Título de la tarea: Investigar un fenómeno laboral a través de la utilización del método
epidemiológico para su control.
Nombre Alumno: Nicole Estefanía Araya Vega
Nombre Asignatura: Salud ocupacional y epidemiología
Instituto IACC
18-05-2020
Desarrollo
Usted trabaja como experto en prevención de riesgos, en un importante banco a nivel
nacional, y ha evidenciado que sus trabajadores, durante los últimos meses, han
desarrollado algunas patologías de índole laboral, ligados a los trastornos musco
esqueléticos.
1. Explique y describa, como desarrollaría los 9 pasos del método epidemiológico en lo
referido a los tipos de patologías identificadas en la empresa. Además, exponga 2
hipótesis de las posibles causas a investigar.
- Identificación del problema: Como primera instancia debemos identificar le
problema y que es lo que está sucediendo, por lo tanto, se deberá recopilar la
mayor cantidad de información, dividiéndolo según actividad, edad y sexo. Toda
la información recopilada debe ser a través de entrevistas, y antecedentes previos
como lo pueden ser las observaciones realizadas por la propia empresa.
- Recopilación de la información: Después de haber identificado el problema,
debemos realizar el seguimiento y uno de los métodos bien asertivos es recopilar
información del organismo admistrador de la empresa y verificar la cantidad de
licencias médicas y cuáles son las más comunes y con mayor tiempo de
ausentismo.
- Procesamiento de la información: Para esto existe la tasa de morbilidad, con
este cálculo podemos verificar la frecuencia por cantidad de tiempo con que los
trabajadores están siendo afectados por un trastorno epidemiológico.
- Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencias de enfermedad
ocupacional: En esta parte podemos identificar qué es lo que se repite en los
trabajadores, por ejemplo, que parte del cuerpo está siendo afectada más que otra
y porque en ciertos trabajadores les ocurre esto y a otros no.
- Formulación de hipótesis: Después de haber recopilado la información previa
debemos formular alguna hipótesis del porque está sucediendo, ya sea algo que
esten haciendo mal, antecedentes del trabajador, si sufre de alguna enfermedad, si
realiza otro trabajo, o cuánto tiempo lleva haciendo la misma labor, etc.
- Comprobación de hipótesis: Veremos según el diseño epidemiológico ya sea
retrospectivo o prospectivo la verificación de las hipótesis planteadas.
- Elaboración de conclusiones: Al tener la respuesta y/o aprobación de una
hipótesis, podemos identificar la fuente de la patología que está provocando el
trastorno musco esquelético en los trabajadores.
- Aplicación de las medidas de prevención y control: Como sabemos existe un
protocolo y es ahí en donde llevaremos a los trabajadores expuestos, se
incorporan al protocolo con la finalidad de realizar un seguimiento, buscar
medidas de prevención, mitigación y de control con la finalidad de disminuir todo
esto.
- Evaluaciones de la intervención: Cada cierto tiempo se deben llevar a control y
a evaluación las medidas tomadas para la disminución de todo.
Hipótesis 1: Una de las hipótesis planteadas puede ser las malas posturas y
forzadas en la labor que realizan los trabajadores. Esto puede ser por el
desconocimiento de la ley 20.001 y desconocimiento total del protocolo trastorno
musco esquelético.
Hipótesis 2: Una de las hipótesis que es bien común es que dependiendo de la
labor que ellos realizan, además tengan otro tipo de trabajo y más forzado de que
realizan en el banco, por ende, no tiene el descanso suficiente la sobre exigencia
está siendo reflejada en su jornada laboral.
2. Describa la metodología de la investigación que usted desarrollaría, justificando el
porqué de su selección, mencione, además, 3 ventajas y 3 desventajas de cada
metodología.
La metodología escogida es la cuantitativa ya que es un método que analiza lo
sucedido desde el principio con el fin de buscar la raíz de la problemática, y de esta
forma lo refleja en una estadística, además en este método se deducen las hipótesis
posibles del porque está sucediendo este trastorno en los trabajadores. Como nos
indica el contenido la semana el método busca la hipótesis, la confirma y la valida
mediante una investigación de evidencias certeras.
Ventajas del método:
- La investigación puede ser recopilada a través de varias entrevistas con el
personal.
- Es un método hipotético- deductivo
- Es un método que define, limita y conoce exactamente donde se inicia el
problema
Desventaja:
- No se obtiene información personal
- Los datos llevados a estadística pueden equivocarse o no ser exactos.
- La información puede ser insuficiente.
Ventajas del método cualitativo:
- Establecen la comunicación directa con todo el personal
- Es imparcial
- Toda investigación es realizada en el lugar de los hechos
Desventajas:
- No permite generalizar a todo el personal
- El éxito de lo investigado solo será gracias a quien lo realiza.
3. Indique y justifique la relación existente entre la patología investigada y los factores
presentes en la salud pública.
las falsas enfermedades causadas por el trabajo que realizaban, ya que esta patología busca
mediante hipótesis dar con el motivo principal, como lo es las malas posturas, que no haya
medidas ingenieriles para los trabajadores, que no tengan pausas activas o compensatorios, que
desconozcan el máximo de carga humana, movimientos repetitivos, etc. Cabe destacar por
experiencia propia en mi trabajo, que El trastorno musco esquelético tiene una relación absoluta
con los factores presentes en la salud pública, si bien son problemáticas que han ido surgiendo
durante los años en diferentes empresas y en diversos puestos de trabajo. Antes las empresas
estaban acostumbradas que los trabajadores siempre mandaban licencias y por los mismos
motivos sin llevarlos a e una evaluación previa. Con el pasar de los años surge este protocolo que
busca controlar y minimizar en empresas esta problemática mediante a diferentes estudios
epidemiológicos ya sea de manera cualitativa y cuantitativa. En la actualidad se han ido
disminuyendo las licencias medicas entregadas a las empresas y también se disminuyeron
cuando se lleva a evaluación a un trabajador, la investigación es totalmente minuciosa y se
realiza con la ayuda de nuestro organismo administrador a que me refiero, el trabajador es
entrevistado por un ergónomo o kinesiólogo en donde pregunta una series de interrogantes como
lo es que tiempo de antigüedad en el trabajo y en el puesto de trabajo, si ocupa herramientas
manuales, tiempo de exposición, si existe rotación en el puesto de trabajo. Después de la seria de
preguntas y dependiendo de lo que haya respondido el personal, se pasa a la siguiente fase, como
lo es tomándole el peso a la herramienta utilizada, que el trabajador realice una demostración de
cómo la utilice, además se le pregunta qué actividad realizada hace 5, 10 y 15 años atrás o antes
de entrar a su última empresa. Después de eso se les hacen los exámenes correspondientes a los
trabajos y se puede verificar el motivo y dar respuesta a la hipótesis planteada por la empresa.
Si bien en el banco no realizan cargas pesadas, pero si el trabajo es bastante repetitivo y las
posturas de trabajo son constante y no existe rotación alguna y el tiempo de descanso es solo en
horario de colación, además en las mujeres la utilización de zapatos tacos, también influye
bastante. Lo más común que se ve reflejado en trabajos así, es tendinitis por el uso del teclado
del computador, síndrome del túnel carpiano, lumbago por la cantidad de horas sentadas sin tener
movilidad alguna.
Esta patología nos ayuda a dar respuesta a muchas interrogantes y de esta manera podemos
anticiparlo a lo que pueda suceder, como dar charlas de buenas posturas, buscar medidas
ingenieriles, recomendaciones con un ergónomo. De esta manera las personas disminuirían la ida
la salud pública por estas enfermedades tan comunes y dañinas con el tiempo a las personas que
realizan esos tipos de trabajo.
Bibliografía
Contenido de la semana seis: https://campus.iacc.cl/bbcswebdav/pid-693624-dt-content-rid-
373189_1/xid-373189_1