DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD API Y LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL
PETRÓLEOS CRUDOS Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO
(MÉTODO DEL TERMOHIDRÓMETRO)
ASTM (D 287 – 82)
SAMUEL FELIPE BARON BELTRAN 20151135681
JUAN CAMILO TOVAR CASANO 20151132051
ANDRES MAURICIO RAMIREZ 20151132934
PRESENTADO A
DOCENTE HAYDEE MORALES MONDRAGON
ASIGNATURA
CRUDOS Y DERIVADOS
USCO
INGENIERIA
PETROLEOS
NEIVA
2018
1. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Determinar la gravedad API de crudos y sus derivados por medio del hidrómetro.
Determinar la gravedad especifica de una muestra de crudo con la utilización del
picnómetro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Pasar los datos de API obtenidos en laboratorio a datos API requeridos en la industria
(60°F)
- Corregir los datos de gravedad específica con temperatura de laboratorio, a gravedad
específica con temperatura requerida por industria (60 °F).
- Analizar las diferentes muestras y determinar qué tan livianas o pesadas, son cada una
de estas muestras.
2. MARCO TEÓRICO
Gravedad API
La gravedad API es la escala de gravedad específica desarrollada por el Instituto
Estadounidense del Petróleo (American Petroleum Institute, API) para medir la densidad
relativa de diversos líquidos de petróleo, expresada en grados. La gravedad API está
graduada en grados en un instrumento de hidrómetro y fue diseñada de manera tal que la
mayoría de los valores quedaran entre 10° y 70° de gravedad API. La fórmula arbitraria
utilizada para obtener este efecto es:
141.5
API= −131.5
¿
donde GE es la gravedad específica del fluido.
Un índice superior a 10 implica que el crudo es más liviano que el agua, por lo que flota
sobre ella. Esta clasificación es más práctica que teórica, ya que no toma en cuenta la
composición real u otras características del crudo (cómo su contenido en azufre) aparte de su
fluidez y viscosidad. Más bien se utiliza para catalogar y establecer el precio del crudo
considerando factores que determinan su capacidad para la extracción, transporte y
refinación. Mientras mayor sea la viscosidad del crudo (menor gravedad API) es también más
difícil de extraer, transportar y refinar para la obtención de sus derivados.
La clasificación del crudo según sus grados API es:
Crudo API Densidad (g/cm3)
Ligero 30-40 0.87 – 0.83
Mediano 22 - 29.9 0.92 -0.87
Pesado 10 – 21.9 1.00 – 0.92
Extra pesados <10 >1.00
Gravedad específica
La gravedad específica está definida como la relación entre la densidad de una sustancia y la
del agua, en el caso de determinar la gravedad específica de un gas, se usa el aire como
sustancia de referencia, tomando ambas densidades a la misma temperatura y en las mismas
unidades; es por lo tanto un valor adimensional.
La variación de la gravedad específica con la temperatura, es decir, el coeficiente de
expansión, es una característica de gran importancia técnica en la industria, puesto que la
mayoría de los productos petrolíferos se venden por volumen a una temperatura estándar
universalmente establecida y las gravedades específicas se miden usualmente a temperatura
de laboratorio. La temperatura estándar para la venta, análisis y procesamiento de crudos y
derivados es la de 60°F, representada con una T mayúscula.
Es bien conocido por todos que la gravedad específica disminuye con el aumento de la
temperatura y viceversa; aumenta con la disminución de la temperatura. Como este cambio
es grande en crudos y derivados se hizo necesario desde principios de la industria desarrollar
formulas y gráficos que permitiesen calcular estas variaciones; y por lo tanto hacer su
corrección cuando se conoce su valor a temperaturas diferentes a 60°F.
Para el hallazgo de una gravedad específica a cualquier temperatura, solo se necesita el dato
de la gravedad específica a temperatura de 60°F y los respectivos coeficientes de expansión
así:
α
¿tx =¿T − ∆T + β ( ∆ T )2
1.8
Donde:
¿tx : Gravedad específica a cualquier temperatura
¿T : Gravedad específica a 60°F
∆T: Temperatura x menos 60°F
α, β: Coeficiente de expansión
Para el cálculo de la gravedad específica a x temperatura es necesario el uso de la tabla de
coeficientes:
¿T α∗10−5 por °C β∗10−7 por ° C
0.63 97 - 4
0.78 75 0
0.85 68 1
0.95 66 3
>0.95 66 3
Gravedad específica mezcla de aceite.
La gravedad específica es una propiedad aditiva, por lo tanto cuando se mezclan aceites de
diferentes gravedades específicas, la gravedad de la mezcla resultante se puede determinar
aplicando la media aritmética ponderada.
Para poder aplicar la media aritmética todas las gravedades deben estar a la misma
temperatura a la cual se desea la mezcla y los volúmenes deben estar expresados en las
mismas unidades.
n
−∑ Gei∗Vi
i−1
Vm= n
∑ Vi
i −1
Relación gravedad API y gravedad especìfica
La gravedad API tiene una relación inversamente proporcional a la gravedad específica, la
cual se define como la relación entre las densidades de un fluido problema con respecto a un
fluido de referencia (el fluido de referencia para los líquidos es el agua y para los gases es el
aire) este parámetro varia con la temperatura y generalmente en la industria petrolera, se
reporta a 60°F (15.56°C)..
En la industria petrolera la gravedad API y la gravedad específica están dadas a unas
condiciones estándar ya establecidas de 60 ° F (15.556 ° C) y su utilidad en la industria radica
en el control de las operaciones de refinería. La gravedad API también nos ayuda a identificar
el tipo de derivado del petróleo que se tiene, como por ejemplo: los productos parafínicos
tienen gravedades específicas más bajas y po ende gravedades API más altas que las de
productos nafténicos o los aromáticos en el mismo rango de ebullición.
3. PROCEDIMIENTO (DIAGRAMA DE FLUJO)
INICIO
Se limpió todos los instrumentos
a usar a laboratorio
Se llenaron las 3 diferentes probetas
hasta los 700 mL con gasolina, crudo
y aceite lubricante respectivamente
Se determinó la temperatura a la cual
se encontraban las muestras gracias
al termómetro utilizado bajo norma
A ensayo y error se introdujo los
termohidrómetros hasta hallar el
indicado para cada muestra
Al obtener el termohidrómetro
indicado, se dejó estabilizar y se
tomó la lectura
A ensayo y error se introdujo los
gravímetros a las muestras para
hallar el indicado
Al obtener el gravímetro indicado, se
dejó estabilizar y se tomó la lectura
Se depositó cada muestra en el
picnómetro (25mL) y se tomó el
peso de todas ellas en la balanza
FIN
4. TABLA DE DATOS
Ge Masa del Volumen
(hidrómetro fluido en del fluido
Cantidad AP ) pictómetr en el
Prueba Muestra T (ºC)
(ml) I o (g) pictómetr
(ml)
1 Aceite 20W50 600 26 29 0.876 39.42 25
14. 0.968 41.45 25
2 Crudo 600 26
5
3 Gasolina 600 28 58 0.746 35.77 25
Datos de laboratorio
5. MUESTRA DE CALCULO
Corrección APItx a temperatura estándar
Las temperaturas del laboratorio no están a condiciones estándar por lo tanto se deben llevar
a la temperatura de de 60º F que es la utilizada en la industria petrolera para el transporte,
procesos de refinación y estudios de los tipos de crudo y derivados.
a) API del aceite a 78.8 º F
T (ºF) API
78 27.8
78.8 27.8
79 27.8
b) API del crudo a 78.8º F
TºF API
78 13.55
78.8 13.51
79 13.5
c) API de la gasolina a 82.4º F
T (ºF) API
82 55.6
82.4 55.56
83 55.5
Gravedad especifica a través la ecuación API
a) Calculo de la Ge para aceite lubricante:
141.5
API= −131.5
¿
APIaceite= 29
141.5
27.8= −131.5
¿
141.5
¿= =0.888
27.8+131.5
b) Calculo de la Ge para el crudo:
APIoil= 14.5
141.5
API= −131.5
¿
141.5
13.51= −131.5
¿
141.5
¿= =0.976
13.51+131.5
c) Calculo de la Ge para la gasolina:
APIgasolina= 58
141.5
API= −131.5
¿
141.5
55.56= −131.5
¿
141.5
¿= =0.756
55.56+ 131.5
Gravedad especifica a través del picnómetro
mp= masa del picnómetro vacio
m H20 + picnómetro = masa del agua + masa del picnómetro
m oil+ picnómetro= masa del aceite + masa del picnómetro
m gasolina+picnómetro = masa de la gasolina+ picnómetro
a) Ge del aceite lubricante:
mtotal= mpicnometro+mfluido 39.42= 17.1+mfluido mfluido= 39.42-17.1= 22.32
vfluido= 25 ml
mH2o= 25.17
mfluido
vfluido
¿ tx=
mH 2O
vfluido
22.32 g
25 ml
¿ tx= =0.887
25.17 g
25 ml
b) Ge del crudo:
mtotal= mpicnometro+mfluido 41.47= 17.1+mfluido mfluido= 41.45-17.1= 24.35
vfluido= 25 ml
mH2o= 25.17
24.35 g
25 ml
¿ tx= =0.967
25.17 g
25 ml
c) Ge de la gasolina:
mtotal= mpicnometro+mfluido 35.77= 17.1+mfluido mfluido= 35.77-17.1= 18.67
vfluido= 25 ml
mH2o= 25.17
18.67 g
25 ml
¿ tx= =0.742
25.17 g
25 ml
Corrección de la gravedad especifica obtenida por picnómetro
( α )∗( ΔT ºF )
Getx=¿−
1.8
a) Hallar Ge para el aceite lubricante
( 68∗10−5 )∗( 78.8 ° F −60° F )
Getx=0.85− =0.843
1.8
( 66∗10−5 )∗(78.8 ° F−60 ° F )
Getx=0.95− =0.943
1.8
Getx Ge
0.843 0.85
0.887 0.894
0.943 0.95
calcular α:
Ge Α
0.85 68*10-5
0.894 67.12*10-5
0.95 66*10-5
Comprobación:
( 67.12∗10−5 )∗(78.8 ° F−60 ° F )
Getx=0.894− =0.887
1.8
calcular Ge corregido:
141.5
API= −131.5=27.78
0.894
b) Hallar Ge para el crudo
( 66∗10−5 )∗(78.8 ° F−60 ° F )
Getx=0.95− =0.943
1.8
( 66∗10−5 )∗( 78.8° F−60 ° F )
Getx=0.98− =0.973
1.8
Getx Ge
0.943 0.95
0.968 0.975
0.973 0.98
calcular α:
cuando la Ge es mayor a 0.95, α= 66*10-5
Comprobación:
( 66∗10−5 )∗(78.8 ° F−60 ° F )
Getx=0.975− =0.968
1.8
calcular Ge corregido:
141.5
API= −131.5=14.68
0.968
c) Hallar Ge para la gasolina
( 97∗10−5 )∗( 78.8° F−60 ° F )
Getx=0.63− =0.618
1.8
( 75∗10−5 )∗( 82.4 ° F−60 ° F )
Getx=0.78− =0.771
1.8
Getx Ge
0.618 0.63
0.746 0.755
0.771 0.78
calcular α:
Ge α
0.63 97*10-5
0.75 78.66*10-5
0.78 75*10-5
Comprobación:
( 78.66∗10−5 )∗( 82.4 ° F−60 ° F )
Getx=0.755− =0.75
1.8
calcular Ge corregido:
141.5
API= −131.5=57.16
0.75
Tabla de corrección API
Muestra Tx APITX API API
(Ecuación) (picnómetro)
Aceite 78.8 27.8 27.78
29
Crudo 78.8 14.5 13.51 14.68
gasolina 82.4 55.56 57.16
58
Tabla de corrección de Ge
Muestra Tx Ge tx Ge (ecuación Ge tx Ge
API) (picnómetro) (picnómetro)
Aceite 78.8 0.876 0.888 0.887 0.894
Crudo 78.8 0.968 0.976 0.967 0.968
gasolina 82.4 0.746 0.756 0.742 0.75
Porcentaje de error por el método del Hidrometro
API método directo – API método indirecto
%Error= ∗100 %
API método directo
a) aceite:
29 – 27.8
%Error= ∗100 %=4.13 %
29
b) crudo:
14.5 – 13.51
%Error= ∗100 %=6.83 %
14.5
c) Gasolina:
58 – 55.56
%Error= ∗100 %=4.21 %
58
Porcentaje de error por el método del picnómetro
a) Aceite lubricante:
29 – 27.18
%Error= ∗100 %=6.28 %
29
b) crudo:
14.5 – 14.68
%Error= ∗100 %=0.0 %
14.5
c) gasolina
58 – 57.16
%Error= ∗100 %=1.45 %
58
6. ANALISIS DE RESULTADOS
En este laboratorio se calculó la gravedad API y la gravedad especifica de tres muestras
(Aceite lubricante 20W50, crudo y gasolina) respectivamente. Para el cálculo de este
parámetro se dispuso de tres métodos muy utilizados en la industria petrolera. Los métodos
utilizados fueron: el hidrómetro, gravímetro y picnómetro.
Los métodos que nos ayudaron a determinar la gravedad API fueron el hidrómetro y
picnómetro. El primer de estos métodos da el resultado de la gravedad API de in-situ sin
necesidad de hacer cálculos respectivos. El picnómetro requiere de calcular la masa del fluido
dentro del picnómetro y luego dividirlo por su volumen para calcular la densidad y hacer la
relación con respecto a la densidad del agua para poder convertirla a gravedad especifica.
Todos estos datos son netamente experimentales por ende pueden tener una serie de errores
debido a factores como manipulación de instrumentos, mala interpretación del instrumento u
agentes externos que dificultan la toma de datos; debido a esto se deben aplicar métodos
numéricos que ayudan a conocer datos de manera más exacta.
Todas las gravedades específicas y gravedad API halladas en el laboratorio se hicieron a
temperatura cercana al ambiente, así que fue necesario llevarlas a temperaturas estándar para
poder las analizar, comparar y contrastar. El método que arrojó las gravedades API más
erróneas, fue el hidrómetro ya que en las 3 muestras superan el 4%, aunque no es un número
exuberante implica que es muy impreciso a comparación del método del picnómetro ya que
en dos de las muestras error fue mínimo, es decir menor al 1.5%, sin embargo la muestra que
presenta mayor error por los dos métodos anteriormente mencionado es la del aceite
lubricante, ambas esta en un rango de error entre el 4% - 6%.
Ambos métodos varían mucho y no son 100% eficaces pero el picnómetro resulta ser un tanto
más exacto a comparación del hidrómetro ya que mide con exactitud un volumen establecido
de una muestra, en este caso hablamos de 25 ml de cada muestra. Lo difícil y donde se puede
equivocar es al momento de pesar el picnómetro ya que se debe ser muy preciso y tener la
balanza bien calibrada. Para esto es aconsejable pesar varias veces antes de garantizar un
peso establecido.
Las gravedades API mayores se dieron en la muestra numero 3, es decir en la muestra de
gasolina ya que es un compuesto más liviano, este estuvo en un rango entre 55.-57. A medida
que aumenta la gravedad API la gravedad específica de las muestras van disminuyendo, por
ende la gasolina tuvo la menor gravedad específica de las tres muestras. El aceite presenta
una gravedad API intermedia ya que los productos necesarios para la obtención se condesan a
temperaturas más bajas a comparación de la gasolina haciendo que sea más pesado pero su
gravedad API sea menor.
Hay una relación inversa entre la temperatura y la gravedad especifica ya que cuando se
disminuye la temperatura de un fluido o compuesto derivado del petróleo su gravedad
especifica aumenta, este caso se presento con las tres muestras. Del mismo modo, la gravedad
API y la Ge presentan una relación inversa ya que cuando disminuye el API, la gravedad
específica aumenta.
Es importante corroborar todo con la ecuación API para hacer correcciones pertinentes y
calcular gravedades específicas a temperaturas estándar de lo contrario si se trabaja sin
corrección los errores de cálculo serán exagerados.
7. CUESTIONARIO
I. ¿Cuál es la repetibilidad y reproducibilidad en esta determinación?
Repetibilidad: Qué tanto de la variabilidad en el sistema de medición es causada por el
dispositivo de medición.
Reproducibilidad: Qué tanto de la variabilidad en el sistema de medición es causada por las
diferencias entre los operadores.
II. ¿Qué se entiende por gravedad especifica 60/60 y 100/60?
Gravedad especifica 60/60 se entiende como la relación entre la densidad de un fluido o del
fluido evaluado a una temperatura de 60 °F, y la densidad del agua medida a una temperatura
de 60°F.
Gravedad especifica 100/60, se entiende como el resultado de la división de la densidad de un
fluido x, que se encuentra una temperatura de 100°F dividido la densidad de agua a
temperatura de 60 °F.
III. ¿Qué efecto tiene las burbujas de aire que se mezclan con el líquido al llenar la
probeta para determinar la gravedad API?
Tiene unos efectos negativos a la hora de medir, la gravedad específica, api y densidad. Ya
que las burbujas que se encuentran allí generan un volumen que hace que aumente en un
volumen aparente en la probeta.
Al generar un mayor volumen, disminuye la densidad y a menor densidad que presente el
fluido se esperaría que mayor fuera su api. Esto todo ocasionado por las burbujas presentes en
la probeta. Atrapados por el peso del fluido.
IV. ¿Cómo varia la gravedad especifica con la temperatura y el peso molecular?
Al variar la temperatura existe un cambio significativo en la gravedad especifica del crudo y
sus derivados; ya que esta es inversamente proporcional a la temperatura, por lo que se tiene
que a mayor temperatura disminuye la gravedad especifica. También podríamos decir que el
peso molecular es directamente proporcional a la gravedad especifica ya que si tenemos una
gravedad especifica muy alta quiere decir que tendríamos una temperatura muy baja y por lo
tanto un peso molecular alto, es por esta razón que un crudo liviano con gravedad API alta
tiene una gravedad especifica baja y también tiene un peso molecular bajo.
V. ¿Explique cómo se calcula la gravedad API seca de un crudo, gravedad especifica de
una mezcla de agua y crudo si se conocen las fracciones de ambos y gravedad seca del
crudo?
Para calcular la gravedad API seca de un crudo primero es necesario sabe el contenido de
agua y sedimentos que presente el crudo (BSW), con ese BSW, se halla el volumen del agua
presente el crudo y se le resta al volumen total todo esto a una temperatura de 60°F, al restar
el agua presente hallamos el volumen total de crudo seco, con este volumen de crudo seco se
puede hallar la gravedad API que presenta el crudo seco. Para calcular la gravedad especifica
de una mezcla de agua y crudo se debe tener en cuenta las proporciones que hay de cada uno;
hay que tener en cuenta que las gravedades específicas de ambos fluidos deben estar
referenciadas a la misma temperatura, de lo contrario no se podrían sumar. La gravedad seca
del crudo se halla teniendo en cuenta la cantidad de agua que tenga este, de esta manera se
pueden restar y así hallar la cantidad de crudo seco; y a este volumen de crudo seco si se le
puede calcular la gravedad especifica.
VI. Si tenemos un crudo A de gravedad especifica de 0.874 a una temperatura de 85°F, un
crudo B de gravedad especifica de 0.921 a un T=83°F y un crudo C de gravedad
especifica de 0.813 a una T=90°F. Determinar:
La gravedad especifica de la mezcla y la gravedad API de la mezcla a condiciones
estándar.
No se puede desarrollar por falta de datos. Volumen o fracción molar de los crudos para
poder desarrollarlo.
Cuanto crudo A y B se necesita para obtener 500000 barriles de un crudo con
gravedad especifica de 0.84 a partir de 12000 barriles de crudo C.
Datos inconsistentes. No aplica según la formula.
8. CONCLUSIONES
I. Los datos obtenidos se pueden ver afectados por el volumen agregado de las
burbujas que quedaron atrapadas a la hora de echar crudo y lubricante a la
probeta.
II. El constante manejo de cambio de temperatura, desarrollo en nosotros un
aprendizaje valioso a la hora de manejar tablas.
III. Los métodos utilizados (ecuación y instrumentos), no varian demasiado respecto a
lo esperado por erro de burbuja. Es decir, se puede aceptar la prueba como
favorable.
IV. El crudo evaluado, es un crudo pesado con un rango de API, entre 21.9 y 10, lo
cual podemos decir, que tiene gran cantidad de hidrocarburos, con este tipo de
petróleo se obtiene mayormente parafina, polímeros, aceites, combustible.
Bibliografía
Dominguez, R. R. (01 de 01 de 2013). Energia Now. Obtenido de Ingenieria energetica general:
http://www.energianow.com/Articulos/api_gravespecifica_correc.xtempdocx.pdf
Morales, D. H. (2018). Determinaacion de contenido de agua y sedimentos. Neiva: Universidad
Surcolombiana.
9. ANEXOS
i
i
Aceite Lubricado Utilizado