TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
1.- INTRODUCCION.
El concreto es un material de construcción compuesto por: arena, grava, agua y
cemento, que al ser combinados forman una mezcla que se endurece a medida que el
tiempo transcurre, debido a la reacción química del agua sobre el cemento.
Es uno de los elementos más utilizados en las obras civiles, lo vemos en obras de
construcción como: caminos, puentes, edificios, viviendas, entre otras, ya que sus
aplicaciones en la construcción son diversas.
A) HISTORIA DEL CEMENTO
El uso del cemento en la historia tiene sus orígenes desde la prehistoria, cuando el
hombre empieza a hacer sus primeras construcciones, para lo cual utilizo un cementante
para unir otros materiales.
No se tiene certeza quien descubrió o utilizó por primera vez el concreto
(hormigón). Es probable que al mismo tiempo que el hombre dominó el fuego también
descubrió el concepto de hormigón. Se cree que gracias al fuego que empleaba el
hombre en lugares donde existían piedras calcáreas, yeso y arcilla, debido a las altas
temperaturas la piedra de este material se transforma en polvo. Luego al caer las lluvias,
el polvo y las piedras se unían formando una masa sólidamente cementada de forma
distinta a la original.
No hay forma de determinar la primera vez que se utilizo un material aglomerante,
sin embargo hay vestigios que indican que la obra más antigua fue construida alrededor
de los 5,600 A.C. en las riveras del rio Danubio en Yugoslavia, en la localidad de
Lepensky.
Consistió en pisos de chozas en un pueblo de la edad de piedra, construido
mediante la unión de tierra caliza, arena, grava y agua; mezcla que puede ser
considerada como concreto rudimentario.
El concreto se empleó en Asia y en Egipto, los egipcios utilizaron yeso cocido
como aglomerante; emplearon un mortero de yeso impuro calcinado, mezclado
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
con arena y agua. Excavaciones permiten establecer que hace 4.500 años, los
constructores de la pirámide de Cheops, utilizaron este tipo de mortero.
Los griegos (800 A. C.) utilizaron morteros a base de cal y tierra volcánica de la
isla de Santorín, para construir obras como Palacios y Templos. A la mezcla
anterior le adicionaron piedra triturada, tejas rotas o polvo de ladrillo, dando como
resultado el primer cocnreto de la historia.
Los romanos (300 A.C al 475 D. C) En las construcciones que persisten hasta la
actualidad, emplearon aglomerantes a base de cal mezclados con material
puzolánico y arenas. En proporciones de 1 parte de cal, 4 partes de arena y 2
partes de puzolana.
El material puzolánico provenía de la localidad de Pozzuoli, cerca del volcán
Vesubio. Con este tipo de material se construyeron templos, baños romanos, el Coliseo,
el Panteón de Roma y el Pont du Gard en Nimes, entre otras obras.
También emplearon los primeros aditivos para el hormigón en la historia, que
consistieron en sangre animal y leche para modificar las propiedades del concreto.
Para reducir el peso de los muros aligeraron el concreto utilizando el siguientes
procedimiento: agregar barro a la mezcla; la utilización de agregados livianos de
procedencia volcánica y diseñaron sus construcciones en forma de arco.
De 200 A. C a 1000 D.C. EN AMERICA.
En esta época hay vestigios de desarrollo de material cementante en
construcciones importantes de los Mayas y los aztecas en México, o en las
construcciones de Machu Picho en Perú.
La cultura totonaca aplico los principios de lo que hoy conocemos como losas de
concreto armado, en la región de Veracruz, en algunas construcciones sus techos
y pisos fueron construidos con losas a base de mezcla apisonada en varios
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
estratos de cal y agregados inertes, con un refuerzo proporcionado por fibras
vegetales.
La pirámides de Teotihuacan hechas a base de un núcleo de tierra apisonada
revestida de piedras aglomeradas con una mezcla de tierra volcánica, cal y agua,
agregando resinas vegetales que permitían una mejor trabajabilidad de los
morteros.
Con la caída del Imperio Romano declino el uso del concreto y muchos de los
conocimientos desarrollados desaparecieron casi por completo.
No se encuentran muestras de su uso hasta el periodo de 1500 a 1600 D. C. en
que se vuelve a utilizar para la construcción de grandes obras como la Catedral de
Salisbury en Inglaterra, cuyos cimientos están hechos de hormigón y la Torre de
Londres donde también se empleo este material para su construcción.
El Ingles Bryan Higgins en 1779 obtuvo la patente de un cemento hidráulico (en
realidad una cal hidratada) para emplear en terminaciones exteriores (revoques)
John Smeaton en 1793 descubre que calcinando piedra caliza con arcilla, se
obtiene un aglomerante que endurece bajo el agua (cal hidratada) que fue
empleada en la reconstrucción del faro de Edystone.
James Parker en 1796 patenta un cemento hidráulico obtenido al calcinar
módulos de caliza impura (impurezas = arcillas) llamado cemento Parker y
conocido como cemento Romano.
En Francia (1810) Louis Vicat prepara en laboratorio una cal hidratada calcinando
mezclas sintéticas de calizas y arcillas en diferentes proporciones. Realiza una
clasificación diferenciando las cales que fraguan y endurecen solo en el aire (cales
aéreas) y las cales que fraguan y endurecen también bajo el agua (cales
hidráulicas).
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
En Francia (1812) comienza la construcción del primer puente de concreto simple,
en Souillac, llamado “Pont de Louis Vicat” ( empleando cal hidratada como
aglomerante), formado por claros de 22 metros en forma de bóveda con una
longitud total de 180 m.
En Inglaterra (1824) el Ingles Joseph Aspdin de Leeds inventa el cemento Portland
calcinando una mezcla fina de caliza previamente triturada y arcilla también
finamente dividida, en un horno de cal, hasta que el CO2 es eliminado (calcinación
de la caliza). Las proporciones fueron: tres partes de piedra caliza por una de
arcilla.
El 21 de octubre de 1824 lo patenta, siendo conocido Aspdin como el inventos del
cemento Portland, aunque su método de fabricación fue conservado en secreto y
solo se empleaba para producir ladrillos con apariencia de roca Portland.
El nombre de Cemento Portland deriva por la coloración del mismo (grisáceo); su
color era muy similar al de la piedra de una cantera en la isla de Portland, en la costa
inglesa. El nombre de Cemento Portland se ha conservado hasta nuestros días.
La primera fábrica de cemento se instalo en Wakefield y funciono entre 1826 y
1828 al mando de Aspdin.
El proceso de producción del cemento fue mejorado por Isaac Johnson en 1845
cuando logro fabricar con éxito este producto, calcinando una mezcla de caliza y
arcilla hasta la formación del Clinker, el cual después fue pulverizado obteniendo
un compuesto fuertemente cementante. La temperatura de calcinación debía
elevarse hasta el máximo que pudiera lograrse.
Se conoce como Clinker por el ruido que producía al deslizarse por los hornos
rotatorios
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
Jean Louis Lambot (Francia 1848) fue el primero en emplear refuerzo en el
concreto al construir pequeños botes de concreto con refuerzo de barras de acero
y alambrón, aunque no se le considera el inventos del mismo.
El desarrollo del concreto como material de construcción se afianzo realmente con
la invención del concreto armado, atribuido al jardinero parisino Joseph Monier,
quien en 1860 fabrico jarrones de mortero reforzado con enrejado de alambre.
En 1861 el ingeniero francés Coignet establecio normas para fabricar bóvedas,
vigas y tubos con concreto armado y junto con Monier presento los primeros
ejemplares en 1867, año en que Monier obtuvo sus primeras patentes.
En 1870 Francois Hennebique proyecta las primeras construcciones de concreto
armado monolítico, patentando algunos elementos estructurales.
En 1873 Monier diseña y construye el primer puente de concreto armado del
mundo, en Chazelet, Francia; formado por 4 vigas de concreto armado con forma
de arco y cubierta de madera.
Se realiza el primer embarque de cemento Portland de Inglaterra a Estados Unidos
1871 la compañía Coplay Cement produce el primer cemento Portland en Estados
Unidos
En 1875 Wiliam E. Ward construye la primera vivienda de hormigón armado en
Estados Unidos, en Port Chester, Nueva York; diseñado por el arquitecto Robert
Mook.
En 1877 se funda la primera asociación para fijar las especificaciones del cemento
Portland en Alemania para controlar la calidad del producto.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
El estadounidense Thaddeus Hyatt, probablemente fue la primera persona en
analizar correctamente los esfuerzos en una viga de concreto reforzado y en 1877
publico un libro titulado “ An Account of Some Experiments with Portland Cement
concrete, Combined whit Iron as a Building material” los principios fundamentales
del hormigon armado:
1) El acero no resiste bien el fuego
2) El hormigón armado es considerado como resistente al fuego
3) La adherencia entre hormigón y acero es suficientemente fuerte para que trabaje
en conjunto
4) El funcionamiento del conjunto de hormigón y acero redondo es perfecto y
constituye un material económico.
5) Los coeficientes de dilatación térmica del acero y del hormigón son
suficientemente iguales.
6) La relación entre ambos modulos de elasticidad es igual a 20.
7) El hormigón con acero del lado de tracción se presenta apto para una gran
cantidad de estructuras.
En Francia (1887) Henri Le Chatelier establece diferentes oxidos para preparar
cantidades especificas de cemento. Descubre que el Clinker esta compuesto por
tres componentes llamados: alita ( silicato tricalcico), belita (silicato bicalcico) y
celita (ferro-aluminato tetracalcico y aluminato tricalcico).
Es el primero en proponer que el endurecimiento de la mezcla es causada por la
formación de productos cristalinos derivados de la reacción entre el cemento y el
agua.
De 1889 a 1893 se construyen los primeros puentes de concreto armado en
Estados Unidos.
El uso del concreto se empieza a extender por Europa y Estados unidos, también
llega a México donde el ingeniero Mariscal fue uno de los precursores e impartió
clases sobre este material en el antiguo colegio de Minería.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
En 1891 George Bartholomew realiza la primera calle de concreto del mundo en
Bellefontaine, Ohio, Estados Unidos.
En 1897 en Inglaterra se construye el primer edificio de concreto armado en
Europa, una hilandería de Weaver´s & Company en Swansea.
En 1899 en Zurich, Suiza el Ingeniero Robert Mallart proyecta y constuye el primer
puente de 40 m de claro en Europa ( Stauffacher Bridge).
Entre 1889 y 1910 se realizan grandes avances en estandarización de las pruebas
del cemento, además de las innovaciones del concreto armado; tanto en Estados
Unidos como en Europa se empiezan a inventar y patentar los primeros sistemas
de mezclado del concreto, diferentes a los manuales.
En 1903 en Alemania un invento en la ciudad de Hamburgo revoluciono el
desarrollo de la industria de la construcción, cuando el Ing. Juergen Hinrich
Magens, hizo transportar el primer metro cubico de hormigón producido en una
mezcladora estacionaria en un vehículo especial tirado por caballos hacia una
obra distante a 11 km.
En 1903 en Cincinati, Estados Unidos se construye el primer edificio alto de 16
pisos, (edificio Ingalls) con toda su estructura en concreto armado.
En 1898 se funda la institución Británica de Estándares, como American Section of
International Association for Testing Materials que era responsable de coordinar
los controles de calidad de rieles ferroviarios (IATM) y en 1902 se constituye
como organización autónoma con el nombre de: American Society for Testing
Materials (ASTM), ampliando su normativa a todo tipo de materiales.
De 1912 a 1915 en Estados Unidos comienza el traslado de “concreteras” para
algunas obras, y en 1913 se despacha el primer viaje de concreto elaborado en
camión, en Baltimore.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
En 1914, en Estados Unidos Duff Abrams publica sus primeros trabajos, en los
cuales vincula la relación agua - cemento y resistencia del concreto; ecuaciones
de punto de partida para la tecnología del concreto y que siguen teniendo vigencia
en la actualidad.
También propone el método mas empleado para la determinación de la consistencia
del concreto fresco y destaca la importancia del modulo de finura.
Entre 1916 y 1925 comienza a evolucionar la industria del concreto elaborado
en todo el mundo, debido a sus múltiples beneficios; consistió
fundamentalmente en fabricar el concreto en una planta central y luego
transportarlo en estado fresco a la obra.
En México en 1906 surge la primera planta cementera en Hidalgo Nuevo
Léon, Tolteca (hoy Cemex); el desarrollo de la naciente industria se retrasó
considerablemente debido a la Revolución Mexicana y a la crisis mundial
económica de 1929; sin embargo una década después el famoso crack
financiero exploto el crecimiento del mercado interno y entre 1940 y 1960 la
producción de cemento creció en un 10.2% anual.
En 1931 cementos Hidalgo y Cementos Portland Monterrey se fusionan para
formar Cementos Mexicanos, actualmente Cemex, que en 1992 fue
considerada como el cuarto productor de cementos a nivel mundial.
Otras fechas Importantes
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
Si bien es cierto que el uso del concreto cuenta con excepcionales características que
permiten su empleo masivo y provechoso en las construcciones, también lo es el hecho
de que cada día han ido aumentando las exigencias de prestaciones en estas estructuras,
hecho que ha obligado a un mejoramiento no solo en sus materiales componentes, sino
también en su proceso tecnológico.
Mucho ha evolucionado hasta nuestros días la tecnología del concreto, sin embargo
fundamentalmente hacia fines de la segunda mitad del siglo XX es que se produce un
vertiginoso desarrollo en los concretos especiales.
Los Concretos de Alto Desempeño (CAD) o High Performance Concrete (HPC),
constituyen uno de los principales argumentos de la evolución de la tecnología del
concreto. Por sus propiedades de resistencia y durabilidad son una mejor alternativa para
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
ser empleados en construcciones de estructuras con requerimientos especiales, desde el
punto de vista estructural como ambiental.
Los mayores adelantos en la ciencia del comportamiento del concreto y los
avances tecnológicos, posibilitan cada día la construcción de grandes obras como.
Rascacielos más altos, puentes con mayores claros, así como obras de ingeniería de las
más diversas.
B) COMPONENTES DEL CONCRETO
El concreto es un material de construcción compuesto por: arena, grava, agua y
cemento, que al ser combinados forman una mezcla que se endurece a medida que el
tiempo transcurre, debido a la reacción química del agua sobre el cemento.
Una vez fraguado, el concreto forma una roca artificial con una elevada resistencia.
Los componentes básicos del concreto son de dos tipos:
Activos: el agua y el cemento son los elementos encargados de provocar la reacción
química del fraguado, endureciendo gradualmente la mezcla hasta alcanzar una solidez
de gran resistencia, la cual depende de la relación agua – cemento y las proporciones del
material.
Inertes: los elementos inertes son la grava y la arena, complementos para elaborar el
concreto que ocupa el gran volumen de la mezcla.
La elección del tamaño de los granos de la arena y la grava depende de su
proporción para la resistencia pretendida y del tipo de concreto deseado.
C) APLICACIONES DEL CONCRETO EN LA CONSTRUCCION
En cimentaciones: zapatas aisladas, zapatas corridas, losas de cimentación,
contratabes, pilotes, pilas, cilindros de cimentación, entre otros.
En muros: muros de contención de concreto, muros colados en sitio o
prefabricados.
TECNOLOGIA DEL CONCRETO CON LABORATORIO
En losas: losas de concreto armado, losas aligeradas, vigueta y bovedilla,
precoladas.
En acabados.
En pisos
En columnas, castillos, trabes.