RELATORIA No.
10
MARIELA JARAMILLO P.
Grupo No. 4 -7088 Derecho de los Contratos
CONTRATO DE FACTORING: Acuerdo por medio del cual una empresa comercial
denominada Cliente hace un contrato con una entidad financiera denominada Compañía
de Facturación para que le financie los créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del
cobro a cambio de una contraprestación.
El Artículo 2 del Decreto 2669 del Ministerio de Industria y Comercio, establece que el
factoring es un acuerdo de voluntades en el que se paca realizar operaciones de
factoring, entendiendo éstas como aquellas en las que un factor adquiere a título oneroso,
derechos patrimoniales de ciertos y de contenido crediticio. Es un contrato atípico y no
requiere de solemnidades como lo establece el artículo 824 del Código de Comercio
Así pues, podemos entender que éste contrato es entonces la transferencia de crédito
comercial que hace el titular del mismo, a un tercero denominado Factor que se encargará
de garantizar su buen fin (incluso en caso de impago por parte del deudor), mediante el
pago de gastos de intervención. Ventajas para el proveedor: Apoyo contable, aumento
de liquidez, reducción del riesgo, eliminación de cobranzas, estrategias de mercado.
Ventajas para la sociedad factoring: Adquisición de información, herramienta de
mercadeo, eficiente asignación de recursos. Ventajas para el comprador: Bajas tasas
de interés, buenas relaciones con los proveedores, es una herramienta de financiación.
Modalidades: Con notificación; Sin notificación; al vencimiento; a la vista; con recurso; sin
recurso. En conclusión, el contrato de factoring es un negocio financiero poco común y
que utiliza formas usuales de financiación y ha tenido como objeto, de manera más
flexible y eficaz, en Colombia, las necesidades de las pequeñas y medianas empresas
conocidas también como PYMES, dado que se permite con éste sistema, superar muchos
de los inconvenientes o problemas que nacen al momento de vender productos y
servicios.
CONTRATO DE UNDERWRITING: Contrato celebrado entre una entidad financiera y una
sociedad comercial en el que la primera se obliga a prefinanciar en firme o no, títulos
valores emitidos por la sociedad, para su posterior colocación. También conocido como
contrato de prefinanciamiento, contrato de emisión y colocación de títulos valores, etc.
Características: Consensual, bilateral, oneroso, no formal, innominado. Tipos:
Colocación en firme; garantizada, al mejor esfuerzo y colocación de todo o nada.