Guía de estudio sobre:
Movimiento rectilíneo Uniforme Variado: “MRUV”
Nombre: Sebastian Santacruz Curso: 10-2
Clasificación de los Movimientos en línea recta se clasifican de acuerdo a su rapidez:
UNIFORMES: La rapidez es constante Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
VARIADOS: La rapidez no es constante Movimiento Rectilíneos Uniforme Acelerado y Retardado
(MRUA y MRUR)
Dentro de la clasificación encontramos:
Movimiento Acelerado
MRUV
Movimiento Retardado
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (M.R.U.A.)
El cuerpo aumenta uniformemente el módulo de su velocidad.
Ecuaciones representativas:
1
1) Ecuación general de la cinemática xxvt at 2
f i i
2
2) Ecuación de la rapidez en función del
tiempo vf vi at
3) Ecuación independiente del tiempo v 2 v 2 2a d
f i
(ec. De Torricelli)
En
donde:
x f posición _ final
xi posición _ inicial
vi rapidez _ inicial
vf rapidez _ final
a= aceleración
t= tiempo
d= distancia recorrida
Gráficos representativos:
Posición-tiempo (x/t) Rapidez-tiempo (v/t) Aceleración-tiempo (a/t)
La curva del gráfico Posición- La curva del grafico rapidez- La línea recta paralela al eje
tiempo (x/t) es un arco de tiempo (v/t) es una línea recta de las abscisas indica que la
parábola, pues, por ser un ascendente, en donde indica aceleración es constante.
movimiento acelerado, el
que el módulo de la velocidad
móvil recorre distancias cada El área bajo la curva
aumenta en forma constante representa la variación del
vez mayores en intervalos de
tiempos iguales. en el tiempo. módulo velocidad del móvil.
El área bajo la curva
representa la distancia
recorrida por el móvil en el
intervalo de tiempo.
Nota: Los gráficos anteriormente descritos, representan el movimiento de los cuerpos que se
mueven en sentido positivo del sistema de referencia.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE RETARDADO (M.R.U.R)
El móvil disminuye uniformemente el módulo de la velocidad
Ecuaciones representativas:
1
1) Ecuación general de la cinemática xxvt at 2
f i i
2
2) Ecuación de la rapidez en función del
tiempo vf vi at
3) Ecuación independiente del tiempo v 2 v 2 2a d
f i
(ec. De Torricelli)
En
donde:
x f posición _ final
xi posición _ inicial
vi rapidez _ inicial
vf rapidez _ final
a= aceleración
t= tiempo
d= distancia recorrida
Representación grafica
Posición-tiempo (x/t) Rapidez-tiempo (v/t) Aceleración-tiempo (a/t)
La curva del gráfico x/t es un La línea recta descendente La línea recta paralela al eje de
arco de parábola, pues, por ser indica que el módulo de la las abscisas indica que la
un movimiento con aceleración velocidad disminuye en forma aceleración es de sentido
negativa, el móvil recorre constante en el tiempo. negativo y constante.
distancias cada vez menores en El área bajo la curva representa El área bajo la curva representa
intervalos de tiempo iguales. la distancia recorrida por el la disminución del módulo de la
móvil en el intervalo de tiempo velocidad del móvil.
Nota: Los gráficos anteriormente descritos, representan el movimiento de los cuerpos que se
mueven en sentido positivo del sistema de referencia.
Ejercicios de aplicación:
I. Indicar si cada uno de los siguientes enunciados es Falso (F) o Verdadero. Anotar F o V al
comienzo de cada enunciado, justifica las falsas.
a) V Un cuerpo se encuentra en movimiento cuando cambia o varía su posición a medida que
transcurre el tiempo.
Es verdadero, aunque se mueva muy despacio siempre se va a mover algo.
b) V Para describir un movimiento es necesario determinar un punto de referencia.
Verdadero porque es necesario para saber su movimiento.
c) V La aceleración de un cuerpo es cero, cuando su velocidad es constante.
Verdadera porque cuando hay una velocidad constante se significa que no hay variación en ella.
d) F Cuando una persona acciona el pedal de freno de un automóvil, se produce una aceleración
positiva.
Es falsa ya que el cuerpo retrocede por lo tango es negativa.
e) V La aceleración es el cambio de velocidad que puede sufrir un cuerpo, ya sea un aumento o
disminución de velocidad.
Es verdadera por que la aceleración siempre cambia así vaya en aumento o disminuya siempre tiene gravedad.
f) V En un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), significa que el cuerpo
experimenta variaciones de velocidad iguales en intervalos de tiempo iguales.
Es verdadero ya que el MRUA significa que un cuerpo aumenta su velocidad constantemente con el tiempo.
3
ii. Item de desarrollo.
1. La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s. Sabiendo que durante ese tiempo
recorre una distancia de 100 m.
Calcular:
a) la aceleración:
Primero anotamos los datos que nos brinda el problema:
Vi=12m/s
Vf=5m/s
d=100m
a=?
Para calcular la aceleración, usamos: Vf^2=Vo^2+2ad
Despejamos la aceleración:
Vf^2-Vo^2/2d=a
Reemplazamos (omito unidades):
(5)^2-(12)^2/2(100)=a
25-144/200=a
-119/200=a
-0,595=a
R. La aceleración del tren es -0,595(m/s2)
b) la distancia que recorre a continuación hasta detenerse suponiendo la misma aceleración:
Una vez teniendo la aceleración:
Vi=5m/s
Vf=0m/s (hasta detenerse)
a=-0,595
Utilizamos de nuevo: Vf^2=Vo^2+2ad
Pero esta vez despejando la distancia.
Vf^2-Vo^2/2a=d
0-(5)^2/2(-0,595)=d
0-25/-1,19=d
-25/-1,19=d
21,0084=d
R. La distancia que recorre el tren hasta detenerse es 21,0084(m)
2. Un móvil que lleva una velocidad de 10 m/s acelera a razón de 2 m/s2. Calcular:
a) El incremento de velocidad durante 1 min.
Vf-Vi = at = (2m/s²) x 60 (s) = 120(m/s)
R. El incremento de velocidad que obtiene el móvil durante 1 minuto es de 120(m/s)
b) La velocidad al final del primer minuto.
Vf = Vi + at = 10 (m/s) + 2 (m/s²) x 60 (s) = 130(m/s)
R. La velocidad que obtiene el móvil al final del primer minuto es de 130(m/s)
c) La velocidad media durante el primer minuto.
V = (Vf+Vi) ÷ 2 = (130 (m/s) + 10 (m/s)) ÷ 2 = 70(m/s)
R. La velocidad media que obtuvo el móvil durante el primer minuto es de 70(m/s)
d) El espacio recorrido en 1 minuto.
E= Vit + at² ÷ 2 = 10 (m/s) x 60 (s) + 2 (m/s²) x 60 (s))² ÷ 2 = 4,200 (m)
R. El espacio que recorrió el móvil en 1 minuto fue de = 4,200 (m)
3. Un motociclista que parte del reposo desde el origen, se mueve en línea recta hacia la derecha durante
cuatro segundos. Al graficarse posición en función del tiempo se obtiene el siguiente gráfico itinerario:
40
35
30
25
X(m)
20
15
10
5
0
0 1 2
3 t(4s)
a) Analiza el gráfico y completa la siguiente tabla de valores:
Tiempo (s)
0 1 2 3 4
Posición (m)
0 1 10 23 40
b) ¿La moto recorre la misma distancia en intervalos iguales de tiempo? Explica.
R. La moto si recorre la misma distancia en intervalo iguales de tiempo porque en la tabla y en la gráfica se ve
se ve que en el tiempo 1 y en el mismo tiempo 1 está en posición 1 y esta es el intervalo: (1; 1)
c) ¿Cuándo va más rápido y cuando va más lento?
R. Va más rápido cuando el tiempo o los segundos aumentan y vas más lento cuando el tiempo o los segundos
disminuyen.
4. Con la siguiente tabla de datos construya un gráfico de velocidad en función del tiempo y responde las
siguientes preguntas: Nota: el gráfico debe ser construido a escala.
a) En t = 2 (s), ¿Su velocidad es constante?
R. Su velocidad no es constante ya que si fuera constante cuando el tiempo
aumenta su velocidad también pero no por esa razón su velocidad no es
constante.
b) En el gráfico cuanto tiempo el cuerpo está en reposo
R.
c) Entre t = 4 (s), t = 6 (s), ¿Cuál es la aceleración que experimenta el
cuerpo?
d) Entre t = 6 (s) y t = 10 (s), como se debe interpretar la pendiente
negativa.
e) Determine la distancia recorrida por el cuerpo entre t = 0 y t = 10 (s).
5. El siguiente gráfico de velocidad vs. Tiempo, representa el movimiento de un vehículo. Interprete el
gráfico y responda.
a. ¿Cuál es el valor de la velocidad inicial del móvil?
b. ¿Qué significa físicamente ese valor?
c. Calcule la pendiente de la recta obtenida
d. ¿Qué representa la pendiente en el gráfico?
e. ¿Cuál es el valor de la aceleración del móvil?
f. ¿Qué representa el área bajo la curva en el gráfico?
g. ¿Cuál es la distancia recorrida por el móvil entre 1[s] y 4[s]?
6. De acuerdo con el grafico responde las siguientes preguntas. Si sabemos que este cuerpo describe un
movimiento rectilíneo.
a) ¿Cuál es su velocidad media durante los primeros 40s?
b) La velocidad a los 25 segundos...............................................
c) La distancia recorrida en los primeros
50 s..............................
d) ¿Cuál es su aceleración media
durante los primeros 15
segundos?
¿Cuál es su aceleración media
durante en los intervalos tiempo: 15 y
25?
e) ¿Cuál es tiempo total en que la
velocidad es constante?
7. Un ingeniero quiere diseñar una pista para aviones de manera que puedan despegar con una velocidad de
valor 72 [m/s]. Estos aviones pueden acelerar uniformemente a razón de 4 [m/s2]. Determine el tiempo
que tardarán los aviones en adquirir la velocidad de despegue.
Vf=Vi±a.t
72=0+4.t
72=4t
t=18
R. El tiempo que se demoran los aviones en adquirir la velocidad de despegue es de 18s
8. Un móvil que lleva una velocidad de 8 m/s acelera uniformemente su marcha de forma que recorre 640 m
en 40 s. Calcular:
a) La velocidad media durante los 40 s.
V=d/t=640(m)/40 s=16(m/s)
R. La velocidad media durante 40 segundos del móvil es de 16(m/s)
b) La velocidad final.
V= (Vf+Vi)/2, entonces Vf=2v-vi=2 x 16(m/s)-8(m/s)=24(m/s)
R. La velocidad final del móvil es de 24(m/s)
c) El incremento de velocidad en el tiempo dado.
Vf-Vi=24(m/s)-8(m/s)=16(m/s)
R. El incremento de velocidad del móvil en el tiempo dado es de 16(m/s)
9. Un tren metropolitano parte de una estación acelerando uniformemente a 2[m/s2]. Esto lo hace durante 15
[s] hasta que alcanza la rapidez máxima. Luego mantiene esa velocidad máxima por 10[s] tras lo cual, frena
uniformemente a razón de 1,2[m/s] en cada segundo, hasta detenerse en la próxima estación. Determine
la distancia recorrida por el tren. (Note que inicialmente hay un MRUA, luego un MRU y finalmente un
MRUR)
El tren acelera partiendo del reposo a razón de 2 m/s2 durante T = 15 seg, esto sería nuestro tramo 1.
Tramo 1:
X = Vo x t + 1/2 x A x T ∧2 donde A= 2 y T = 15, X = 225 metros
Mantiene esta Velocidad del tramo 1 durante T = 10 s
Vf 1 = A x T = 30 m/s
X2 = V x T = 30 x 10 = 300 metros
Luego frena a razón de A = - 1,2 m/s∧2 y su velocidad final es cero.
Vf = Vo + A x T. T = - Vo / A = 25 s
X = Vo x T + 1/2 x A x T ∧2
X3 = 30x25 - 375 = 375 metros.
La distancia total será 225 + 300+ 375 = 900 metros.
R. La distancia recorrida por el tren es de = 900 metros.
10. De acuerdo al siguiente gráfico, responda:
a) Identificar el tipo de movimiento en cada tramo.
b) La distancia total recorrida.
c) La velocidad de cada tramo.