 620
lndia 1.065.462.000 3.287.263 460
Indonesia 219.883.000 1.948. 680
Irán 68.920.000 1.638.057 1.750
t Ira 25.175.000 434.128
Israel 6.433.000 20.700 16.710
t~ Japón 127.654.000 372.824 35.990
Jordania 5.473.000 97.740 1.750
Kazajstán 15.433.000 2.717.300 1.360
Kirguistán 5.138.000 198.500 280
.t?, Kuwait 2.521.000 8 _, __ - - - 18.030
17.8...,1._
Laos. República Democrática Popular de 5.657.000 236.800 310
~ libano 3.653.000 10.400 4.010
Malasia 24.425.000 329.758 3.640
~L Maldivas 318.000 298 2.040
l
)
Mongolia
Myanmar
2.594.000
49.485.000 ---
1.566.500
676.577
400
.. '\Y.
Pakistán
Oatar
153.578.000
610.000
796.095
11 .4 7
420
., "
Tayikistán
Timor, República Democrática ~~-~~~~~
6.245.000
778. ---
143. 100
14.874
170
320
Turkmenistán 4.867.000 488.100 950
"' b Tu ia 71.325.000 779.452 2.540
Uzbekistán 26.093.000 447.400 550
11 .e, Vietnam 81.377.000 331.109 410
Yemen 20.010.000 527.968 460
1 16
El valle de Fundzin parece una prade-
ra. las colinas vecinas están cubiertas de
bosques dondr dominan los pinos y los
abrtos blancos. La belleza salvaje de e>ste
país se atenúa por la escasa presencia de
los srres humanos que habitan en peque-
rias ra5(15 alredrdor de las cuales están
los campos de rerrales y huertos.
Un enorme continente
Asia es el continente de mayor superficie~ Instalacio nes
¿Sabés por qué? Porque sus aproximadamente agrícolas en
44 millones de km~ representan casi la tercera el mar
Muerto.
parte de las tierras emergidas del planeta. Es ló-
gico que, en esa superficie, haya grandes dife- ciones naturales se hacen sentir en eventos que
rencias y contrastes, y una gran variedad de suelen adquirir, por su incidencia sobre la socie-
paisaje511 dad, el carácter de desastres naturales. Por
En este continente podemos encontrar:] ejemplo, los terremotos y las erupciones vol-
* 1las cimas más altas del planeta y las áreas cánicas son frecuentes en las islas del Pacifico,
deprimidas más profundas.\ donde un gran número de ellas integra el deno-
* Frío polar en el norte y áreas ecuatoriales minado "Cinturón de Fuego del Pacifico", mien-
en el sur. tras que el sudeste del continente se ve fre-
* Aridez predominante en el sudoeste y pre- cuentemente afectado por inundaciones.
sencia de agua en abundancia en el su-
deste. '
las formas de ocupación y el aprovechamien- - 1. Observá los paisajes que muestran las foto-
to de los recursos reflejan, en gran medida, esta grafías.
variedad natural. Alli donde los suelos fértiles a) ¿Ou~ forma de relieve predomina en ca-
·~
han dado lugar a sistemas agrícolas que utilizan
~
.,, da una?
b) ¿Cómo es la '-"9etadón natural?
mucha mano de obra, el poblamiento es muy Id
denso. Por el contrario, las áreas áridas, muy ~ 2. Ubicá en el mapa fisico de la página si-
guiente los lugares que muestran las fotos.
frias o de gran altura tienen escasa población. ~ a) ¿Cómo está representado en el mapa el
En el continente se encuentran también gran- ~
relieve que muestran las imágenes?
des depósitos de minerales y combustibles fósi-
les. El sudoeste asiático cuenta con las mayores
ti
e
b) ¿Qué actividades realiza la población?
¿Tienen relación con las condiciones natu-
reservas conocidas de petróleo. rales del lugar?
Es también un continente donde las candi-
1-.17
1 1 1 1
Un relieve contrastado iguales."¿Sabias que en el ~ntro de Asia se en-
cuentra la Meseta del Tíbet. la mayor del plane-
Ahora te vamos a contar qué tipos de relieve se ta por su altura y superficie? La Meseta del Dec-
pueden encontrar en Asia. A medida que leas el tex- cán, en la India, y la de Siberia Central, en el nor-
to, ubicalos en el mapa. te, también son muy extensas.
* Las montañas. El nudo de Pamir, en el centro del *Las llanuras. En el norte, las formas llanas se ca-
continente, constituye un núcleo desde el que racterizan por su gran extensión, como la llanura
parten distintos cordones montañosos;\gueiQn el siberiana. La mayoría de las restantes llanuras
_¡ rasgo dominante del centro de Asia. ca cordillera ,acompaña el curso de los grandes ríos que des-
más importante es la del Himalaya, donde se en- cienden del núcleo central más alto. Muchas son
cuentra el monte Everest/que con sus 8.848 me- llanuras litorales.
tros es el más alto del pta~eta. *los grandes archipiélagos e islas. En el este y
* las m eseta~ Si bien este tipo de relieve se repar- el sudeste) del continente ~e encuentran 1Jarios
te por todo el continente. no todas las mesetas son conjuntos de islas, formadas por las partes más
"'
N
::"
L
!
l
¡¡
1
<(
1
en
f:
= r
118
altas de cordilleras hundidas en el mar, y tam- Climas y biomas predominantes -
bién por volcanes. Japón, Indonesia y Filipinas
son los archipiélagos más importantes. Asia ta mbién posee una gran variedad de climas.
* Las depresiones. El mar Caspio y el mar Aral Conozca mos cuáles son y oónde predomi nan.
ocupan dos grandes áreas deprimidas en el su- * fLos climas frío~ Se dan en las zonas de alta
doeste del continente. El mar Muert9. si bien -montaña y en el norte del continente. En la
presenta una extensión menor. se distingue por franja que bordea al océano Glacial Ártico) el
estar a 397 metros por debajo del nivel del mar, clima polar da lugar al bioma de la tund ra, área
y 'es la depresión más profunda del planet~ que está prácticamente deshabitada. Hacia el
interior del continente se desarrolla el frío con-
tinental, donde predomina la taiga (bosques de
Ríos largos y caudalosos abetos y pinos).
Los rfos del continente se orga nizan en cuatro * IL_gs climas templados. La mayor pa rte de Asia
grandes vertientes, según el mar u océano en el se sitúa al norte del Trópico de Cáncer, por eso
que desembocan. también posee climas templa.dos. En las llanuras
* Los ríos de la vert iente del Ártico. Son ríos lar- orientales chinas, el clima es similar al medite-
gos y parte de su curso se hiela en invierno, co- rráneo, y la vegetación natural ha sido sustitui-
mo los ríos Obi, Yenisei y Lena. da por cultivos.
* Los ríos de la vertiente del Pacifico. Son tam- * Los climas cá lidos. Se dan en el sur de Asia y
bién ríos largos y forman extensas llanuras alu- existe una gran variedad: el tropical monzóni-
viale$ (es decir, formadas por los depósitos de co, acompañado de bosques tropicales; el
materiales acarreados por los ríos} en su curso ecuatorial, donde se desa~rolla n las selvas,~ el
bajo, donde se concentran altas densidades de cli ma desértico, desde Arabia hasta la India,
población dedicada a la agricu ltura. Los princi- donde predominan los biomas de estepa y de-
pales son el Huang o río Amarillo, y el Yangtsé o sierto.
río Azul, el más largo y caudaloso de Asía.
* Los ríos de la vertiente del Índico. J_a -mayoría
nace en el Himalaya y también forma extensas lla-
nyras aluviales donde se concentra la población.
~os más importantes son el Ganges y el Indo.
* Los ríos de la vertiente del Mediterráneo. Tie-
nen su curso casi seco debido a la escasez de
precipitaciones.
* En el centro de Asia se extienden vastas zonas
áridas que presentan cuencas sin desagües
(arreicas) o con desagües en lagos interiores (en-
dorreicas); el río Jordán y el Amu Darya son al-
gunos ejemplos.
119
' Las me se ta s de sé rticas de! sudoe ste
Las grandes áreas naturales Esta área se caracteriza por el predominio de la
Si tenemos en cuenta los rasgos naturales pre- aridez y de los relieves altos.
dominantes, es posible distinguir en el continente * En el norte, una serie de mesetas (de Anatolia, de
asiático cuatro grandes áreas o regiones naturales. Armenia, del Irán) se disponen de oeste a este
¿Vamos a conocerlas? flanqueadas por cordones montañosos de origen
más reciente, por lo que sus formas son abruptas,
Las llanura s del norte similares a lf!S alpinas.
El área sept~triona l, muy extensa, está situada a * En el oeste se encu~ntra la península Arábiga, que
altas latitudes, por eso el frío es uno de sus rasgos presenta montañas al oeste y al suú, desde las cua-
destacado~ Otra característica de esta área)es el pre- les el relieve va descendiendo suavemente hacia el
dominio deritanuras y mesetas. Al norte, esta área li- golfo Pérsico. La cuenca sedimentaria de los rios
mita con el océano Glacial Ártico, mientras que.al sur Éufrates y Tigris se ubica entre la península Arábi-
el limite lo establece el dominio de relieves dt: altura)' ga y los relieves altos del nordeste.
El clim~presenta rasgos de_fontinentalidad: gran- \baS condiciones climáticas están marcadas por la
des amplitudes térmicas, con veranos cortos e invier- aridez como 2onsecuencia de i@.s escasas precipita-
• nos muy rigurosos, y precipitaciones escasa~ Los bio- ciones. Los vientos provenientes del oeste llegan al
mas se distribuyen en franjas: en el norte domina la área con escasa humedad y la precipitan en el sector
tundra o desierto helado; a ésta le sucede la taiga o occidental. La disposición del relieve y la continenta-
bosque boreal, hasta llegar en su sector meridional lidad refuerzan la aridez. Son frecuentes las tormen-
(sur) a las estepas desérticas. tas de polvo, provocadas por la incursión de aire muy
Algunos ríos nacen del deshielo en las altas monta- cálido; estas tormentas tienen efectos negativos so-
ñas, pero pierden parte de su caudal al atravesar áreas bre la población, los animales y los cultivos.
más secas; suelen congelarse en invierno, especial- ,...El área ha sido ocupaqa desde la antigüedad/ ya
mente en sus cursos inferiores, y en verano provocan que constituye un lugar de paso en las comunicacio-
frecuentes inundacionei' nes entre Oriente y Occidente. Especialmente fueron
El clima riguroso impone limitaciones al poblamien- ocupaaos algunos vall(!s fluviales, donde era posible
to de estas llanuras. La escasa población se concen- cultivar. A principios del siglo xx se produjo un gran
tra donde puede aprovechar los recursos forestales y cambio, cuando se descubrió petróleo en la región,
/
minerales. en la cual se encuentran los principales yacimientos
Gran Llanura China.
mundiales.
120
•
Asia oriental En la península del Deccán, los relieves son ame-
Podemos distinguir un sector ubicado al oeste y setados, de formas aplanadas o suavemente ondu-
sudoeste, donde las alturas au~ntan prog resiva- ladas. Las llanuras'son predominantemente ~oste
mente a través de un compleJo"'relieve de colinas y ras o de origen fluvial, como la del Ganges y la del
' \
mesetas, hasta alcanzar el altiplano del Tíbet,
A
lndo. \Estas son áreas muy pobladas.
Mongolia y la Cordi llera del Himalaya. Algunos , El clima dominante es el tropical monzónico:
sectores son extremadamente áridos. como el De- temperaturas elevadas, precipitaciones abundan-
sierto de Gobi. tes y concentradas en la estación estiv~ Las ex-
En ~I ~ector oriental predominan las llanuras.,. cepciones son lnsulindia, que--presenta un clima
recorridas por los grandes ríos: el Huang (río Ama- netamente ecuatorial, y la región montañosa, con
rillo) y el Yangtsé· (río .f.zul). Las l lanuras~presentan clima frío de altura.
suelos de gran fertilidad, que se aprovechan) inten-
samente pa ra la actividad agrícola) Como resulta- Lo s monz o nes /
do de este uso, la cubierta vegeta l natural se en- Los monzones son vientos efucionales que dan lu-
cuentra muy modificada. gar a periodos lluviosos y secos en el sur y en el este
Haciq d sur de este sector predominan los cli- de Asia. Se producen por las diferencias estacionales
mas tropicales y subtropicales: con temperatu- de temperatura entre el continente y el mar.
ras elevadas y mayor humedad. El\área está sujeta *8 monzón de invierno o del nordeste es pro-
a la acción de los monzones, que determinan la al- vocado por vientos fríos y secos que, provenien-
ternancia de períodos húmedos y seco-~ Hacia el tes del continente, se dirigen hacia el mar, en el
norte:\ en cambio, las temperaturas disminuyen sur. Este viento origina en el sur del continente
gradualmente, al igual que la humedad. un tiempo seco de varios meses de duración.
,El arch ipiélago deJJApón 'también integra esta * El monzón de verano o del sudoeste es provo-
área. Se trata de un tonjunto de islas con relieve cado por vientos provenientes del mar,) esto es,
montañoso y escasas llanuras litorales. Situado en cargados de humedad, que penetran en el terri-
el límite de dos placas tectónicas, el archipiélago torio absorbidos por el centro ciclónico que se
integra el cinturón de fosas y arcos insulares, muy forma en el interior del continente. Este viento
afectado por sismos y vulcanismo; da lugar a la estación lluviosa. Allí donde barre-
ras _orográficas, como el Himalaya, obligan a los
El Asia mo nzón ica vientos a ascender, las precipitaciones son muy
Esta región también es conocida como Asia me- abundantes.
ridiona l. Se ca racteriza po~ la presencia de un con- El monzón marca la vi~a de las poblaciones
junto de relieves montañosos de formación recien- del sudeste asiático, ya· sea por sus efectos bené-
te:\ la Cordillera del Himalaya, los cordones de la ficos como por las frecuentes catástrofes que pro-
península de Indochina y las elevadas cadenas de voca (sequías cuando la llegada del monzón de ve-
lnsulindia; en /estas últimas (hay numerosos focos rano se retrasa, inundaciones cuando las precipita-
volcánicos y se producen frecuentes terremoto~ ciones superan los valores normales).
121
actividades f i na les
1. Releé el texto sobre el va lle de Fundzin de la pá- 5. Reunite en grupo con tus compañeros para ana -
gina 117 y respondé las preguntas. lizar el sigu ient e texto.
a) ¿Qué rasgos natura les, descriptos por el autor,
son ca racterísticos de la taiga?
'
'-----------",
b) ¿Cuá l es la diferencia entre la taiga y la tundra?
c) ¿Qué clima predomina en la taiga? El agua, entre Ja naturaleza
el) ¿En qué área o región natural de Asia predomi- y la polftlca
na la ta iga? '
[ ...] El Indo, que nace en la cadena del
2. El egí dos áreas o reg iones naturales del conti- Himalaya de Cachemira por el lado in-
nente y, teniendo en cuenta sus características, dio, pasa por los Estados áridos de Pen-
elaborá un breve informe que justifiq ue la si- jab y Sindh, antes de llegar a Pakistán y
guiente afirmación: "Asia es un continente de desembocar en el Mar de Arabia, al sur
contrastes" . de Karachi. Los principales ríos que ali-
mentan la cuenca del Indo quedaron en
3. Trabajá con el ma pa de cl ima y el de relieve de Asia. la India, por lo que es lógico que Pakis-
a) ¿Qué relieves predom inan en el área de clima polar? tán se sintiera amenazado por la pers-
b) ¿Qué características presentan los ríos que reco- pectiva de que ese país controlara la
rren el área de cl ima polar? principal fuente de agua de sus tierras
e) ¿Dónde predom inan los climas ecuatoriales? cultivables. [ ..]
¿Cómo se distribuyen las precipitaciones en el SANJOY H AZARIKA. El Correo de lo UNESCO. Octubre
transcu rso de l año? de 2001.
d) ¿Qué características presenta la vegetación na-
t ural en el área de cl imas ecuatoriales? -------- ------·'-------- ----'
~----- -------------- ----- -----~
'
e) ¿Qué ti po de clima presenta la penínsu la Arábiga? a) ¿Qué tema aborda este artículo?
b) ¿Cuál es el conflicto qu e se suscita entre ambos
4. Teniendo en cuent a los conten idos del capítulo, y países?
con la ayuda del mapa físico, describí las carac- e) ¿Qué posición defiende cada un o?
terísticas natural es de esta área . Tené presentes : d) ¿Cómo influyen las condiciones naturales en es-
a) las condiciones del rel ieve; te conflicto?
b) las condiciones climáticas; e) ¿Definirías como natural o socia l el problema
e) las característ icas de la hidrografía (rlos). planteado? ¿Por qué?
6. Elegí alguna de las ciudades señaladas en los mapas afectadas por los monzones.
a) Describí sus cond iciones climáticas genera les (temperatura, vientos predominantes, ca ntidad de precipitaciones)
en inviern o y en verano.
b) De los cambios que observás, ¿cuá les se deben específica mente a la acción de los monzones?
Precipitaciones en milímetros
~
~gg
25
o
A Alta presión
B Baja presión
~ Direcciones predominantes de
los vientos
•:: Calmas ecuatoriales
122
AslCI, que posee 29,5% de la superficie terrestre
drl planeta, cuento con un 60% de lo población
mundial. Las altas densidades de población y la po-
breza generalizada están causando enorme estres
{deterioro] en el medio ambiente.
fNUAP. El <"!>IUrlo cft' /CI pablac:1ón mundial 2001.
123
1
Un antiguo poblamiento Recién a fines del siglo xv, marinos portugueses
llegaron a las costas de la India, con lo cual se inició
Hace más de 5.000 años surgieron las primeras ci- un periodo de intensos intercambios comerciales
vilizaciones en llanuras regadas por ríos que, por ese con Europa, cuyas potencias irían teniendo cada vez
motivo, reciben el nombre de civilizaciones fluvia- mayor injerencia en los asuntos de la región.
les. Muchas han desaparecido, mientras que otras La colonización europea se consolidó durante el
aún perduran, como la china y la japonesa. ¿Cuáles siglo XIX, sobre todo en el sur y el sudeste del continen-
fueron esas civilizaciones? te. Las potencias coloniales de Europa estaban intere-
* A partir del año 3000 a.c. se organizaron las pri- sadas en dominar lugares donde producir las materias
meras civilizaciones en la Mesopotamia asiática, primas que necesitaban y donde colocar los produc-
en los valles fértiles de los ríos Tigris y Eufrates. Los tos manufacturados por sus industrias. También les
sumerios y, posteriormente, los asirios y babilonios interesaba controlar los puertos estratégicos para el
levantaron prósperas y populosas ciudades. comercio mundial, como es el caso de Singapl)r, opa-
* En China, alrededor del año 2000 a.c. surgieron las ra el comercio con el interior del continente, como la
primeras dinastías monárqu icas, que gobernaron ciudad de Macao.
durante sig los las áreas correspondientes a las A partir de la Segunda Guerra Mundial, el mapa po-
grandes y densamente pobladas cuencas fluviales lítico de Asia, marcado por el colonialismo británico,
de los ríos Huang y Yangtsé. francés y holandés, empezó a transformarse como re-
Las distintas culturas mantuvieron relaciones en- sultado del triunfo de movimientos independentistas.
tre si, a veces de comercio y otras de conquista. Fue un proceso lento y conflictivo que dio lugar a la
conformación de muchos de los paises actuales.
Do cJJm enll-----~·
Las ciudades sa radas
En Asia se sitúan varias ciudades que tienen e/ ca-
rácter de "ciudades sagradas" para quienes profe-
san determinada religión. Esto es lo que sucede
con La Meca, Ja ciudad santa para los musulma-
nes, quienes tienen la obligación de visitarla al
menos una vez en Ja vida; por esto, la ciudad es
visitada por millones de peregrinos cada año.
Jerusalén es una ciudad santa paro judíos, cristia-
nos y musulmanes. Miles de peregrinos llegan a
ella todos los años para visitar sus Jugares sagra-
dos. Para los judíos, el lugar que deben visitar es
el Muro de los Lamentos. Para los cristianos, es el
conjunto monumental del Santo Sepulcro. Para
los musulmanes, es la cúpula de la Roca, conside-
rado el monumento más antiguo del Islam.
Benarés, en fa India, es una ciudad sagrada para
los hinduistas, y también recibe a miles de pere-
grinos.
Jerusalén.
(t'or ¡u( i J 111.i<.. c1 1d ide" dqci eren a cond1-
uon cll uud,1<t -;,111t.1"J
124
l 1 1 1 1 1 1 1
sas de natalidad que han experimentado los países
La población de Asia del continente.
Pero los cambios en los niveles de crecimiento difie-
Asia es el continente con mayor número de habi- ren según paises y regiones. Por ejemplo, los países del
tantes del planeta: los 3.823 millones de personas que sur y sudeste de Asia son los que tenían tasas de cre-
allí viven representan el 620/o de la población mundial cimiento más altas y los que las han bajado más rápi-
estimada para 2003. do. En cambio, en los países del sudoeste asiático han
¿Cuáles son sus principales características? disminuido poco y se mantienen los niveles relativa-
La población de Asia está en constante crecimien- mente altos de crecimiento.
to. Desde 1950 ha crecido a ritmos muy acelerados. El En general, la población de los paises asiáticos mues-
mantenimiento de altos niveles de natalidad, sobre tra un predominio de individuos jóvenes como resulta-
todo en los paises más poblados, como India y China, do de sus altos niveles de crecimiento. Pero, al igual
y la paulatina disminución de la mortalidad son las que sucede en otros continentes, el porcentaje de po-
causas de este incremento. blación anciana está incrementándose debido a la dis-
Sin embargo, en la actualidad el crecimiento po- minución de la natalidad y al aumento de la esperan-
blacional es más lento: 1,30/o anual. Esta cifra es al- za de vida. Algunos países, como Japón, muestran ya
go inferior a la de América latina (1,4% anual), y es- un porcentaje muy alto de población anciana debido a
tá muy por debajo de la africana (2,20/o anual). Esto sus excelentes condiciones de vida, y también a que la
es resultado de la acelerada disminución de las ta- natalidad es muy baja desde hace ya mucho tiempo.
Crecimiento anual medio ('Vo) 2000-2005 2,9 3 0,7 1,5 0,1 3,5
a) ¿Qué países tenían las mayores tasas de crecimiento en la década del '80? ¿Las siguen teniendo?
b) ¿Qué paises muestran las mayores disminuciones del crecimiento en ese periodo? ¿En qué región se ubican?
c) Analizá el caso de China. ¿Cómo cambió el nivel de crecimiento en~ los dos perfodos que muestra el cuadro?
d) ¿Qué paises ofrecen mejores condiciones de vida a sus poblaciones? Justificá tl.I respuesta.
e) "Los paises asiáticos tienen poblaciones jóvenes". ¿Para qué paises esta afirmación es correcta y para cuáles no?
125
La distribución de la población { China, con una población de 1.304 millones de
per~onas, 18 el país más poblado de la Tierra: uno
Asia también es el continente más densamen- de cada cinco habitantes del planeta vive en él.
te poblado del planeta: su densidad promedio es Además, la mayoría de su población se asienta
de 120 habitantes por km 2• Sin embargo, como to- en el este del país, en las llanuras fluviales y cos-
do promedio, no refleja la distribución real de la teras. En gran parte, la alta densidad de pobla-
población. ción ha sido un requisito para la explotación
Observá el mapa de esta página. Es notable el agrícola del suelo, con sistemas muy intensivos
contraste entre el este, el sudeste y el sur del con- que aseguran la obtención de un gran volumen
tinente, densamente poblados;-y los países del su- de producción por unidad de superficie.
doeste. Éstos presentan poblaciones menos nume-
Vista de la bahfa de Hong Kong.
rosas y densidades más bajas, excepto en los oasis,
en los va lles de los grandes ríos y en los paises pró-
ximos al Mediterráneo.
El norte del continente está muy poco poblado,
y lo mismo Sucede en las áreas centra les de gran
altura. La densidad es muy baja, y sólo aumenta en
los lugares donde se explota algún recurso valioso.
La mayoría de los paises del sur y del sudeste o pobladas y los monzones? Justifica tu res-
CE puesta.
asiático presentan altas densidades de población. o
H c) ¿Dónde se encuentran las menores densida-
Constituyen lo que habitualmente se denomina "la des de población?
civilización de¡:arroz", basada en las técnicas de ...u
H
d) ¿Qué condiciones naturales presentan estas
control del agua y en un aprovechamiento muy in- áreas menos pobladas? Repasá los contenidos
tensivo del suelo agrícOTá-:-veamos cuáles son esos del ca pitulo anterior.
paises.
126
1 1 1 1 1 1 ! 1 •
* India, con una población de 1.065 millones de per- Aglomeración País Población
sonas, es el segundo país más poblado del planeta. Tokio 26.500.000
Se caracteriza por tener una densidad de población
muy alta, de :124 hab./km2, que se incremen~u Bomba y lt.500.000
chfu las llanuras de inundación, por ejemplo, la Calcuta 13.300.000
del Ganges. y en las áreas costeras.
Dacea 13.200.000
Delhi 13.000.000
/
Shanghai 12.800.000
Yakarta 11.400.000
Osa ka 11 .000.000
Beijing 10.800.000
Karachi 10.400.000
Manila 10.100.000
EstallÜ)ul 9.200.000
Tianjin 9.200.000
Muchedumbre en la India.
Bangkok 7.500.000
la población urbana y rural Hong Kong 7.000.000
La mayoría de la población de Asia es rural; sólo el Teherán 7.000.000
390/o es urbana._A pesar de este bajo porcentajct_en
Fuente: UNITEO NATIONS, Urban agglamerotions 2007.
el continente se encuentran varias de las ciudades
más pobladas del planeta, como Tokio, Shanghai,
Bombay, Beijing, Calcuta, Seúl y Yakarta.
Pero al iguaf_que) sucede con otros aspectos, el
nivel de urbanización varía mucho entre los paises.
,Así, por e)emplo, mientras que en Japón el 800/o de
la población es urbana, en China sólo lo es el 390/o,
y en India, el 28 por ciento.
En general, se reconoce que los niveles de urba -
nización del sudoeste de Asia son más altos.
i
i
VI
w
ciones urbanas.
a) Buscá en un mapa a qué país corresponde
~
cada una de las aglomeraciones y completá el
1
~
....
>
cuadro.
b) ¿Cuál es el pals que tiene más aglomeracio-
nes urbanas de gran tamaño?
1
o
a
c) ¿Cuál de las aglomeraciones urbanas es la
ciudad capital del pais respectivo?
127
' l ·, . ·'
. /' .,·. ,*
_~; , perflcie) de: · ·' combustibles más eficientes y menos dañinos pa -
" .,
Dos países con mucha población y gran superficie. ra la vegetación.
• -J, ~· * Dos países con mucha población y superficie pe-
1
* La deforestación se debe a la exportación de
. ;; ·· queña. madera al mercado internacional, que se realiza
¡ ..._.
.,.; *
Dos países con poca población y gran superficie. sin controles.
*
.
\
a) ¿Cuántos millones de personas había en Asia en Calcuta 4,6 7,0 9,2 13,3
1950, 1-980 y 2000? 3,6 5,7 13,0
Delhi 1,4
b) ¿Entre qu ~ años ha crecido más rápidamente la
población del continente? Madrás (Chennai) 1,5 3,2 4,3 6,5
c) ¿Te parece que la población asiática va a seguir
Bangalore 0,8 1,7 2,9 5,8
creciendo al mismo ritmo? ¿Por qué?
Fuentes: 1951 a 1981: MÉNOEZ y MOLINERO. Op. cit.
2001: UNITED NATIONS. Urbon oggtomerotions 2001.
Leé el siguiente texto y realizá las actividades
propuestas.
........................................................................................... ,. ...... a) ¿Cuál es. la aglomeración urbana qu e tuvo un
~-- - - - - - --· -- - 11
1 mayor crecimiento de población durante todo el
:
1
período considerado (compará la población inicial
La cubierta forestal ha estado retroce- :'
1 ·' ton la final)?
diendo rápidamente en todo el continen- 1
1
1
1 , b) La aglomeración más poblada al inicio del pe-
te de Asia debidol en gran medida, a la 1
1
1 ríodo ¿lo es también al fina l?
explotación insostenible de las 'reservas 1
1
1
1 e) ¿Cuáles son las aglomeraciones que más crecie-
de madera y a la expansión agrícola in- 1
1
1 ron ent re 1981 y 2001? ¿Están entre las más gran-
controlada. 1
1
1
1
1
des o las más chicas de las consideradas?
FNUAP. El estado de la población mundial 2007. 1
1
1
............................. ----------~-----------------------------!
..
J28
En este comienzo del tercer milenio, el
"oro negro" del Medio Oriente: conserva su
impottoncw estratégico poro los economías
occidentales, que han trotado de diversifi-
car sus fuentes de abastecimiento l-1·
El At/11s ele lr' Monde Diplom11t1que.
130
.
La agricu l tura de riego La ganadería y la pesca
Este tipo de agricultura se practica en zonas ári-
das, especialmente en el noroeste de la lndia) en el la ganadería es importante sólo en las áreas más
valle del Indo, en Irán, Iraq, en los valles de Tos ríos áridas de las estepas y desiertos. por ejemploten Af-
Éufrates y Tigris, y demás paises á r~es. También ganistán, en los países árabes. en la zona del Tibet,
en Israel, donde está muy tecnificada.:.. en el oeste de China, y en Mongolia. En estos luga-
Esta actividad presenta dos modalidades: res, pueblos de pastores han practicado desde tiem-
*(!radicional, basada en el control del agua para pos remotos una ganadería extensiva, trashumante
asegurar el riego y la aplicación de antiguos mé- y de muy baja productividad.
todos de fertilizació°6) la pesca también\es una actividad importante y
* Muy tecnificada, que utiliza nuevas variedades representa una de las 'principales fuentes de alimen-
vegetales que resisten mejor la sequía o necesi- tos para los habitantes del este y del sudeste del
tan poco agua, y nuevas tecnologías que asegu- continente. Las mayores áreas pesqueras se encuen-
ran el mejor aprovechamiento del agua, por tran en las plataformas continentales del océano
ejemplo, el riego por goteo. Paises como Israel Pacífico, en el Mar de la China y en el Mar del Ja-
sustentan con estas nuevas tecnologías una pón. China, Japón, la India y Corea del Sur cuentan
agricultura comercial muy productiva, con exce- con grandes flotas pesqueras, que realizan sus acti-
dentes para la exportación. vidades también en mares lejanos.
Labranza de un campo de arroz en Vietnam.
f • ;
La agricu l tura de exportac1on
Esta agricultura se ha llevado a cab.9( én gran
medida, en las plantaciones. Se trata de explota-
ciones df gran tamaño, por lo general, propiedad
de grandes empresas internacionales, en las c~ale~
se cu ltivan unos pocos productos para vender én·
el mercado internacional. Tienen un alto n~I tec- o
llt
nológico y utilizan una proporción impor.tante de
mano de obra asalariada. En algunos casos. ~am
d
a ' . '
a) tOué actividad ocupa a más población en la
pran la producción de pequeños agricultores' y I~
comercializan. Productos como té, café, cacao. ba-
...>
Q
India? ¿Y eh Japón?
1
b),¿Oué importancia tiene la agricultura en es-
nana, hevea (de la que se obtiene el caucho) y pal- ~
ü tos paise$? ¿Por 9ué? ·
mera aceitera se encuentran entre los más lmpo¡- a 2•.,.ldentificá en d mapa de la página a nterior las
tantes. y se concentran en los países del sur y d~ I principales áreas agrícolas e industriales:
sudeste asiático. ~ I
131
1
La producción de petróleo
El petróleo es un recurso fundamental para la eco-
nomía mundial. Se formó a partir de la descomposi-
ción de restos orgánicos que se depositaron en el
fondo de mares y lagos en condiciones que ya no
existen en el planeta. Sus yacimientos se encuentran
distribuidos por muchos lugares del mundo, como el
Golfo de México, el lago Maracaibo (en Venezuela] y
el Mar del Norte.
Sin embargo, el área más extensa e importante co-
rresponde al sudoeste de Asia -Or_ iente Medio- y, en
particular, a la región del golfo Pérsico y zonas ale-
dañas. Además existen muy importantes yacim ien-
tos en el territorio de Rusia y las repúblicas de la ex
Unión Soviética: en los Urales, la llanura y meseta Si-
beriana y al nordeste del mar Caspio. También China los yacimientos petrolíferos de Oriente f..1edio
e Indonesia cuentan con producción. comenzaron a explotarse a principios del siglo xx en
En el cuadro de esta página podés ver que los paí- Irán. la producción fue aumentando paulatinamen-
ses del sudoeste de Asia aportan alrededor de la te de la mano del accionar de las grandes compañías
cuarta parte de la produccjón mundial; si a ellos les extranjeras y del incremento de la demanda mundial
sumamos Rusia, China e Indonesia, obtenemos co- debido al proceso de industrialización de diversos
mo resultado que más del 400/o de la producción paises. Hacia mediados de siglo se creó la Organiza-
mundial proviene del continente asiático. ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEPJ,
integrada por los paises productores del golfo Pérsi-
Producción mundial de petróleo. 2002 co, junto con otros exportadores mundiales, como
País Porcentaje los del norte de África y Venezuela. El objetivo de es-
ta organización fue defender los intereses de los pai-
Rusia y países ex URSS 12,3
ses exportadores frente a los de las grandes compa-
Estados Unidos 11,8 ñías que controlaban el mercado mundial.
Arabia Saudí 10,0 El petróleo tiene una importancia determinante
Mar del Norte 8,2 en la región. La economía de estos paises depende
México 4,7 absolutamente de los ingresos provenientes de la ex-
'
Irán 4,5 portación de este 'recurso, ya que permite pagar la
China 4,5 importación de todo lo que no producen, dada las li-
Canadá 3,8 mitaciones naturales de estos paises para el desarro-
3,4 llo de las actividades agrarias.
Venezuela
Pero el petróleo es también fuente de permanen-
Nigeria 2,8
tes conflictos. la inestabil idad política de la reg ión
Iraq 2.7 está en gran medida incentivada por los intereses in-
Emíratos Árabes Unidos 2,7
ternos y externos que se mueven en torno al nego-
Kuwait 2,5 cio petrolero, y a las necesidades de asegurar un nor-
Argelia 1,7 mal aprovisionamiento de este combustible por las
Indonesia 1,7 grandes potencias.
libia 1,7
Catar 1,0 Observa los datos dd cut1dro. ¿Qué paísD asiillkos
Otros 20,0 figuran como productores importantes?
"-Total 1000 ¿Cuáles de ellos se enrnentran en el sudoeste de
Fuente: EIA, lnternotionol Petro/eum Monthly. octubre 2003. Asia?
132
L
Las actividades industriales También China presenta un gran crecimiento eco-
nómico, basado sobre todo en la expansión de sus in-
La mayoría de los países asiáticos tiene un escaso dustrias. Cuenta con grandes reservas mineras y de
desarrollo industrial. Sin embargo, en Asia se locali- combustibles, y con una mano de obra abundante y
zan algunas de las principales potencias industriales. de bajo costo, por lo cual el país se ha abierto al capi-
Japón es el país más industrializado de Asia. tal internacional para atraer inversiones industriales.
Tuvo un desarrollo industrial temprano, que lo colo- En las décadas del '50 al '70, China fue un país ce-
có ya en las primeras décadas del siglo xx entre los rrado, abocado a una reorganización de su sociedad y
de mayor poderío industrial del mundo. Luego de la muy orientado hacia las actividades agrarias y a la in-
destrucción sufrida é:lurante la Segunda Guerra dustria pesada, ambas dirigidas a cubrir las demandas
Mundial, Japón reorganizó su estructura industrial. de! mercado interno. Hoy, en cambio, la manufactura
Sobre la base de combustible y materias primas im- de bienes de consumo ocupa un lugar central, tanto
portadas, desarrolló una industria apoyada en la al- para proveer a un mercado nacional de consumidores
ta calificación de su mano de obra y, posteriormen- cada vez mayor como para la exportación.
te, en su capacidad de desarrollo tecnológico. También .ffi India tiene un importante desarrollo in-
En la actualidad, Japón es una potencia industrial dustrial, aunque inferior al de los países ya menciona-
que irradia su influencia a muchos otros paises del dos. El 900/o de los trabajadores que se dedican a estas
sudeste asiático. El desarrollo industrial de los deno- a~ivi dades se localiza en tres áreas in_dustriales:
minados "nuevos países industrializados", como Co- *-La más importante es la que tiene centro en la ciu-
rea del Sur, Taiwán, Malasia y Singapur, ha sido muy dad de Calcuta, próxima a yacimientos de carbón,
influenciado por el avance industrial japonés, que ha hierro, manganeso y bauxita, y en ella se desarro-
trasladado al exterior aquellas producciones que re- lla la indu~tria siderúrgica, además de industrias
quieren más mano de obra, debido al aumento de los mecán icas (astilleros, material ferroviario, auto-
costos en el pafs. móviles), químicas, papeleras, etcétera.
*,..La segunda área industrial se ubica en torno al
puerto de Bombay. El procesamiento de la produc-
ción de algodón es un sector industrial de gran
importancia, al que se suman las industrias petro-
químicas. incentivadas por la proximidad de yaci-
mientos de hidrocarburos.
* En el extremo sur de la India (en los alrededores de
Madrás) se localiza otra área industrial, especializa-
da en el procesamiento de productos agrícolas co-
mo el algodón y los alimentos. La producción de au-
tomóviles y de máquinas también es importante.
Industria textil en Bombay.
Participación de li)s sectores productivos
en la genc1 ación de riqueza
100
1. Analizá este gráfico. -'
a) ¿Qué paises presentan un sector agrario 80
predominante? ¿Se trata de países ricos o po- 60
bres?
b) ¿Cuáles son los países que presentan un 40
1
mayor desarrollo industrial?
20
c) ¿Qué actividades se incluyen entre los ser-
vicios? ¿Dónde son mas importantes estas ac- %0
tividades? • servicios D Industria C Agricultura
133
.actividades f i na les
1. Respondé las siguientes preguntas. d) ¿Qué relación podés establecer entre lo que di-
a) ¿Cómo se maní.fiesta la falta de desarrollo en ce el texto y las tendencias de la economía globa l
muchos países de Asia? actua l?
b) ¿Qué t ipo de agricultura predomina en Asia? e) Con relación a esto, ¿qué podrías decir respecto
¿Qué ot ros ti pos se reconocen? de la posición de los países de Asia que se nombran
. c) ¿Dónde es importante la actividad ganadera? en esta lectura?
¿Qué características presenta esta actividad?
d) ¿Qué importancia tiene la actividad agraria en 3. Trabajá con las fotografías.
Japón? Agricult ura computarizada en Israel.
e) ¿Qué importancia tienen los países asiáticos en
la pro_ducción mundial de petróleo?
f) ¿Qué características tiene la industria japonesa?
g) ¿Cuá les son las áreas industriales más importan-
~s de la India?
·---·------------------------------------·
:
1
• '
'• T- - -- - - --- •'
, 1
:
' '
A_sia en la economía mundial ·
Los siguientes datos muestran cómo ha Tejedores tra dicionales Fábrica de té
en Omán. en Sri Lanka.
cambiado entre 1980 y 1993 el porcenta-
je de trabajadores empleados en indus-
trias del sector texti l, de vestimenta y
calzado, en distintos paises del mundo.
* En Finlandia, Suecia y Noruega, el
empleo en estas industrias disminuyó
alrededor del 70 por ciento.
* En Austria, Polonia, Siria o Francia, la
disminución fue de alrededor del 50
por ciento.
* En cambio, en Indonesia y Marruecos Recolección de arroz en Filipinas.
~--------------·
.,----------- ..
~-----------------------------
134
Es común que identifiquemos o Japón
ron la noción de •otro~ uno civilización le-
JOno, radicalmente dife~nte de ·nosotros".
[Pum mí. en cambio.} los japoneses son por-
te de •nosotros''.
Rtt1~1u 0Alll Opro,amo ro d1stontr. Jopóo e moderni-
clarlN1111111fo. Sa11 P'dblo. Editora brasiliense. 2000.
135
China: un país muy extenso Pero el acelerado creci-
miento poblacional fue visto
En el extenso territorio chino es posible recono- como un problema para lo-
cer tres grandes áreas en función de sus caracte- grar el autoabastecimiento
rísticas natura les. de alimentos. Por eso, se im-
* Al oeste se presenta un conjunto de elevadas plementó una estricta polí-
mesetas y cordilleras,¡de más de 4.000 metros tica de control de los naci-
'-' l r;•
de altura. Se trata de un área de ~lima continen- mientos: se incentivó a las
tal, con grandes amplitudes térmic~ dom i nada familias a tener sólo un hijo.
por importantes alturas. . Si bien esta política hoy se
* íHacia el norte, un área desértic~dominada por · ha vuelto un poco menos rí-
el Desierto de Gobi y Takla Makan {noroeste). y gida, ha provocado un es-
Lde montañas más bajas {Montes Gran Kingan, al pectacular cambio en la po-
nordeste). También aquí' es dominante el .~l ima blación del país. Sus tasas de
continenta l. ) crecimiento han disminuido de manera muy acelera-
* Hacia el este y el sudeste se extienden las da, y el porcentaje de población joven también ha
(grandes llanuras"fn torno a los curso~ medios descendido.
-
e inferiores@e los grandes ríos,Jcomo el 'Huang y Por otra parte, la distribu.ción de la población
el Yangtsé, los más caudalosos de Asía.[n la lla- china ts muy desigual. Los habitantes se concentran
nura de Manchuria, en el nordeste, el clima es en las llanuras y en el1itoral marítimo~que presen-
templado, mientras que en el sector sudeste pre- tan densidades superiores a los trescientos habitan-
domina el clima tropica l monzóniCO'... tes por km'. En el mapa de densidad podés observar
que hacia el este de la linea marcada se concentra el
El país más poblado 700/o de la población. Las principales ciudades se ha-
Como ya sabés, Ch ina es el país más poblado.del llan en la costa, y se destaca Shanghai como la ma-
planeta. En la cultura china tradicional se conSíde- yor de todas.
raba que tener una familia numerosa daba presti- Por el contrario, las t ierras interiores est án menos
gio. Durante el gobierno de Mao se incentivó el pobladas, sobre todo los desiertos y los altiplanos.
aumento de la nata lidad. Hacia 1970, Ch ina con-
taba con las tasas de ferti lidad más altas del mun-
do: alrededor de seis hijos por mujer.
REFERENCIAS
Densidad de población (hab/km')
De 1a 10
De3Sa 100
De 100 a 200
De 200 a 300
11
-
De 300 a 475
De 475 a 650
Mis de 6SO
70% de la poblad6n ch ina
Futnte: Mf ndH, R.. y Molinero, F a,p.~ios y Soded~d~s. Ed. .A.riel, Barcelona, 1996.
136
t...
Las áreas rurales éión, pero al mismo tiempo encareció los alimen-
Para las autoridadesl asegurar la producción de tos. El fracaso de muchas industrias rurales tam-
alimentos suficientes para la población~a sido bién se sumó a esto, con lo cual se generaron gra-
fuente de preocupación permanente. Luego del ves problemas sociales y de pobreza en el campo.
triunfo del Partido Comunista en 1949 ~se creó un La emigración hacia las ciudades se fue generali-
sistema de comunas agrícolas para organizar la zando a pesar de los controles.
colectivización de las tierras del país) Estas comu-
nas fueron las unidades de administración básica Las Zonas Económicas Especiales
de la China rural, y también las unidades de pro- ~La apertura al capital externo se organizó a par-
ducción encargadas de ejecutar los planes del go- tir de la creación, en los años '80, de zonas espe-
bierno. La población de cada comuna se organiza- ciales donde se podían realizar estas inversiones.
ba en brigadas y grupos de trabajo. d.as primeras se abrieron en la provincia de Guang-
Sin embargo, las comunas no lograron el incre- don.g, y a el las les siguieron otras, fundamental-
mento de la producción que se esperaba, lo que mente en la costa. En estas zonas se ha producido
llevó en muchos años al hambre en los campos. Las un gran crecimiento económico, sobre todo in-
comunas también contaron con industrias, que en dustrial y orientado en gran medida a la exporta-
general fueron poco eficientes (producían poco, ción. Las tradicionales diferencias entre el interior
contaminaban mucho, etc.). y el litoral del país, a partir de esto, se han hecho
Amediados de la década del '80, las comunas se más fuertes.
disolvieron) Se reintrodujeron criterios de mercado,
por ejemplo, se incentivó a las familias a producir
más Se liberaron los precios, y lo que se producía
Han~ un breve d'
resumen acerca cómo es la distri-
1 bución de la población en China.
más allá de los mínimos establecidos quedaba pa-
ra las familias, que podían '\tenderlo en forma par- ¿Cómo obsrrvás. en el mapa de ('Sta página, las di-
ticular. Ésto fomentó el crecimiento de la produc- ferencias entre l'I mterior y rl litoral del país?
REFERENOA S
Jlangsu Nombre dt Pfovlncla, P8 I,,... cópito
r19ión •ut6<>omi o muruopio P<OWl<ial (199')
a f'nnapolH «nllO< lndu<tNfel - MásdtS.000~
• Algun•s audad@s fronttrlns i::J Dt S.000 • 3.000
6, 7 % Porcent1je de la inversión
ut.ranjtta locaJiud¡ en D De l .000 • 2.000
i.. prcMncm cost<ros - - d t 2.000
137
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Japón: tradición y modernidad La población "
Japón es uno de los paises más poblados de Asia. En
El archipiélago japonés se sitúa en el extremo la actualidad, el crecimiento de la población japonesa
oriental de Asia y está constituido por miles de islas es muy bajo, y entre los habitantes se cuenta un alto
que dibujan un arco de gran longitud en el océano Pa- porcentaje de adultos mayores y ancianos.
cifico. Las principales islas son Hokkaido, Honshu, Shi- Más de las tres cuartas partes de los japoneses viven
koku y Kyushu. en ciudad~ bas princi pales aglomeraciones se si-
Una cordillera recorre1Japón de norte a sur)n las túan en las llanura~ que apenas representan la cuar-
cumbres de esas montañas hay numerosos volcanes, ta parte de la superficie y se localizan sobre todo en la
muchos de los cuales permanecen activos) El volcán costa. La mayor metrópoli japonesa, Tokio; se localiza
Fujiyama (3.776 m) es la mayor altura del país. en la llanura de Kantó, la más extensa del pais.
Aunque se sitúa en la zona templada) Japón posee La población japonesa disfrutad/buenas condi-
una gran diversidad climática debido a su despliegue ciones de vida ~n general, en gran medida debido al
latitudinal. las temperatu ras y las precipitaciones van alto desarrollo económicd del paí~ Los niveles edu-
aumentando de norte a sur~ Por esta razón, la vegeta- cativos son muy altos, ytambién el cuidado de la
ción, predominante pasa del bosque mixto de conífe-
" .
sa lud es adecuado. Sin embargo, en algunas grandes
ras y caducifoliak en la parte septentrional al bosque ciudades, los problemas de contaminación y conges-
tropical en la parte meridional del país. Como podés tión limitan el bienestar de sus habitantes.
ver, los bosques cubren la mayor parte del archipiéla- La sociedad japonesa es compleja, ya que intenta
go japonés, por eso los recursos forestales son compatibilizar la influencia occidental con la conser-
abundantes. vación de las tradiciones milenarias.
Japón también tiene un gran potencial hidráu-
lico que, sin embargo, es insuficiente para produ-
cir la energía que necesita el país. como podés ver
en el gráfico. Principales núcleos
A sus escasos recursos minerales se suma la es- de población
casez de suelo cultivable. A pesar de que su agri- • M~s de 5.000.000 de hab.
Gl de 1.000.000 a 5.000.000 de hab.
cultura es muy productiva, ésta se limita a las llanu- • de 500.000 a 1.000.000 de hab.
ras, por eso es necesario importar alimentos) Sin
Densidad de población
embargo, la importación se relaciona con el modelo (habitantes por km 2)
económico del país: el altísimo desarrollo industrial y [=:J De Oa 25
de servicios especializados permite que Japón pague CJ de 25 a 200
sin problemas los alimentos, que compra más baratos - de200a500
- másdeSOO
en otros paises. Lo mismo sucede con la importación
Isla
de las materias primas y fuentes de energía que nece-
sita: son mucho más baratas que los productos que
Japón vende.
Gas
,, ¿Por qué se dice que Japón es un pais.dependiente
'" en materias primas y fuentes de energía?
138
•
El mi l agro eco nó mico japonés
papón cuenta con una economía moderna, ~n la
que la mayoría de la población trabaja en el sector de
- Zonas de producción arrocera
servicios, sobre todo en las finanzas y el comercio~_$e r=J Zonas de producción de trigo 0
o
ha convertido en una gran potencia económica, y su - Zonas industriales
- Tierra por encima de los 1.000 m
presencia trasciende largamente las fronteras para al- del nivel del mar
canzar a todo el planeta.
El desarrollo de la economía japonesa en estas últi-
mas décadas ha sido extraordinario. Ese crecimiento
se ha basado en la fuerte participación del Estado,
una política comercial agresiva, una gran autodis-
ciplina en el trabajo, la inversión del ahorro y el uso
de tecnología de punta, principalmente. Isla
Las empresas japonesas conceden gran importancia
" a ~a investigación y la producción de nuevas tecnolo-
gias,\SObre todo en sectores como la microelectrónica,
la informática, la biotecnología y la tecnología aeroes-
pacial.
(Japón no sólo exporta estas innovaciones técnicas,
sino que está a la vanguardia en cuanto a su aplica-
..
ción industrial. ~I empleo de estos avances en la in-
dustria ha permitido el aumento de la automatización
y el control informático del proceso de producción en
las empresas símbolo del éxito japonés, como Sony,
Toshiba o Hitachi, punteras de la industria electrónica, ·of)
o Nissan y Toyota, en la industria del automóvil. •
&i presencia de las 9...randes empresas japonesas en
el mundo es destacab~ Ellas están presen~es fon se-
des y fábricas en muchos paises, como también me- ¿Qué caracteristicas definen el denominado ~mila
diante sus productó) que se venden en todas partes. gro japonés"?
Más aún, muchas de las técnicas de producción tie- ¿Qué empresas japonesas dedicadas al campo de lo
nen origen en estas empresas japonesas. Es el caso del electrónica conocés? ¿Qué es lo que fabrican?
denominado "toyotismo", una forma de organización
¿Quiénes son sus principales competidores?
productiva que ha revolucionado la fabricación de au-
tomóviles y que se ha impuesto en todo el mundo.
Ciudad de Toyota, sede central de la multinacional homónima. Fábrica de Fujitsu en Numazu.
139
La India, una compleja soci·edad mercado consumidor que su población representa-
ba para los productos británicos. En esa época, pe-
la India es el segundo país más poblado del queñas porciones del territorio se encontraban bajo
mundo. Es también uno de los mayo_res países del dominaci0n francesa y portuguesa; también exis-
sur de Asia. Vamos a conocer su compleja historia tian algunos reinos independientes. .
y su realidad social actual. Las divisiones y conflictos religiosos hicieron que, al
independizarse del dominio inglés, la India se dividie-
La formación de la I ndia ra en dos Estados. Se creó el Estado de Pakistán (con
Para comprender la India actual es indispensable un territorio dividido en dos: al oriente y occidente de
tener en cuenta la influencia que han ejercido la la India). para albergar principalmente a la población
colonización y los rasgos culturales. musulmana; esto provocó una masiva emigración de
Este país se caracteriza por conta r con un mosai- musulmanes de la India hacia Pakistán.
co de cu lturas, lenguas y religiones. Otro rasgo También se creó el Estado de la India, donde se
distintivo es la rígida división de la sociedad en concentra la población hind ú, por lo cual los hindúes
castas; esto sign ifica que un individuo pertenece que vivían en Pakistán emigraron en masa hacia la
durante toda su vida a una determinada casta, que India.
define cuestiones ta les como su ocupación y suma- En 1971, el sector oriental de Pakistán se separó y se
trimonio. Estas características culturales y sociales constituyó el Estado de Bangladesh. También la isla
han provocado permanentes conflictos. de Ceilán se independizó y adoptó el nombre de Sri
Hasta su ocupación por parte del Reino Unido. en Lanka. Los conflictos entre la lndi'a y Pakistán siguen
1700, la India formaba parte del Imperio mogol. la siendo muy importantes, y son motivados en parte
colonización inglesa se prolongó hasta 1947, cuan- por la posesión de la región de Cachemira.
do los movimientos sociales y políticos, con el lideraz-
go del Mahatma Gandhi, llevaron a la independencia
del país. la India fue una colonia muy importante pa- Desigualdades sociales y pobreza
ra los ingleses, tanto por la producción de materias La mitad de la población de la India se concentra er}
primas (algodón y té, entre otras). como por el gran la décima parte del territorio, sobre todo en laÍ!J,anu-
ras de los principales ríos y las áreas costert!Sl Una
Aldea en Ordtha. de las zonas más pobladas corresponde a la llanura in-
dogangética, desde el Punjab hasta el Ganges. \-
la mavw Rª~e de la población\Vlve en las áreas ru-
rales y~ dedica a la agricultu~ Se destacan el cul-
tivo de arroz en las áreas más húmedas y el de trigo
en el noroeste, donde se encuentra la llanura del río
Indo, con clima más seco.
\La pobreza es una característica fundamental de la
población de la lndiyel 450/o de la población vive con
menos de un dólar diario, lo que equivale a vivir en la
miseria. Una parte muy importante de la población no
puede satisfacer sus necesidades más elementales,
como alimentación, vivienda, educación y salud. Por
ejemplo; el 43% de los adultos es analfabeto, y la
mortalidad de niños es del 88 por mil.
En el sector rural, la pobreza se asocia con el hecho
~\ do::_gue la mayoría de la población no posee tierra su-
140
•
embargo, {!O siempre los inmigrantes encontraron
mejores condiciones de vida en las ciudad~ la po-
breza sólo cambió de lugar. Ciudades como Calcuta
muestran hoy niveles de pobreza altísimos.
Como sucede en muchos otros paises pobres, la In-
dia muestra grandes disparidades sociales. Se estima
que, mientras que un tercio de la riqueza que genera
el país en un año es retenida por el 100/o de la pobla- Principales
regiones
ción más rica, en el otro extremo, el 100/o de la pobla- Industriales
ción más pobre sólo accede al 3,50/o de esta riqueza. A - Hulla
• Petróleo
los problemas de la pobreza se suman también los de Al Bauxita
la discriminación sociaf. tanto los causados por el sis- Fe Hierro
Mn Manganeso
tema de castas como los originados por la religión (en
U Uranio
esta situación se encuentran principalmente quienes • Principales
ciudades
profesan la religión musulmana).
Niños indios t ra bajando e n una cantera.
141
Los NIC del sudeste asiático El éxito futuro de estos paises plantea muchos in-
terrogantes, en gran parte relacionados con cuestio-
Los nuevos países industrializadosj NPI o NIC, nes políticas y sociales. Por ejemplo:
en inglés)~elen ser presentados como ejemplos exi- * Taiwán es un Estado independiente "de facto". Or-
tosos de iQserción en la economía g~b~ ac.tuaI ~in ganizado por los nacionalistas chinos derrotados
embargo, la fuerte crisis que los afecto a finales dé.la por las fuerzas comunistas en 1949, dependió fun-
década del '90 puso limites a estas visiones y plan- damentalmente de la protección que le brindaron
teó interrogantes sobre su futuraj los Estados Unidos, ya que China no reconoce su
Se trata de un conjunto de paises que han basado independencia y au n lo considera parte de su te-
su crecimiento económico en el desarrollo de la in- rritorio. El mejora miento de los vínculos entre los
dustria manufacturera, orientada a abastecer al Estados Unidos y China, como también la crecien-
mercado in ternacional fundamentalmente en lo que te inserción de China en la economía capi ta lista,
se refiere a los productos o componentes, que pue- g_rovoca incertidumbre sobre su futuro.
den fabrica r en forma muy competitiva, es decir, con * <corea del Surlse consolida luego de la Guerra de
niveles de alta calidad y bajo precio, lo que les per- Corea y en el marco de la Guerra Fria. ~ajo la pro-
mite venderlos prácticamente en todo el planeta.- tección de los Estados Unidos, recibe gra ndes in-
Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur versiones para su desa rrollo. Sin embargo, el con-
iniciaron esta estrategia ya en los años '70. Luego se flicto con Corea del Norte, que permaneció bajo la
incorporaron Malasia, Tailandia, Filipinas e Indo- órbita soviética y que hoy es un país gobernado
nesia. Estos paises se especializaron en la fabricación por una férrea dictadura, sumido en la pobreza,
de bienes (especialmente electrónicos) que requieren también es un interrogante.
mucha mano de obra, pues su costo es bajo. itrRong Kong, una ciudad que estuvo bajo la admi-
Este ~esarrollo industrial es muy dependiente del nistración británica, ha vuelto a formar parte de
exterior\ como los productos se venden en el mer- China en 1997. Hoy tiene un rol protagónico en la
cado intérnacional, cualquier variación de los precios reorganización económica de este país.
los afecta de manera directa.
Fábrica de computa-
doras en Taiwán.
142
..
' actividades f i na les
1. leé atentamente el siguiente texto y respondé las a) ¿Qué importancia tiene la producción industrial
preguntas. en estos paises?
----------------------------------------·'
'----------~'
.: '
b) ¿Cuál de los paises produce y exporta manufac-
turas de alto nivel tecnológico?
c) Los ingresos que obtiene por estas exportaciones
A lo largo de lo pasada década, China y la ¿serán mayores o menores que los que obtend ría
Indio [...]han disfrutado de un extraordina- por exportar manufacturas comunes?
rio crecimiento económico. [...]Aunque los d) ¿Cuál de los países basará sus exportaciones in-
dos han logrado un crecimiento económico dustriales en su bajo costo obtenido gracias a la
rápido y sostenido, sus tasas de progreso mano de obra barata?
han sido bastante distintas. China ha regis-
trado el ascenso económico sostenido más 3. leé este documento.
rápido de la historia de lo humanidad, con
un crecimiento per cápita real medio del 8% _:
.·----------------------------------------·
' '
, ___________ ;
'
anual en la última década [. ..]. Entretanto, · las {amiUas chinas
el ingreso per cápita reo/ de la India creció a
[ ...] No hay hermanos en China. No los
un ritmo medio más modesto pero vigoro-
tiene lo generación de chinos urbanos de
so (4,4%) [. ..]. Como reflejo [. ..] en ambos
hasta unos 20 años. Por ley, los parejos
países se ha producido una significativa re-
pueden tener un solo hijo (a partir de
ducción de la pobreza [. ..], lo proporción de
7979 se lanzo lo campaña o favor de la
personas que viven con menos de $ 1 dia-
familia de hijo único). Si tienen un
rio descendió en Chino del 33% en 1990 o/
segundo deben pagar un impuesto único
16% en 2000, y en lo India, del 42% en
de 1.200 dólares, monto que equivale a
1993-94 ol 35% en 2001 [. ..].
varios años de trabajo. En el caso de que
PNUD. Informe sobre el desarrollo humano 2003.
.
''
tengan ese dinero, lo pareja deberá tam-
--------------4'
,-----------,
'
·-----------------------------4 ..
'
'
bién pagar la educación de ese segundo
143
�-· .
· B i b I i o r.a f I a
• - '• 9111. ., . · ·· · 1 . 1
Atlas del mundo Aguilar. 1988. * URBAN ANO RURAL AREAS. Nueva York, ONU, 2002.
BANCO MUNDIAL lnforme sobre el desarrollo mundial. * URBAN POPULATION. Nueva York, ONU, 2002.
Buenos Aires, Washington, varios años.
➔ Narional Geographic [en español). México, Editorial
BERENTSEN, WrLLIAM H. éuropa contemporánea. Un Televisa, varios números.
análisis geográfico. Barcelona, Omega, 2000.
➔ ÜRTIZ, RENAlO. O próximo e o distante. Japao e mo
➔ [ASTELLS, MANUEL. La era de la información. dernidade-mundo. San Pablo, Editora Brasiliense,
Economía, sociedad y culturo. Vol. 1: l.D saciedad 2000.
red. Madrid, Alianza, 2000.
➔ PROGílAMA OE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
[OLE, JOHN. Geogrophy of the World's Mojar Regíons. (PNUD). Informe sobre desarrollo humano 2003.
Londres, Routledge, 1996.
➔ ROBINSON, Guv, ROBERT LOUGHRAN y PAUL TRANTER.
El Atlas de Le Monde Díplomatique. Buenos Aires, Australia & New Zeoland. économy, society ond
2003. environment. Londres, Arnold, 2000.
El estado del mundo. Anuario económico y político ➔ TAYLOR, PETER J. Geografía polftica: economía mundo,
mundial. Madrid, Ed. Akal, varios años. Estado-nación y localidad. Madrid, Trama Editorial,
➔ F. LóPEZ PALOMEOUE [COORD.). Geografía de Europa.
1994.
S
Barcelona, Editorial Ariel, 2000. ➔ UNESCO. él Correo de la UNE CO. Varios números.
FONDO DE PoeuaON DE LAS NACIONES UNIDAS [FNUAP). El ➔ U ITED NATIDNS. The challenge aj urbanizotion, the
Escodo de la población mundial 2001. world's Jorge ciries. Nueva York, 1995.
FUNDACIÓN TECHINT. 80/etfn Informativo TECHINT ➔ WACOUANT, Loic. Parias urbanos. Marginalidad en la
..
➔ MARSHAU, BRUCE. Enciclopedia visual de la Tierra. La http://www.undp.org
influencia de la geografía en la política, la economía
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el
y la culturo. Madrid, Ed. Debate-Círculo de Lectores,
Medio Ambiente).
..
1994.
http://www.unep.org
➔ MENOEZ, RICARDO y MOLINERO, FERNANDO. Espacios y
UNIÓN EUROPEA
sociedades. Introducción a la geografía regional del
http://www.lnfo-europe.fr
mundo. S ª. edición. Barcelona, Editorial Ariel, 1994.
➔ NACIONES UNIDAS. Department for Economic and Social
lnformation and Policy Analysis, Population Division.
* URBAN AGGLOMERATIONS. Nueva York, ONU, 2002.
144