artículo de investigación
Justicia de paz y conciliación en equidad:
¿Formas alternativas de resolución de
conflictos comunitarios en Barranquilla
(Colombia)?*
Peace justice and equity mediation: Alternative means for
community conflict resolution in Barranquilla, Colombia
María de Jesús Illera Santos**
Alexandra García Iragorri***
María Lourdes Ramírez Torrado****
Universidad del Norte (Colombia)
* Este artículo es resultado del proyecto de investigación “La Justicia Comunitaria: ¿pro
ducto del conocimiento o logro institucional?”, adelantado por el Grupo de Investigación en
Derecho y Ciencia Política (GIDECP) de la Universidad del Norte –categoría A de Colciencias–,
cuyos investigadores son: María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri y María Lourdes
Ramírez Torrado.
** Abogada. Magister en Desarrollo social de la Universidad del Norte, especialista en
Derecho Laboral y Relaciones Industriales de la Universidad Externado y en Negociación y
Manejo de Conflictos de la Universidad del Norte. Profesora de tiempo completo e investigadora
adscrita al GIDECP. Dirección postal: Universidad del Norte, km 5, vía a Puerto Colombia. A.A.
1569. Barranquilla (Colombia). millera@uninorte.edu.co
*** Abogada. Ph.D. en Ciencia Política de Pennsylvania State University (Estados Unidos),
Master of Arts en Ciencia Política y MEd. de Ohio University. Becaria Fulbright y Colciencias.
Profesora Asociada Departamento de Derecho y Ciencia Política y miembro Consejo de Investi
gación Universidad del Norte, Barranquilla. Adscrita al GIDECP. Dirección postal: Universidad del
Norte, km. 5, vía a Puerto Colombia. A.A. 1569. Barranquilla (Colombia). algarcia@uninorte.edu.co
**** Abogada. Doctora en Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid,
magister en Derechos Humanos por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Coordinadora
de la línea de investigación de Asuntos públicos y administración de justicia. Profesora-inves
tigadora, adscrita al GIDECP. Dirección postal: Universidad del Norte, km 5, vía a Puerto Colombia.
A.A. 1569. Barranquilla (Colombia). torradom@uninorte.edu.co
REVISTA DE DERECHO
Edición especial, julio de 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso)
ISSN: 2145-9355 (on line)
307
Resumen
El propósito de esta investigación es determinar el conocimiento, uso y per
cepción de las Instituciones Jurídicas, de los jueces de paz y concilia
dores en equidad por parte de los usuarios de las dos casas de justicia
que funcionan en Barranquilla. En el desarrollo de esta investigación se
aplicaron encuestas persona a persona a usuarios de las dos casas de justicia
de Barranquilla: barrio La Paz (301) y Simón Bolívar (349). Se encontró
que la figura de la conciliación en equidad es más conocida que los jueces
de paz, pero la utilización de ambos es prácticamente nula. Se recomienda
mayores niveles de pedagogía sobre estas y trabajo con la comunidad para
identificar su receptividad respectos a estas instituciones.
Palabras clave: Jueces de paz, Conciliación en equidad, resolución
de conflictos, casas de justicia, Barranquilla.
Abstract
The purpose of this paper is to describe the degree of knowledge, use and
perception citizens have towards two judicial institutions known as eq
uity mediators and judges of peace. In order to assess this, a survey was
applied to two different Justice Centers that operate in the city of Barran
quilla: 349 surveys for barrio Simón Bolívar and 301 for La Paz. Findings
show that people are more familiar with equity mediators than with Peace
Judges but there is a very low degree of usage of both institutions. Local
government needs to develop active pedagogy dynamics and create work
shops to determine the degree of receptivity the community has towards
these institutions.
Keywords: Justice of peace, equity mediation, conflict resolution,
community justice centers, Barranquilla.
Fecha de recepción: 29 de noviembre de 2011
Fecha de aceptación: 1 de diciembre 2011
308 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
1. INTRODUCCIÓN
Con la Constitución Política de 1991 se implementó un nuevo tipo de
justicia en nuestro país, conocida con el nombre de “justicia comu
nitaria”1, al permitir que los particulares administren justicia en pro
cura de lograr que las partes envueltas en un conflicto puedan, en una
primera fase de su intervención, resolverlo de manera directa por la vía
de la conciliación, y en una segunda fase, en el caso que las partes no
logren ponerse de acuerdo, solucionarlo mediante un pronunciamiento
basado en la equidad. Es decir, un particular actuando bajo la figura de
juez de paz puede proferir fallos con los mismos efectos que lo hace un
juez de la justicia ordinaria.
De este modo, se crean entonces nuevos instrumentos que alternan con
la administración de justicia ordinaria, en cabeza de los particulares,
tales como: la conciliación en derecho, la conciliación en equidad (ob
jeto de estudio de nuestra investigación), el amigable componedor y el
arbitramento.
Estos mecanismos, como formas alternas de administración de justi
cia, originan, a su vez, otro tipo de justicia denominada “justicia alter
nativa”, conformada precisamente por los llamados Mecanismos Al
ternos que fueron sistematizados en el Decreto 1818, expedido en 1998,
y denominado Estatuto de Mecanismos Alternos. Es importante resaltar
que esta justicia alternativa, a nuestro modo de ver y en el entendido
de las figuras que la conforman, por su funcionalidad y modo de im
plementación, responde a los elementos estructurales que definen la
justicia comunitaria, tal es el caso de la conciliación en equidad.
La implementación de las figuras de la justicia de paz y la conciliación
en equidad, propuestas innovadoras en su momento, no han sido muy
1
Conjunto de instituciones, normas, mecanismos y procedimientos mediante los cuales la
comunidad ha aprendido a resolver sus conflictos, legitimando su uso y aplicación en coherencia
siempre con los lineamientos constitucionales y legales.
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 309
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
exitosas en nuestro país, dadas las características específicas de nuestra
evolución cultural y de nuestras transformaciones en el sistema políti
co y judicial(Illera Santos, García Iragorri & Ramírez Torrado, 2011). El
conocimiento y utilización de estas no ha sido medianamente satisfac
torios por parte de las personas y/o comunidades, según lo muestran
los resultados de investigaciones anteriores. En este sentido encontra
mos, en el caso de la justicia de paz, por ejemplo, que “La población
de Barranquilla no presenta una claridad meridiana en torno a la ju
risdicción de paz, ya sea en tanto al juez de paz independientemente
considerado o cuando presta sus servicios en el marco de las casas de
justicia” (Ramírez Torrado, Llinás Solano e Illera Santos, 2011, p. 326).
Uno de los obstáculos que se han encontrado estas figuras en relación
con su conocimiento y utilización ha sido, precisamente, el hecho de no
tener un espacio institucional que las visibilice. En este orden, las casas
de justicia han asumido parte de esa labor al constituirse como centros
multiagenciales de información, orientación, referencia y prestación de
servicios de resolución de conflictos, donde se aplican y ejecutan me
canismos de justicia formal y no formal. Así mismo, se pretende con
estas, conforme lo señala la ley (art. 2 Decreto 1477 de 2000), acercar la
justicia al ciudadano orientándolo sobre sus derechos, previniendo el
delito, luchando contra la impunidad, facilitándole el uso de los servi
cios de justicia formal y promocionando la utilización de mecanismos
alternativos de resolución de conflictos. También es pertinente hacer
referencia al primero de sus objetivos como institución prestadora del
servicio de justicia: crear espacios de acción integral en materia de jus
ticia comunitaria y justicia no formal (art. 3 Decreto 1477 de 2000).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez reglamentados estos mecanismos por ley, entraron en funcio
namiento en la ciudad de Barranquilla, primero la Conciliación en
equidad y casi un año más tarde la justicia de paz.
En efecto, la primera convocatoria para nombrar conciliadores en
equidad se presentó en 2004 cuando el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Barranquilla, en sala plena, nombró como conciliadores en
310 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
equidad para la Casa de Justicia del sector Sur-Oriental de Barranquilla
a cuarenta y dos líderes comunitarios.
En una segunda ocasión, el 28 de noviembre de 2005, mediante el
Acuerdo 2627 de 2005, el Tribunal Superior eligió a cuarenta y siete
conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sur occidente
de Barranquilla. El último proceso de selección fue realizado el 26 de
junio de 2008, mediante el Acuerdo 2671, del mismo Tribunal, el cual
resolvió elegir como conciliadores en equidad a 13 líderes comunitarios
(Hernández Piedrahíta, 2011).
En el caso de los jueces de paz, estos iniciaron funciones en 2005. El
Concejo Distrital, mediante el Acuerdo 0010 (de 10 de agosto de 2004),
en uso de sus facultades constitucionales y legales convocó, por primera
vez, a elecciones de jueces de paz y de reconsideración en el distrito. En
ese orden, las elecciones se desarrollaron el 26 de junio de 2005, y para
su desarrollo se ordenó que el distrito de Barranquilla se organizara en
circunscripciones electorales conforme al Decreto 0248 de 2004. Con
base en esa reglamentación se establecieron tres localidades en Ba
rranquilla, cada una integrada por sectores o jurisdicciones de paz, que
a su vez agrupaban barrios debidamente identificados. De acuerdo con
esto, en la ciudad de Barranquilla se eligieron cuarenta y un jueces, de
los cuales dos han fallecido y uno no se posesionó (Ramírez Torrado,
Llinás Solano e Illera Santos, 20011).
En lo que respecta a las casas de justicias, el proceso de implementación
de estas nació con la primera casa de justicia del barrio La Paz, en 2001,
y posteriormente, en 2003, cuando se creó la Casa de Justicia del barrio
Simón Bolívar.
En ese orden, los primeros particulares nombrados como conciliadores
en equidad y los elegidos como jueces de paz iniciaron su gestión con
las limitaciones propias del marco legislativo, como por ejemplo, las
dificultades administrativas, la falta de un espacio físico donde ejercer
sus funciones y los pocos recursos para la obtención de papelería y
útiles de oficina. No obstante, el entusiasmo y el compromiso de es
tos líderes comunitarios permitieron que su rol como administradores
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 311
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
de justicia comenzara a visibilizarse, aunque muy lentamente y en un
espacio muy reducido, vale decir, en el interior de las propias comu
nidades donde residen. En un principio, muy pocos se vincularon a
las casas de justicia; otros comenzaron a atender a la comunidad que
los requería en sus propias viviendas, o incluso en la de alguna de las
partes.
El desarrollo de esta figura permitió evidenciar esta situación como un
obstáculo más en el proceso de consolidación de esta forma de justicia,
comoquiera que la comunidad no identifica un espacio físico determi
nado ni determinable al cual acudir para solucionar sus conflictos. Las
casas de justicia, en mucho de los casos, están lejos de la comunidad,
sector o barrio donde reside el juez de paz o el conciliador en equidad,
lo que genera un distanciamiento de la comunidad con ambas figuras,
pues muchas veces las partes que requieren el servicio tienen dificul
tad para acceder a las casas de justicia (Solano Urquijo, 2007).
Lo anterior plantea la pregunta respecto a si la justicia comunitaria sur
gió para realzar las bondades de la resolución de conflictos en equidad,
puede estar desdibujándose de su motivación inicial por la falta de
conocimiento de la población, de la existencia de sus mecanismos, de
los lugares donde pueden ejercerla y por la falta de gestión guberna
mental. Por esto, el interés de esta investigación es determinar la per
cepción de los usuarios de las casas de justicias sobre la justicia de paz
y la conciliación en equidad como forma de solucionar sus conflictos y
conocer los factores que contribuyen con esta percepción.
3. DISEÑO METODOLÓGICO
De acuerdo con el objetivo de la investigación, el cual consiste en cono
cer el grado de acceso a los mecanismos de justicia comunitaria por
parte de la población de Barranquilla, se procedió a revisar estos su
puestos mediante la aplicación de una encuesta a los usuarios de las
casas de justicia2. Y para ello se seleccionaron, entre los usuarios que
2
Encuesta aplicada durante la ejecución del proyecto “evaluación de la funcion de las casas
312 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
acudieron en el año 2009, una muestra representativa de los mismos
en las dos casas de justicia que operan en la ciudad de Barranquilla:
Barrio Simón Bolívar y barrio La Paz.
La muestra se obtuvo sobre el promedio de usuarios que en el último
año acudió a las casas de justicia; así, en el caso del barrio Simón Bo
lívar, se reportaron alrededor de 2923 usuarios. De este universo se
seleccionó una muestra de 349 personas, sin distinguir género3, ya que
la unidad de análisis corresponde a aquellas personas que utilizan los
servicios de esta casa de justicia ya sea porque acudían por primera vez
para solicitar un servicio o bien porque acudieron como consecuencia
de la gestión que estaban adelantando en la misma, como por ejemplo:
personas que estaban citadas a una audiencia de conciliación o perso
nas que iban a llevar documentos para completar un asunto en trámite.
Para el barrio La Paz, el número total de usuarios atendidos en el mis
mo periodo fue de 1408 personas, de las cuales se obtuvo una muestra
301 personas. En ambos casos se trabajó con un 95% de confiabilidad.
El proceso de selección de las personas de la muestra fue aleatorio,
siendo requisito acudir a la Casa de Justicia, solicitar un servicio y ser
mayor de edad. A cada individuo se le solicitó que respondiera un ins
trumento de 23 preguntas, en las cuales se buscaba conocer las razones
por las cuales asiste a la Casa de Justicia, cuál es su percepción del
servicio y si conoce las figuras de los conciliadores en equidad y los
jueces de paz. En caso de conocerlos, se les pedía también su aprecia
ción sobre la gestión de estos.
Adicionalmente, y con el fin de fortalecer el proceso de inferencia,
se realiza un estudio normativo de los textos legales que regulan los
de justicia como instituciones garantes del servicio de justicia formal y no formal en la ciudad
de barranquilla”, presentado en la convocatoria Joven Investigador, Virginia Gutiérrez de Pineda
de 2009, para desarrollar durante el periodo 2010-2011. Joven Investigador: Abg. Rafael Solano
Urquijo. Tutor del proyecto: María de Jesús Illera Santos.
3
La muestra recolectada de las encuestas aplicadas corresponde a 75% mujeres y 25% hom
bres.
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 313
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
distintos mecanismos que enriquecen la justicia comunitaria y se ana
liza el grado de congruencia entre los propósitos enunciados por la
norma y la ejecución real de esta.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Casas de justicia. Definición. Objetivos.
Funciones y entidades que la integran
Las casas de justicia son centros multiagenciales de información, orien
tación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos,
donde se encuentran asentados mecanismos de justicia formal y no
formal, buscando, de esta manera, un acercamiento de la justicia al
ciudadano, orientándolo sobre sus derechos, previniendo el delito,
luchando contra la impunidad, facilitándole el uso de los servicios de
justicia formal y promocionando la utilización de mecanismos alter
nativos de resolución de conflictos (art. 2 Decreto 1477 de 2000). Algu
nos autores afirman que los usuarios encuentran en las casas de justicia
una respuesta centralizada a sus inquietudes y problemas, en forma
amable, eficaz y gratuita (Arango Duque, 2003, p. 21).
En Colombia, al igual que en diferentes países de América Latina, las
casas de justicia están dirigidas a zonas marginales de algunas ciu
dades y buscan darles solución a las barreras espaciales, temporales,
económicas y culturales que limitan, en un momento determinado,
el acceso a la administración de justicia de la población colombiana
debido a la localización en que se encuentran y los bajos costos de esta
(Solano Urquijo, 2011).
Desde una perspectiva nacional, en el ámbito local, las casas de justicia
se encuentran adscritas a los Gobiernos municipales y distritales, con
cretamente, a las secretarías de Gobierno. Su desarrollo funcional se
ha fundamentado en los convenios de carácter administrativo entre
el alcalde distrital y las instituciones que hacen parte de las casas de
justicia, que son del orden nacional y local. En este orden, la máxima
institución en el interior de las casas de justicia es el Comité Distrital
314 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
de la Casa de Justicia, encabezado por el alcalde distrital, y en el cual
participan los directores de las diferentes instituciones que la integran.
Las funciones de las casas de justicia están señaladas en el artículo 3 del
Decreto 1477 de 20014. Se resalta su función específica de propiciar la
creación de acción integral en materia de justicia comunitaria y justicia
no formal, lo que, a nuestro modo de ver, si en la práctica se cumpliera,
favorecería mucho la visibilidad de las figuras en estudio y propiciaría
el conocimiento y uso por parte de la comunidad. Otra de las funciones
que estaría en la misma línea de apoyo a dichas figuras es el fomento
de una cultura de convivencia pacífica y de respeto al derecho ajeno.
En lo que respecta a los servicios5 que deben prestar, se destaca el
4
Artículo 3o. Objetivos. El Programa Nacional de las Casas de Justicia tendrá los siguientes
objetivos y funciones:
1. Crear espacios de acción integral en materia de justicia comunitaria y justicia no formal.
2. Acercar la prestación de ciertos servicios de justicia formal a la comunidad con el fin de
facilitar su acceso.
3. Ampliar la cobertura de la administración de justicia.
4. Involucrar a la comunidad en la resolución formal y no formal de los conflictos.
5. Fomentar una cultura de convivencia pacífica y de respeto al derecho ajeno.
6. Propiciar la participación efectiva de la comunidad en el diagnóstico y solución de los
problemas en materia de administración de justicia.
7. Establecer espacios de participación y pedagogía ciudadana que contribuyan a la cons
trucción de una convivencia pacífica.
8. Implementar metodologías para el uso y la difusión de los mecanismos alternativos de
solución de conflictos.
9. Ser instrumento para la articulación de las políticas de justicia del Estado con los progra
mas de desarrollo comunitario.
10. Promover la defensa de los derechos humanos de los miembros de la comunidad.
11. Asesorar y orientar a la comunidad en el uso del servicio público de la justicia.
12. Orientar jurídicamente a la comunidad en sus derechos y obligaciones.
13. Desarrollar programas de prevención en violencia intrafamiliar y protección de los dere
chos humanos.
14. Servir de espacio para el análisis de la conflictividad social, por parte de investigadores
avalados por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
5
Artículo 4o. SERVICIOS. En las Casas de Justicia se prestarán los siguientes servicios: 1. Orien
tación e información, de derechos humanos y obligaciones legales, con énfasis en la protección
de la familia y el menor. 2. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. 3. Consultorio
jurídico. 4. Justicia formal como centros de recepción de quejas y denuncias, peritaje médico,
defensoría de familia, investigación penal a cargo de la Fiscalía General de la Nación. Además
se podrán realizar brigadas con la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Superintendencia
de Notariado y Registro relacionadas con la cedulación, notariado y registro y protección de
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 315
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
relacionado con los mecanismos alternativos de resolución de con
flictos, en los cuales, por supuesto, tienen cabida no solo los concilia
dores en equidad sino también los jueces de paz. Por último, si bien en
la relación de entidades participantes que señala el artículo 5 de dicho
decreto6 no aparecen literalmente señaladas las figuras en estudio,
es importante anotar que queda abierta la posibilidad por ley de que
participe cualquier entidad, caso de: los conciliadores en equidad y los
jueces de paz, que se considere necesaria para el cumplimiento de los
objetivos del programa, y en ese orden, tiene aplicabilidad.
4.2 Conciliación en Equidad. Reglamentación legal, la figura del
conciliador, asuntos de su conocimiento, funciones y efectos
jurídicos de los acuerdos
La conciliación en equidad es un mecanismo alternativo de solución de
conflictos a través del cual las partes envueltas en un conflicto pueden
solucionarlo con la ayuda de un tercero denominado “conciliador en
equidad”, ajeno al conflicto, cuya función es propiciar espacios de
víctimas de violencia intrafamiliar. 5. Prevención de conflictos y de los delitos en particular. 6.
Articulación entre la comunidad y los programas del Estado en temas de justicia y afines. 7. To
dos los demás servicios que se consideren necesarios para el cumplimiento de los objetivos del
Programa de Casas de Justicia.
6
Artículo 5o. ENTIDADES PARTICIPANTES. Podrán participar en el Programa Casas de Justicia las
siguientes entidades:
1. El Ministerio de Justicia y del Derecho.
2. El Ministerio del Interior.
3. La Fiscalía General de la Nación.
4. La Procuraduría General de la Nación.
5. La Defensoría del Pueblo.
6. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
7. El Instituto Nacional de Medicina Legal.
8. La Superintendencia de Notariado y Registro.
9. Las alcaldías distritales o municipales.
10. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por medio de las Defensorías de Familia.
11. Las Comisarías de Familia.
12. Las Inspecciones de Policía.
13. Las personerías distritales o municipales.
14. Los consultorios jurídicos de universidades.
15. Los centros de conciliación.
16. Cualquier otra entidad que se considere necesaria para el cumplimiento de los objetivos
del programa.
316 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
entendimiento para que las partes directamente y de manera amigable
logren acuerdos sobre los mismos. El conciliador en equidad no resuel
ve el conflicto, lo hacen las partes, y en el mejor de los casos, solo puede
proponer fórmulas basadas en las normas sociales imperantes de la
comunidad a la cual pertenecen, y que las partes tendrán a bien aceptar
o no como una opción para la solución del conflicto.
En efecto, en la conciliación en equidad,
(…) el conciliador, al momento de analizar o proponer las respectivas
fórmulas conciliatorias, no está sujeto o atado a precepto legal alguno.
En este tipo de conciliación, lo que se busca es encontrar un equilibrio
de lo justo y de lo ecuánime o equitativo, donde sin inferir agravio o
desmejora a los derechos de las partes en conflicto, el conciliador halla
la justa medida para una solución que a todos satisfaga (Castaño, 2004,
p. 264).
Su desarrollo legal se produjo a partir de la Ley 23 de 1991, denominada
en su momento Ley de Descongestión de Despachos Judiciales, en la
cual por primera vez se consagra la figura de la conciliación extrajudicial
tanto en derecho como en equidad.
Posteriormente se expidió la Ley 446 de 1998, que modificó lo con
cerniente a la figura plasmada en la Ley 23, introdujo los principios
de informalidad y celeridad sobre los que se cimenta la conciliación
en equidad, y añadió además los efectos del acta de cosa juzgada y
merito ejecutivo. Seguidamente, el Decreto 1818/1998, denominado
Estatuto de Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos, el cual
consagró en su artículo 86 que las autoridades competentes para elegir
a los conciliadores en equidad son los tribunales superiores del distrito
judicial de jurisdicción ordinaria en las ciudades y los jueces primeros
de mayor nivel jerárquico en el resto de municipios del país, de las
listas que a su consideración presenten las organizaciones cívicas de los
correspondientes barrios, corregimientos y veredas que la conformen.
La Ley 575 de 2000, que les señala competencia en materia de violencia
intrafamiliar, y por último, la Ley 1395 de 2010, en la que se estipula
la conciliación en equidad como requisito de procedibilidad para los
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 317
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
asuntos susceptibles de conciliación en el área de civil y familia (el
artículo 52 modificó el artículo 35 de la Ley 640 de 2001).
Al respecto la Corte Constitucional (Sentencia C- 59 de 1˚ de febrero de
2005) ha señalado que
(…) la conciliación en equidad encuentra fundamento en el artículo 116
de la Carta Política, que permite a las partes investir o habilitar tran
sitoriamente a particulares de la función de administrar justicia, pa
ra que, en tal condición, profieran fallos en equidad. Este mecanismo
se ha desarrollado mediante las leyes 23 de 1991, 446 de 1998 y 575
de 2000. Normatividad que dispone, entre otros asuntos, que los con
ciliadores serán elegidos por los tribunales de distrito judicial o por
los jueces de mayor nivel jerárquico, de listas que presentan a su con
sideración organizaciones cívicas de barrios, corregimientos o veredas,
con la colaboración de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, pa
ra que desempeñen sus funciones en forma gratuita, puesto que su
nom bramiento constituye especial reconocimiento como ciuda dano
de connotadas calidades. Además, se consagra que dichos conciliado
res pueden actuar en todas las materias que sean susceptibles de tran
sacción, desistimiento o conciliación, y que cualquiera de las partes
podrá pedir que el conciliador en equidad haga comparecer a la otra
persona para que intente un arreglo amigable del litigio.
El conciliador en equidad es un particular que goza del reconocimiento
comunitario y un alto sentido del servicio social y que de manera tran
sitoria y por mandato constitucional y legal administra justicia pro
curando que las partes envueltas en un conflicto lo solucionen direc
tamente y de manera amigable. Para ser conciliador en equidad, el
particular debe ser postulado por su comunidad y haber participado en
un proceso de formación y selección de acuerdo con las convocatorias
y lineamientos del Ministerio de Justicia7.
7
Ley 23 de 1991, artículo 82. Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial de Jurisdicción
Ordinaria de las ciudades sede de estos y los jueces primeros del mayor nivel jerárquico en los
demás municipios del país elegirán conciliadores en equidad de listas que presenten para su con
sideración las organizaciones cívicas de los correspondientes barrios, corregimientos y veredas
318 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
El ejercicio de las funciones de conciliador en equidad es gratuito,
habida cuenta, como lo señala la ley, que el nombramiento constituye
un especial reconocimiento al ciudadano de connotadas calidades.
En virtud de su gestión8 puede intervenir en conflictos que sean sus
ceptibles de transacción, desistimiento o conciliación.
El conciliador en equidad, una vez reciba la solicitud para actuar como
tal, deberá citar a las partes involucradas en el conflicto para realizar la
audiencia de conciliación en el lugar que él considere9, y si hay acuerdo
entre las partes, deberá expedir un acta, la cual tendrá carácter de cosa
juzgada y prestará mérito ejecutivo10 en lo que haya sido objeto de
conciliación.
Si alguna de las partes no concurre, o si no hay acuerdo, se levantará
constancia de no conciliación. Esta acta reviste dos efectos jurídicos
importantes: presta mérito ejecutivo, es decir, ante el incumplimiento
del acuerdo por una de las partes, el acta se puede hacer cumplir judi
cialmente; adicionalmente, hace tránsito a cosa juzgada, lo cual indica
que no puede plantearse el mismo asunto ante otra autoridad judicial
y/o administrativa (Illera Santos, García Iragorri & Ramírez Torrado,
2011).
4.3 Juez de paz. Reglamentación legal. Asuntos de su conocimiento,
funciones y efectos jurídicos de los acuerdos
La figura de la justicia de paz, a diferencia de la conciliación en equidad,
nació jurídicamente con la expedición de la Constitución política de
1991, la cual la creó como una jurisdicción especial y no exactamente
que la conforman. La selección de los candidatos se hará con la colaboración de la Escuela Judicial
“Rodrigo Lara Bonilla”. (Modificado por el art. 106, Ley 446 de 1998).
8
Ver artículos 83 y 85 de la Ley 23 de 1991.
Artículo 86. (Modificado por el art. 108 de la Ley 446 de 1998). Cualquiera de las partes po
9
drá pedir que el conciliador en equidad haga comparecer a la otra, para que se intente un arreglo
amigable del litigio. El conciliador citará a la otra parte para que concurra al sitio que él señale, a
fin de realizar la audiencia de conciliación, el cual podrá ser un despacho oficial que se le facilite
para el efecto, un centro comunal, una institución educativa o su propia residencia.
10
Ver artículos 87 y 88 de la Ley 23 de 1991.
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 319
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
como un mecanismo alternativo, aun cuando por su finalidad se ase
mejan muchísimo, constituyéndose, entonces, en una jurisdicción es
pecial, con una naturaleza jurídica y unos procedimientos propios que
la diferencian de la justicia ordinaria (Illera Santos, García Iragorri &
Ramírez Torrado, 2011).
La justicia de paz es una figura que, fundamentada en el ejercicio de
esa jurisdicción especial, brinda a la comunidad una alternativa más
para que pueda acudir a un particular, denominado juez de paz, para
que los ayude en la solución de un conflicto que, conforme lo señala la
ley, puede ser individual o comunitario. El juez de paz debe procurar
que las partes logren el acuerdo del conflicto directamente, y en caso
que no lo logren, deberá resolverlo mediante un fallo, que tiene el
mismo valor que la sentencia judicial.
Legalmente, la jurisdicción de paz se sustenta en la Ley 497 de 1999,
la cual entró a regir el 11 de febrero de 2000. En esta, el juez de paz
es caracterizado como una persona que en principio asume el rol
del conciliador en equidad y juez al mismo tiempo. No requiere de
requisitos formales, en estricto sentido, solo ser mayor de edad, ciu
dadano en ejercicio, estar en pleno goce de sus derechos civiles y
políticos y haber residido en la comunidad respectiva por lo menos un
año antes de ser elegido.
Se trata de una persona, líder en su comunidad, que para llegar a
ser juez de paz debe ser postulado por organizaciones comunitarias
con personería jurídica o grupos organizados de vecinos inscritos en
la respectiva circunscripción electoral que haya señalado el Concejo
municipal para su elección, por cuanto los jueces de paz son elegidos
mediante votación popular por los ciudadanos de las comunidades de
acuerdo con lo señalado en la ley11.
Los jueces de paz conocerán de los conflictos que las personas o la
comunidad, en forma voluntaria y de común acuerdo, sometan a su
11
Ver artículo 11 de la Ley 487 de 1999.
320 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
conocimiento, y que versen sobre asuntos susceptibles de transacción,
conciliación o desistimiento, y no sean sujetos a solemnidades de
acuerdo con la ley, en cuantía no superior a los cien salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
5. CONOCIMIENTO Y USO DE LAS FIGURAS DE LA
CONCILIACIÓN EN EQUIDAD Y DE LOS JUECES DE PAZ
El conocimiento y una positiva percepción ciudadana con respecto a
las figuras diseñadas para fortalecer las instituciones del Estado son
importantes para su aprehensión por parte de los ciudadanos. Así, si
estos cuestionan, desconocen o desconfían de las casas de justicia, los
conciliadores en equidad o los jueces de paz, es poco probable que
utilicen sus servicios o valoren los beneficios que puedan ofrecer.
En lo que respecta a Barranquilla, se evidencia que los ciudadanos po
co conocen la existencia de la figura de la conciliación en equidad, ya
que solo el 33%, para el caso de los asistentes a la Casa de Justicia del
barrio La Paz, manifestó que la conocía y un 40% en el caso de los de la
Casa de Justicia de Simón Bolívar.
¿Conoce usted de la conciliación en equidad
como figura para resolver conflictos?
33%
67%
SI NO
Casa de Justicia del barrio La Paz
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 321
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
¿Conoce usted de la conciliación en equidad
como figura para resolver conflictos?
40%
1%
59%
NO NS/NR SI
Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar
En lo que respecta al conocimiento de la figura de los jueces de paz, en
la muestra se evidencia un mayor desconocimiento de esta por parte
de los ciudadanos que asisten a la Casa de Justicia del barrio Simón
Bolívar, mientras que entre los usuarios del barrio La Paz el grado de
conocimiento de esta figura (29%) es similar a la de los conciliadores
en equidad, solo el 32% de los encuestados en el barrio Simón Bolívar
reconoció que está familiarizado con la figura de los jueces de paz.
322 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
¿Conoce usted a los juecfes de paz como figuras para resolver
conflictos? -Justicia de paz-
29%
9%
62%
NO NS/NR SI
Casa de Justicia del barrio La Paz
¿Conoce usted a los juecfes de paz como figuras para resolver
conflictos? -Justicia de paz-
32%
1%
67%
NO NS/NR SI
Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 323
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
Llama la atención que siendo las casas de justicia instituciones diseñadas
para proporcionar a las comunidades servicios de justicia que el Estado
ofrece, no se conozca la conciliación en equidad, y menos aun a los
jueces de paz. Más aun, siendo instituciones gratuitas, rápidas, que
no requieren solemnidad alguna, se esperaría que tuviesen un mayor
grado de reconocimiento por parte de la ciudadanía. Esto evidencia
que es preciso aumentar los canales de difusión y pedagogía en estas
comunidades y sus alrededores.
Ahora bien, de acuerdo con el bajo grado de conocimiento sobre las
figuras conciliadores en equidad y jueces de paz, se esperaría que su
utilización sea baja, ya que si no se conocen es poco probable que se
utilicen. En este sentido se encuentra que efectivamente el grado de
utilización de estas figuras es significativamente bajo. Para el caso del
barrio La Paz, solo el 11% ha utilizado la conciliación en equidad y
0.7% a los jueces de paz. Datos similares se encuentran para el barrio
Simón Bolívar, con 23% de utilización de la conciliación en equidad y
1.1% de los jueces de paz.
Es evidente que la conciliación en equidad es la figura más fuerte entre
las dos analizadas, ya que presenta mayor conocimiento por parte de
la ciudadanía y algún grado de utilización. Sin embargo, de acuerdo
con este bajo porcentaje de uso de estas figuras, es poco probable que
se puedan obtener claros indicios del tipo de percepción que tiene la
ciudadanía con respecto a estas dos figuras.
324 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
Casa de Justicia del barrio La Paz
Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 325
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
Llama la atención que si bien la mayoría de los encuestados no cono
ce las figuras de los conciliadores en equidad o los jueces de paz, al
preguntarles: ¿Por qué acudió usted a la Casa de Justicia y no se
dirigió a ninguna otra institución?, el 1% de los encuestados en la
Casa de Justica del barrio La Paz manifestó que por conocer las fun
ciones del conciliador en equidad y de los jueces de paz, mientras que
en la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar, el 2% expresó la mis
ma razón. Esto podría indicar que dentro de los pocos que conocen
las figuras, estas tienen una buena imagen ante el público, ya que es
una de las razones por las cuales la ciudadanía acude a las casas de
justicia. El porcentaje no es suficientemente significativo para llegar
a conclusiones, pero puede ser indicativo de una tendencia, dado el
bajo número de usuarios que cumplen el perfil de haber utilizado el
servicio.
Al preguntar si consideraban que los conciliadores en equidad y los
jueces de paz mejoraron el acceso a la justicia, el 31% de las personas
encuestadas en la Casa de Justicia del barrio La Paz manifestó que sí,
mientras que el 36% de la muestra de la Casa de Justicia del barrio
Simón Bolívar estuvo de acuerdo con la afirmación.
Este dato es importante, ya que muestra que los usuarios tienen un
buen concepto de las figuras investigadas. Sin embargo, es necesario
reconocer que es posible que algunos hayan respondido no basados en
su propia experiencia sino a partir de un análisis más intuitivo y en el
deber ser, ya que esto es lo que proclama la misma ley que creó estas
figuras.
CONCLUSIONES
Desde la puesta en operación de las casas de justicia en la ciudad de
Barranquilla, las personas tienen un mayor acceso a los distintos es
quemas, formales e informales, de administración de justicia. Sin em
bargo, de acuerdo con la investigación realizada, este acceso no se está
llevando a cabo en la realidad de la ciudad. Un porcentaje muy bajo
conoce la existencia de estos mecanismos, y peor aun, la utilización de
326 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
estos servicios es prácticamente nula por parte de los usuarios de las
casas de justicia.
Ahora bien, es posible que el bajo grado de conocimiento y utilización
del servicio se deba al poco tiempo que llevan funcionando estas ins
tituciones en la ciudad, por lo cual no ha sido posible que los usuarios
se apropien de las figuras mencionadas. Sin embargo, con una política
más intensa de socialización y promoción de estas figuras es probable
que sus beneficios se hagan más evidentes para los ciudadanos y, por
lo tanto, aumente su uso.
Figuras como estas y similares, como los diferentes mecanismos de
participación ciudadana, requieren del diseño de unos esquemas de
pedagogía permanentes, ya que no solo es preciso que el ciudadano
conozca las herramientas con las que cuenta, sino que debe desarrollar
un grado de confianza suficiente como para utilizar los mismos sin
considerar que perderá su tiempo o sin temor a no saber cómo hacer
uso de estos mecanismos a su servicio.
También es preciso preguntarse si este tipo de figuras es lo que la
población colombiana, y en este caso particular, la ciudadanía barran
quillera, considera útil o apropiado para ellos. Tradicionalmente, en
esta ciudad los mecanismos utilizados para resolver conflictos entre
particulares han sido menos institucionales y más personales, es decir,
es común que las partes recurran a enfrentamientos violentos o a me
diadores familiares o de amistad para resolver un conflicto y poco di
mensionan que en éstos deba, o pueda, participar el Estado, sin que
esto represente un riesgo para ellos.
En este sentido es necesario que los funcionarios del gobierno local, en
este caso la Secretaría de Gobierno, diseñen estrategias pedagógicas
para divulgar a los ciudadanos la existencia de estas figuras, realicen
grupos de trabajo identificando cuáles podrían ser los principales
obstáculos para que la ciudadanía los utilice y procuren desvirtuar
los mitos que acompañan a estas instituciones, ya que constituyen una
oportunidad valiosa para garantizar mejores esquemas de convivencia
ciudadana en la ciudad.
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 327
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
María de Jesús Illera Santos, Alexandra García Iragorri, María Lourdes Ramírez Torrado
REFERENCIAS
Arango Duque, L. F. (2003). Casas de Justicia: desarrollo institucional y percepción
de los usuarios. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.
Cárdenas Torres, P. E. (2002). Jueces de Paz. Nuevo Paradigma de justicia demo
crática. Bogotá: Legis.
Castaño, J. I. (2004). Tratado sobre conciliación (p. 264). Bogotá: Leyer.
Contrera Herrera, P. (2002). Justicia de Paz y Conciliación: Gran problema nacional.
Bogotá: Librería del Profesional.
Illera Santos, Mª de J., García Iragorri, A. & Ramírez Torrado, Mª. L. (2011). La
Justicia y la Conciliación en Equidad: Instituciones que fortalecen la justi
cia comunitaria. En Temas Actuales en Derecho y Ciencia Política. Colección
Jurídica. Barranquilla: Editorial Universidad del Uninorte.
King, G., Keohane, R. O. & Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social:
La inferencia científica en los estudios cualitativos (título original: Designing
social inquiry. Scientific inferencia in qualitativeresearch. (Trad. Jesús Cuéllar
Menezo). Madrid: Alianza.
Ramírez-Torrado, M�������������������������������������������������������������
ª������������������������������������������������������������
L., Llinás Solano, H., Illera Santos, M��������������������
ª�������������������
de J. (2011). Ima
gen, conocimiento y uso de la jurisdicción de paz en la ciudad de Barran
quilla en el año 2010. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13. Bogotá: Universi
dad del Rosario.
Robayo Castillo, G. (2003). Mecanismos de Resolución de Conflictos. Bogotá:
Defensoría del Pueblo.
Santos Boaventura de S. & García Villegas, M. (2004). El caleidoscopio de las
justicias en Colombia, t. I y II. Bogotá: Universidad de los Andes.
Uprimny Yepes, R. Jueces de Paz y Justicia Informal: Una Aproximación concep
tual asus potencialidades ylimitaciones. Disponible en:
http://www.justiciacomunitaria.unal.edu.co/doc_jcomunitaria.html.
Investigaciones
Hernández Piedrahíta, Martha L. (2011). La Conciliación en Equidad en la
ciudad de Barranquilla: Factores que intervienen en su desarrollo y apli
cación. (Monografía de grado). Universidad del Norte, Barranquilla (Co
lombia).
Ramírez Torrado, Mª L., Llinás Solano, H. e Illera Santos, Mª de J. (2010). “La
incidencia de las políticas de administración de justicia adoptadas por el
Estado, en el periodo 2000-2009, en la imagen que tenían en 1995 y 1999
los ciudadanos en Barranquilla de la justicia y en el comportamiento ante
situaciones conflictivas” (investigación ).
328 revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)
JUSTICIA DE PAZ Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD:
¿OPCIÓN ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMUNITARIOS EN BARRANQUILLA?
Solano Urquijo, R. (2007). La Justicia de Paz en la ciudad de Barranquilla: fac
tores que intervienen en su desarrollo y aplicación. (Monografía de grado),
Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia).
Solano Urquijo, R (2011). Evaluación de la función de las Casas de Justicia
como instituciones garantes del servicio de justicia formal y no formal en
la ciudad de Barranquilla. (Investigación Colciencias - Joven Investigador).
Leyes
Ley 23 de 1991, por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar
los despachos judiciales y se dictan otras disposiciones.
Ley 270 de 1996, Estatutaria de Administración de Justicia.
Ley 446 de 1998, por la cual se adoptan como legislación permanente algunas
normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de
Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto
2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso
Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, efi
ciencia y acceso a la justicia.
Ley 497 de 1999, por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su
organización y funcionamiento.
Ley 575 de 2000, por la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996.
Ley 640 de 2001, por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y
se dictan otras disposiciones.
Ley 1395 de 2010, que reformó parcialmente el Código de Procedimiento Civil
Sentencias
Corte Constitucional. Sentencia C-103 de 2004.
Corte Constitucional. Sentencia C-59 de 2005.
revista de derecho, universidad del norte, edición especial: 307-329, 2012 329
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2154-9355 (on line)