[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Practica PFR

Se realizó un experimento en un reactor de flujo pistón utilizando una solución de NaCl como trazador no reactivo. Se midió la conductividad de la solución a la salida del reactor para determinar la distribución de tiempos de residencia. Los resultados mostraron que la conductividad aumentó inicialmente y luego disminuyó, estabilizándose al final. Esto permitió calcular el tiempo de residencia promedio en el reactor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Practica PFR

Se realizó un experimento en un reactor de flujo pistón utilizando una solución de NaCl como trazador no reactivo. Se midió la conductividad de la solución a la salida del reactor para determinar la distribución de tiempos de residencia. Los resultados mostraron que la conductividad aumentó inicialmente y luego disminuyó, estabilizándose al final. Esto permitió calcular el tiempo de residencia promedio en el reactor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DTR- Reactor de Flujo Pistón

Gil Mota Samuel, Torres Castillo David, Tecaxco Mancilla Arturo Irving

Facultad de Ingeniería Química. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Resumen

Se hizo una solución de NaCl con agua y se vertió en el equipo de Lecho Fluidizado Sólido-Líquido para
medir su conductividad y posteriormente medir su tiempo de residencia. También se realizaron las
gráficas conductividad vs concentración

1. Introducción realísticamente los procesos químicos y predecir


con mayor exactitud rendimientos y conversiones
Los reactores químicos son una de las unidades de una reacción determinada.
de procesos más importantes en el ámbito de la Se ha demostrado que los experimentos con un
Ingeniería Química, un tipo en particular se le trazador no reactivo pueden ser útiles para
conoce como Reactor de Flujo Pistón (PFR Plug establecer las características del flujo en reactores
Flow Reactor) y es de sumo interés debido a que, PFR ya que permite conocer el tiempo que
con su estudio, el ingeniero comienza el permanece cada elemento de fluido en el recinto
entendimiento a este tema. El PFR se caracteriza reaccionante, o sea, la distribución de tiempos de
por tener composición idéntica en todos los residencia (DTR) necesaria y suficiente para
puntos del reactor a cada instante, por lo que su caracterizar la hidrodinámica del reactor.
contenido está perfectamente agitado; por Los problemas de flujo no ideal están
consiguiente, la corriente de salida de este reactor íntimamente relacionados con los de cambio de
tiene la misma composición que la del fluido escala, a menudo, el factor no controlable en el
contenido en el mismo, como consecuencia, todos cambio de escala es la magnitud de la no
los elementos de fluido tienen el mismo tiempo idealidad del flujo y con frecuencia, este factor
de residencia dentro del reactor, sin embargo, este difiere ampliamente entre las unidades grandes y
comportamiento descrito se considera como ideal. las pequeñas; por consiguiente, la incertidumbre
En el mundo real, muchas veces el de este factor puede conducir a grandes errores en
comportamiento de los reactores químicos es muy el diseño.
diferente del que describen los modelos ideales,
Las desviaciones de este comportamiento pueden 2. Metodología
originarse por la formación de canalizaciones del
flujo, por recirculación del fluido, o por Para poder realizar este experimento se requirió
formación de zonas estancadas o muertas. El del equipo de Lecho Fluidizado Sólido-Líquido,
conocimiento del comportamiento de los el cual se ubica en el Laboratorio de Operaciones
reactores reales permite ajustar los modelos Unitarias (LOU) de la facultad. Además, se
ideales de manera que puedan describir más utilizó una balanza analítica, un matraz aforado
de 250 ml, 1 matraz aforado de 50 ml, 1 pipeta de
10 ml, una probeta de 50 ml, agua desionizada, 3. Resultados
pellets de vidrio y un conductímetro. Para
comenzar se disolvieron 0, 0.5, 1, 2, 4, 6, 10
Los resultados de la solución a estudiar se
gramos de NaCl en 40 ml de agua, se midió y se
encuentran en la tabla 2.1
anotó la conductividad de cada muestra para
posteriormente realizar una curva de calibración.
gramos Concentración(mol) Conductividad
El equipo de Lecho Fluidizado se llenó de agua
desionizada y se midió la conductividad con el 0 0 0.00016
objetivo de tener una idea de cuánto incrementa 0.5 0.213894593 0.0089
la conductividad al agregar la solución. 1 0.427789185 0.01448
Para el primer experimento hicimos el arreglo 2 0.855578371 0.01917
adecuado de las válvulas, abriendo ligeramente la 4 1.711156742 0.0235429
válvula que va de la bomba a las columnas de 6 2.566735113 0.0614725
fluidización, abriendo totalmnete la válvula de la 10 4.277891855 0.4303455
primera columna que es la que queremos estudiar (Tabla 2.1)
y cerrando completamente las válvulas de las
columnas restantes. Hecho esto se encendió la Los resultados de tiempo, conductidivad y
bomba oprimiendo el botón verde del equipo y se concentración para la primera columna se
dió un flujo de 3200 L/h, esto se hizo porque a muestran en la tabla 2.2. En ella se puede
ese valor se mostró una distribución uniforme en observar un aumento y luego un decrecimiento de
los pellets a lo largo del tubo. Después se la conductividad para que al final, esta se
colocaron los electrodos del conductímetro en la mantenga estable.
salida del tubo y se vertió la solución de agua con
sal previamente preparada. Para tener valores más
precisos de cómo iba cambiando la Tiempo Conductividad Concentración
conductividad, grabamos la pantalla del 0 2.72 14.899408
conductímetro y posteriormente anotamos los
3 2.72 14.899408
resultados en una tabla.
6 2.72 14.899408
Para los siguientes dos experimentos se siguió el
mismo procedimiento en las columnas 2 y 3, con 9 2.72 14.899408
la diferencia de que en esta ocasión los flujos 12 2.72 14.899408
cambiaron a 1200 L/h en ambos casos. 15 3.13 16.801357
Los datos obtenidos en la gráfica se van a 18 3.39 18.007471
acomodar en una tabla y posteriormente a 21 3.24 17.311636
graficar y con la ayuda de la ecuación (1) se 24 2.98 16.105522
obendrá el tiempo de residencia. 27 2.94 15.919966
30 2.91 15.780799
∑ t i C i ∆ ti 33 2.86 15.548854
i
t́ = 36 2.83 15.409687
∑ C i ∆ ti 39 2.83 15.409687
i

Ecuación (1) 42 2.82 15.363298


45 2.85 15.502465
Donde: 48 2.85 15.502465
51 2.85 15.502465
t́ = Tiem po de resid encia 54 2.85 15.502465
57 2.85 15.502465
60 2.85 15.502465 77280.149
t́ = = 80.8298702 s
63 2.85 15.502465 956.0844041
66 2.85 15.502465
69 2.85 15.502465
72 2.85 15.502465 Este mismo procedimiento se repetirá para la
columna 2, cuyos valores se pueden mostrar en la
75 2.85 15.502465
Tabla 2.3
78 2.85 15.502465
81 2.85 15.502465
84 2.85 15.502465 Columna 2
87 2.85 15.502465
90 2.85 15.502465 Tiempo conductividad Concentración
93 2.85 15.502465 0 2.97 16.059133
96 2.85 15.502465 3 2.97 16.059133
99 2.85 15.502465 6 2.97 16.059133
102 2.85 15.502465 9 2.97 16.059133
105 2.85 15.502465 12 2.97 16.059133
108 2.85 15.502465 15 2.97 16.059133
111 2.85 15.502465 18 2.97 16.059133
114 2.85 15.502465 21 3.06 16.476634
117 2.85 15.502465 24 3.46 18.332194
120 2.85 15.502465 27 3.77 19.770253
(Tabla 2.2) 30 3.78 19.816642
33 3.55 18.749695
Analíticamente el tiempo de residencia se calcula
con la Ecuación (1) 36 3.42 18.146638
39 3.29 17.543581
∑ t i C i ∆ ti 42 3.2 17.12608
i
t́ =
∑ C i ∆ ti 45 3.17 16.986913
i 48 3.16 16.940524
51 3.17 16.986913
ti 54 3.22 17.218858
∆ t i= C =Concentración t i =tiempo
40 i 57 3.25 17.358025
60 3.26 17.404414
63 3.25 17.358025
Obteniendo estos valores con los datos ya 66 3.25 17.358025
obtenidos previamente obtenemos que:
69 3.26 17.404414
72 3.22 17.218858
75 3.21 17.172469
∑ t i C i ∆ t i=77280.149
i 78 3.21 17.172469
∑ C i ∆ t i =956.084041 81 3.21 17.172469
i
84 3.21 17.172469
87 3.21 17.172469
Por tanto, obtenemos que 90 3.21 17.172469
93 3.19 17.079691
96 3.18 17.033302
99 3.18 17.033302 21 3.57 18.842473
102 3.18 17.033302 24 4.24 21.950536
105 3.17 16.986913 27 4.15 21.533035
108 3.17 16.986913 30 3.93 20.512477
111 3.17 16.986913 33 3.75 19.677475
114 3.17 16.986913 36 3.57 18.842473
117 3.17 16.986913 39 3.45 18.285805
120 3.17 16.986913 42 3.41 18.100249
(Tabla 2.3) 45 3.37 17.914693
48 3.33 17.729137
Analíticamente: 51 3.31 17.636359
54 3.29 17.543581
∑ t i C i ∆ ti 57 3.27 17.450803
i
t́ = 60 3.25 17.358025
∑ C i ∆ ti 63 3.25 17.358025
i
66 3.24 17.311636
Obteniendo estos valores con los datos ya 69 3.24 17.311636
obtenidos previamente obtenemos que: 72 3.24 17.311636
75 3.24 17.311636
∑ t i C i ∆ t i=85328.6229 78 3.24 17.311636
i
81 3.24 17.311636
84 3.24 17.311636
∑ C i ∆ t i = 1057.56462 87 3.24 17.311636
i

90 3.27 17.450803
Por tanto, obtenemos que 93 3.27 17.450803
96 3.27 17.450803
85328.6229 99 3.27 17.450803
t́ = = 80. 6812382 s
1057.56462 102 3.27 17.450803
105 3.27 17.450803
108 3.27 17.450803
Finalmente se obtuvieron los resultados de la 111 3.27 17.450803
comuna número tres, cuyos valores están en la
114 3.27 17.450803
Tabla 2.4
117 3.27 17.450803
120 3.27 17.450803
Columna 3 (Tabla 2.3)

Tiempo Conductividad Concentración Analíticamente:


0 3.16 16.940524
3 3.16 16.940524 ∑ t i C i ∆ ti
i
6 3.16 16.940524 t́ =
∑ C i ∆ ti
9 3.16 16.940524 i

12 3.16 16.940524
15 3.16 16.940524 Obteniendo estos valores con los datos ya
18 3.33 17.729137 obtenidos previamente obtenemos que:
∑ t i C i ∆ t i=87193.23008 Conductividad Vs Concentración
i
4.5
f(x) = 4.64 x + 2.28
∑ C i ∆ t i =1084.646516 4
R² = 1
i
3.5
3
Por tanto, obtenemos que
2.5
87193.23008 2
t́ = = 80. 38861398 s 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
1 084.646516
Figura 2: Conductividad vs Concentración

Con la ecuación obtenida se procedió a obtener


todas las concentraciones para las diferentes
Se obtuvo una curva de calibración
conductividades obtenidas experimentalmente.
(Conductividad Vs Concentración) esta se realizó
Para poder obtener el tiempo de residencia en la
utilizando las mediciones de conductividad
columna 1 de manera teórica procedemos a
tomadas a 7 muestras en las que se disolvieron 0,
graficar Tiempo Vs Concentración, de esta
0.5, 1, 2, 4, 6, 10 gramos de NaCl en 40 ml de
manera obtenemos la (figura 3).
agua, las concentraciones fueron transformadas a
molaridad para estar acorde con las unidades. La
curva se muestra en la figura 1
Columna 1 C Vs T
Concentracion (mol)

20
15
Conductividad Vs Concentración 10
4.5 5
0
4 f(x) = 4.64 x + 2.28 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
R² = 1
3.5 Tiempo (s)
3
2.5 Figura 3: Columna 1
2
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 En la figura 4 se presenta la gráfica Tiempo Vs
Figura 1: Conductividad vs Concentración Concentración obtenida con los valores de la
columna 2.
Debido a que ninguna línea de tendencia se
acoplaba de manera satisfactoria a nuestra curva,
se optó por tomar solo una parte de esta gráfica, Columna 2
C Vs T
para posteriormente obtener su ecuación y poder
Concentración (mol)

seguir con nuestros cálculos, la gráfica finalmente 25


20
utilizada es la siguiente (figura 2): 15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tíempo(s)

Figura 4: Columna 2
Por último, se presenta la gráfica de la tercera
columna (figura 5).
6. Referencias

Bahl, C. Gely, M. Pagano, A. (2012).


PATRONES DE FLUJO EN REACTORES
QUIMICOS: DESARROLLO DE MODELOS
MATEMATICOS Y NUMERICOS BASADOS
EN CFD. Mecánica Computaciona. Vol XXXI.

Coulson, J. Richadson, J. (1984). Chemical


5. Discusión Engineering, Volume three, second edition (SI
units). REVERTE.
Se observa un pulso más pronunciado para el
tercer tubo y uno menos pronunciado en el primer Lainfiesta, D. (2009). DISEÑO,
tubo, ello se debe a que la concentración de NaCl CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN
varía con el tiempo y como, los flujos variaron REACTOR FLUJO PISTÓN DE FORMA
también, la velocidad con la que se alcanzaba la HELICOIDAL ESCALA LABORATORIO.
concentración máxima era diferente, además (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD DE SAN
también era difícil de detectar porque las lecturas CARLOS DE GUATEMALA. GUATEMALA.
de la conductividad no eran congruentes en
muchas ocasiones. Fogler, H. (2008). Elementos de ingeniería de las
reacciones químicas. PEARSON.

6. Conclusión

El tiempo de residencia en un reactor es de


mucha importancia, esto se debe a que este
parámetro nos dirá cuanto tiempo permanecerá un
reactivo dentro del reactor y por ende nos
indicara de cuanto tiempo dispone el reactivo
para llevar a cabo la reacción con los diferentes
compuestos que se encuentren en el reactor
asistido por un catalizador en caso de que se
cuente con uno. Por ello si comparamos las tres
columnas, la columna 2 seria aquella que presenta
un mayor tiempo de residencia, lo cual nos indica
que el reactivo se mantendría mayor tiempo en el
reactor propiciando una mejor reacción dentro del
mismo.

También podría gustarte