Generación De Ideas De Negocio
Pasos, Fases O Etapa De La Estrategia De Aprendizaje A Desarrollar
Paso 2. Propuesta Idea De Negocio
Grupo 110013A_661
Presentado por:
Duvan Harley Castañeda Triana
Código: 1.070.974.894
Martha Nelly Mora Estupiñan
Código: 21153361
Rodrigo Rodríguez
Código: 1.070.962.593
Paola Sánchez Bonilla
Código: 35.534.184
Presentado a:
Lilian Katherine Sanjuan
Universidad Nacional Abierta y/a Distancia.
Facatativá, marzo de 2020
Introducción
La propuesta socializada con el grupo colaborativo, de acuerdo a la guía de
actividades y a la elección de la propuesta Caminatas ecológicas en el
municipio de Zipacón, Cundinamarca se evidencio una idea a la cual se puede
llevar con éxito porque estamos solucionando una problemática de desempleo,
la idea es crear nuevos emprendimientos de acuerdo a la zona geográfica
como la hallamos en Zipacón, Villa cultural de Cundinamarca.
La generación de ideas de negocio en la globalización actual, nos permite
estrategias de negocio entre otras con el fin de acaparar proyectos rentables y
dinámicos que permitan la sostenibilidad de una empresa u organización, en
consecuencia, cabe analizar el por qué, de las decisiones del consumidor o
cliente con la elección de un producto, servicio o bien. La estructura de
conocimientos de las personas influye drásticamente en la concepción de ideas
de negocio en la toma de decisiones finales, para esto se establecen estudios
que nos permiten ver modelos mentales de percepción con el fin de adoptar las
mejores alternativas en cuanto a innovación y creatividad de los negocios.
Objetivos
Objetivo General
Dar a conocer por medio de ubicación geográfica proyectos o ideas de negocio
los cuales pueden ser viables y dar solución de empleo para las personas que
hacen parte del negocio y así poder mejorar la calidad de vida de los mismos,
tales como guías turísticos y comercio en general, llevando diferentes grupos
de personas a que conozcan sitios que generan paz y tranquilidad, identificar
los perfiles de clientes potenciales que dejen valor agregado con cada servicio
que se preste.
Objetivo Especifico
Brindar a turistas servicios de calidad con una planeación estratégica
con días de anterioridad.
Dar a conocer los diferentes paisajes y climas del municipio y ser
reconocido a nivel nacional e internacional
Cuidar los ambientes naturales y realizar sensibilización y charlas
preservando los cuidados del medio ambiente
Brindar una calidad de vida para las familias que hacen parte de este
proyecto u idea de negocio
Trabajo colaborativo paso 2
Idea de negocio seleccionada
Analizando entorno social y económico veo que Zipacón, Cundinamarca tiene
diversidad de climas, (clima frio y clima cálido) es un municipio agropecuario
donde se cultivan diferentes productos como calabaza, arveja, papa,
aromáticas etc. también frutales como mora, fresa, curuba, uchuva etc. por ser
municipio de dos climas tenemos en la parte calidad cultivos de follajes, flores
ornamentales, y frutales como naranja, guayaba, guanábana, bananos etc.
Zipacón, está ubicado a 55 minutos de la capital de la república de Colombia.
Bogotá, debido a los cambios climáticos los campesinos ha tenido pérdidas
grandes, tanto que muchos de ellos han abandonado el campo. Veo un gran
potencial en el municipio de Zipacón en cuanto al turismo religioso, cultural,
historia, alojamiento, caminatas, cabalgatas, y gastronomía. Es una gran
oportunidad de negocio, apuntale al turismo ya que es corredor vial hacia
diferentes municipios y tenemos diferentes visitantes nacionales e
internacionales donde pueden quedar encantados de los sitios religiosos, las
caminatas por los diferentes senderos del municipio. Contamos con un grupo
de guías turísticos, e historiadores de diferentes edades quienes se han
capacitado en el Sena, en turismo natural y local, es por esto que se debe
organizar una idea de negocio donde los restaurantes, panaderías, locales
comerciales y en si todo el comercio se reorganice y podamos generar
diferentes fuentes de empleo. 3. Con base en el análisis del entorno, definir una
idea de negocio, el perfil del cliente potencial de la idea, la propuesta de valor
(o valor diferencial) y el problema o necesidad que la idea cubre (todo es por
ahora hipotético) Después de haber realizado el análisis del entorno social y
económico en el municipio de Zipacón, donde se evidencia un municipio
agrícola y no industrial veo una posibilidad de negocio en el turismo local,
nuestro cliente potencial son grupos de estudiantes de colegios, universidades,
empresas, grupo familiares, turistas nacionales e internacionales. Dentro de la
propuesta valor tenemos precios asequibles, valor por persona noventa y cinco
mil pesos ($95.000) M/TE, consta de: una (1) noche y un pasa día, incluido
alojamiento, desayuno, refrigerio, almuerzo, onces y recorrido por una de las
ocho (8) rutas a escoger según mapa. Dentro del problema tenemos: falta de
convenios con diferentes entidades educativas como colegios, universidades
públicas y privadas, empresas. También se tiene la necesidad de: Diseñar un
marketing digital para dar a conocer la idea de negocio.
Este Proyecto tendrá como nombre:
Dia de Naturaleza.
En que consiste:
La propuesta consiste en brindar a nuestros clientes un día rodeados de la
Hermosa naturaleza que rodea la sabana de occidente brindando
acompañamiento, seguridad, comodidad y los más importante una excelente
experiencia. principalmente centraremos la actividad en brindar un recorrido a
los múltiples caminos reales que esta ofrece y que son tan poco conocidos,
pero este recorrido irá acompañado de alimentación desayuno, almuerzo y
“Sena para las personas que decían tomar la opción del Glamping”. Durante el
recorrido los acompañara un guía con excelente experiencia, carisma y
conocimientos sobre la historia de estos caminos también contaran con seguro
contra accidentes, un “vehículo escoba” y seguridad para evitar cualquier
inconveniente. Se acompañará a los clientes tanto en la ida como en su retorno
y para los que deseen vivir una experiencia más con la naturaleza se ofrecerá
el servicio de Glamping, el cual es una manera cómoda, dinámica y agradable
de acampar junto a la naturaleza y a las estrellas, pero con mayores
comodidades y sin ningún tipo de preocupación.
Perfil hipotético del cliente:
El cliente potencial debe estar centrado en varios rangos principalmente, dado
a que esta actividad tiene un énfasis familiar, deportivo y cultural la oferta
puede brindarse a todo tipo de persona, universidad, empresa, entre otras, la
edad promedio varía entre los 14 y los 60 (años según condición física),
personas unitarias y con familia, con ingresos medios y bajos según propuesta
económica, tanto de sexo masculino como femenino, usuarios de redes
sociales “principal herramienta de marketing” la idea es poder abarcar un gran
rango dado a que hay personas que pueden disfrutar de los paisajes sin
realizar grandes caminatas o trayectos lo cual daría otra parte de ingreso sin
cerrar las opciones a mas personas que deseen disfrutar el entorno.
Propuesta de Valor:
1. Nuestras propuestas de valor es permitir que el cliente disfrute de la
naturaleza sin preocuparse por nada “es decir, por cargar alimentos,
seguros, retorno etc.”
2. Se ofrece un servicio de acompañamiento muy completo, con expertos,
excelente servicio al cliente y comodidad.
3. Servicio de Glamping, el cual no está presente en sabana de occidente y
brinda una muy buena experiencia
4. Sostenibilidad en el servicio, nuestro servicio NO contamina, ayuda a los
niños a generar conciencia ambiental y ayuda a la economía local
permitiendo la convivencia con el ambiente.
5. El servicio y satisfacción del cliente es la prioridad número 1.
6. Brinda aprendizaje sobre la cultura e historia de la región.
7. Nuestra misión es lograr sacar de la rutina a nuestros clientes con un
bajo costo y un excelente nivel de servicio.
8. Incentivar el cuidado a la naturaleza y mejoramiento del ecosistema.
Necesidad que satisface:
- La recreación y entretenimiento:
- responde a la necesidad de búsqueda de experiencias de los millennials
En la cultura actual es evidente que las personas “principalmente
jóvenes” han desarrollado una necesidad por disfrutar de nuevas
experiencias, crear nuevos recuerdos y conocer nuevos paisajes. Esta
necesidad es la que buscamos satisfacer.
- La necesidad de esparcimiento que ofrezca una alternativa diferente de
relación con la naturaleza e innovar en las ya existentes con total
seguridad y comodidad.
Por qué se plantea esta idea de negocio:
1. Porque cuenta con un gran potencial turístico.
2. Es poco una actividad poco explotada en la región.
3. El Glamping no se da en sabana occidente “lo cual nos brinda una gran
ventaja competitiva”.
4. Es sostenible y desarrollada de manera responsable NO generara
contaminación con el ambiente.
5. Educara a los jóvenes sobre la preservación del medio ambiente.
6. Genera empleo a los habitantes de la región.
7. Mejorar el nivel vida de los habitantes de la región.
8. Crear conciencia ecológica y reconocimiento de la cultura de la región.
En cuanto a la sostenibilidad de este proyecto.
1. genera más empleo y crecimiento económico a la región. ya que
beneficia a toda la región con la llegada de nuevos turistas.
2. genera nuevos empleos directos e indirectos, reduciendo la tasa de
desempleo.
3. con las caminatas se genera conciencia en los turistas sobre la
importancia de la preservación del medio ambiente y de los diferentes
ecosistemas.
4. se está incursionando en un nuevo modelo económico con poca
competencia.
5. en estas caminatas se aprecian los pictogramas y petroglifos de las
comunidades indígenas y de esta manera se fortalecen los
conocimientos y cultura.
6. en el trascurso del desarrollo de la actividad se quiere fomentar el
consumo responsable y amigable con el ambiente.
9. Ayuda al crecimiento económico del municipio.
10. Reconocimiento del municipio con esta actividad.
Problema y necesidad que cubrimos.
Como tal se da la realización de un deseo dado a que este tipo de negocios no
cubre como tal una necesidad o problema presentes actualmente en la
sociedad, con un énfasis comercial lo que se pretende es dar un momento de
bienestar psicológico, físico y emocional a nuestros clientes, ofreciéndoles un
contacto intimo con la naturaleza, la fortaleza de los valores al cuidado del
medio ambiente y nuestro entorno natural, la apreciación de la belleza de
nuestro país y región, este tipo de contactos proveen fortalecimiento a los
entornos familiares, estudiantiles y vacacionales entre otros, fortalece no solo la
reputación del mismo municipio si no la activación de la economía dado a que
al haber mayor demanda por los paseos naturales más población se acercara a
los alrededores del mismo incrementando el consumo de los diferentes
recursos que se disponen por lo cual se requerirá mas mano de obra para
satisfacer la demanda.
De manera adicional se satisfacen necesidades de entretenimiento, recreación
y turismo que son cada vez mas crecientes entre los millennials
Formato Mapa de empatía.
Integridad de la sociedad y familia a entornos naturales de los
cuales pueda recibir un beneficio, psicológico, social y educativo.
- Cansancio
- Miedo al contacto con entornos rústicos de abordar
- Preocupación económica
- Frustración para no poder realizar el recorrido
completo por diferentes situaciones como son clima,
o estado físico
- Gran propuesta de salir de la rutina - Observa gran cantidad de paisajes
- Muy buen ambiente social - Tranquilidad y belleza
- Entretenimiento - Oportunidad para estar en familia y
- Salud amigos
- Fácil acceso al lugar de la actividad - Se ofrece un gran espectáculo
- Recorridos confortables natural
- Concentración máxima de la
actividad ecológica
- Gran apariencia por su entorno
natural, su amabilidad con las
personas y actividades de fácil acceso
- Entendimiento por guías turísticos
Conclusiones.
altamente capacitados
1. En la generación de ideas de negocio es fundamental basarse en
satisfacer una necesidad, de esta manera aseguramos que nuestro
producto o servicio va a tener una demanda por parte de un segmento
de consumidores.
2. En el desarrollo de un nuevo negocio se debe ofrecer un PLUS para dar
valor agregado al servicio o producto y así sobre salir de la posible
competencia que exista. De esta manera podemos fidelizar los clientes y
crear una reputación y un valor al nombre de la compañía.
3. Debemos identificar muy bien el perfil del cliente al cual deseamos
llegar, de esta manera podemos centrar nuestra actividad en atraer más
a este cliente especifico tanto con el adecuado implemento de
estrategias de marketing, servicio al cliente e innovaciones en el servicio
o producto permitiendo que se adaten mejor a las aptitudes del cliente.
4. Esta idea de negocios en innovadora ya que en la región no hay plan
como este que permita que los clientes tengan un día de descanso y
relación con la naturaleza donde conozca la cultura y senderos
naturales con los que cuenta municipio de zipacòn.
El cual traerá beneficio económicos y sociales para los habitantes de la
región quienes son participantes activos del proyecto
Trabajo colaborativo paso 3
Encuesta
¿Conoce usted el municipio de Zipacón Cundinamarca?
o Sí
o No
¿Qué espera encontrar en una caminata Ecológica?
o a) Biodiversidad
o b) Peligro
o c) Aventura
o d) Ruido
¿A usted que le motiva, una caminata ecológica por Zipacón?
o a). Ubicación del lugar
o b). Referidos
o c). Precio
o d). Tiempo del recorrido.
o e). otros
¿Le gustaría conocer la biodiversidad y recursos naturales del municipio de Zipacón?
o Sí
o No
¿Le gustaría conocer la historia embrujadora correspondiente a los asentamientos
indígenas que se encuentran en el municipio de Zipacón el cual atrae a cientos de
turistas año tras año?
o Si
o No
¿Qué nivel de interés presenta usted en el desarrollo de actividades turísticas con énfasis
en las caminatas históricas y recorridos ecológicos?
o a) Muy alto
o b) Alto
o c) Medio
o d) Bajo
o e) Nulo
¿Considera que hacer este tipo de actividades recreativas y culturales en el municipio de
Zipacón traer desarrollo y progreso al municipio?
o Sí
o No
o ¿Por qué?
¿Cuánto está dispuesto a pagar por un recorrido que incluye: caminata, almuerzo,
hidratación, refrigerio y recordatorio?
o a). De $50.000 - $70.000
o b): De $70.000 -$90.000
o c). De $90.000- 110.000
¿Qué tipo de recorrido le gustaría hacer?
o a). Flora y fauna de Zipacón
o b). Historia de Zipacón
o c). Recorrido gastronómico
¿Considera que este tipo de proyectos ayuda o contribuye al desarrollo social,
económico y cultural de la región donde se desarrollan?
o Si
o No
o ¿Por qué?
Graficas de Resultados obtenidos de encuesta
De acuerdo a la gráfica uno (1) nos indica que un 86,7 % conoce el municipio de
Zipacón, Cundinamarca y un 13,3 % no conocen el municipio de Zipacón,
Cundinamarca
De acuerdo a la gráfica dos (2) nos indica que el 86,7% espera encontrar en la
caminata biodiversidad en el municipio de Zipacón, Cundinamarca y un 13,3%
espera encontrar una caminata con peligro, aventura, y ruido.
De acuerdo a la gráfica tres (3) un 86,7% le motiva una caminata ecológica por su
ubicación, y un 3,325% le motivan el refrigerio, precio, tiempo de recorrido, otros, cada
uno en un porcentaje de 3,325%
En la gráfica cuatro (4) el porcentaje es del 100% donde les gustaría conocer la
biodiversidad y recursos naturales del municipio de Zipacón, Cundinamarca
En la gráfica cinco (5) el 100% le gustaría conocer historia embrujadora
correspondiente a los asentamientos indígenas que se encuentran en el municipio de
Zipacón, Cundinamarca.
En la gráfica seis (6), un 60% presenta interés en actividades turísticas con énfasis en las
caminatas históricas alto en recorridos ecológicos, un 20% presenta desarrollo de
actividades turísticas medio, y un 20% muy alto en el municipio de Zipacón,
Cundinamarca. Esta encuesta deja en evidencia que el proyecto para el público es de
gran interés ya que el porcentaje de interés que comprende nulo y bajo es de 0%, por
otra parte, el interés muy alto y alto es de un admirable 80%.
En la gráfica siete (7), nos indica un 100% considera que si, al hacer este de actividades
recreativas y culturales en el municipio de Zipacón trae desarrollo y progreso para el
municipio. Evidenciamos que el público percibe el proyecto como una oportunidad de
mejora y de apoyo para el crecimiento de la región y del municipio de Zipacón y demás
municipios donde se pudiese llegar a desarrollar el servicio
En la gráfica ocho (8) un 73,3% está dispuesto a pagar un recorrido por que incluye
caminata, almuerzo, hidratación, refrigerio y recordatorio de $50.000 hasta $70.000, un
20% de $70.000 hasta $90.000 y un 10% de $90.000 hasta $110.000.
En la gráfica nueve (9) un 80% le gusta un recorrido de flora y fauna, y un 6,7% le
gustaría un recorrido de historia de Zipacón, y un 13,3% le gustaría un recorrido
gastronómico.
En la gráfica diez (10), un 100% considera que si, que este tipo de proyecto ayuda o
contribuye al desarrollo económico y cultural de la región.
Análisis cualitativo
De la encuesta anteriormente realizada podemos concluir los siguiente:
En el perfil del cliente, son clientes interesados en la biodiversidad de flora y fauna y el
acompañamiento con la naturaleza y los recorridos ecológicos, que disfruta de la
actividad física al aire libre y de obtener nuevas experiencias tanto naturales como
míticas (ya que los encuestados presentaron un interés muy alto en la historias de la casa
embrujada), nuestro cliente presenta interés en el conocimiento cultural y disfrute de la
historia local desarrollado en planes que pueden llegar a ser de gran disfrute para toda la
familia.
El proyecto en las encuestas deja en evidencia que proyecta un interés por el desarrollo
cultural, económico y turístico de la región, lo que permitirá una mejor aceptación por
parte de los habitantes y comerciantes de la región los cuales se verán beneficiados con
el enriquecimiento cultural la educación de la misma y la llegada de nuevos turistas.
El proyecto va en armonía con el ambiente, con un énfasis en el desarrollo social y
cultural permitiendo sostenibilidad en el proyecto y un grado alto de responsabilidad
social empresarial, esta característica nos permite obtener una ventaja competitiva ya
que en la actualidad un creciente número de consumidores busca más que un buen
producto o servicio, busca un producto que beneficie al planeta de alguna manera ya sea
que no genere desigualdad, pobreza o contaminación.
Trabajo colaborativo paso 4
Desarrollo de Actividad.
Que es el Método PESTEL. Es un método de análisis administrativo y gestión
estratégica que permite analizar las diferentes variables que pueden afectar nuestro
producto y/o servicio. Analizando variables políticas, económicas, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales. Este análisis se enfoca en el análisis de los entornos
externos, No analiza los factores internos y de esta manera obtenemos una vision
estratégica para la organización la cual nos lleva a obtener ventajas competitivas.
Importancia del PESTEL. El desarrollo del pestel previo al lanzamiento de un
producto y/o servicio es de gran importancia ya que este nos permite identificar como
interactúa con el entorno y los diferentes factores externos. Con este análisis podemos
analizar la viabilidad del proyecto y tomar decisiones en cuanto a su mejora o
adaptación del mismo para aumentar su competitividad y adaptación al consumidor.
Propósito del Método PESTEL. El propósito del análisis PESTEL es identificar los
factores externos que pueden afectar el comportamiento de la empresa que cumplen los
siguientes dos criterios: están fuera del control de la organización; y tienen un nivel de
impacto sobre esta.
Enfoque del Método PESTEL. Permite anticipar los cambios y vislumbrar tendencias
futuras, de modo que la organización irá un paso por delante y no tendrá que esperar a
reaccionar con prisas ante las nuevas características del mercado. Facilita la
planificación y se minimiza el impacto de los escenarios adversos.
Desarrollo PESTEL
Variable PolíticaPolítica
Los factores políticos de impacto en este tipo de negocios son muy importantes por un
lado tenemos los las leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones entre otras que están
siendo desarrolladas en las asambleas, congresos, municipios, gobiernos centrales entre
otras, los cuales están continuamente expidiendo normas, para el fin de nuestra idea de
negocio se requerida la aprobación por los diferentes entes políticos de control como lo
son las alcaldías locales que ejercen control sobre todas las actividades económicas de
los municipios, por ende se debe actuar con plena armonía con dichos entes que
protegen también el patrimonio natural del país, la CAR estará también al tanto de esta
actividad dado el uso que se le pretende dar a esta actividad por lo cual tendremos que
sujetarnos a las diversas normas y decretos que puedan existir para la ejecución de la
idea de negocio, del ajuste a estas normas prevendrá el éxito de la misma dado a que si
no logramos adaptarnos políticamente la actividad muy probablemente no será
permitida en la localidad de Zipacón.
En esta variable es de consideración Resolución 0376 de 2016: casos que no requieren
modificación de licencia ambiental.
Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales”
esta información se obtiene de https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-
juridicas/legislacion-ambiental/
Variable Económico.
La variable económica en el método PESTEL analiza el cómo se distribuye la riqueza
actual y futura el comportamiento de consumidores, el comportamiento de la moneda y
divisas. En esta variable se debe realizar el análisis del poder adquisitivo, las
posibilidades de la inflación por lo cual se recomienda usar datos históricos que
permitan predecir actuaciones futuras que afecten el producto y/o servicio estudiado.
Análisis del servicio ofrecido: Nuestro producto responde a las necesidades de turismo
con un plus de acampar de modo glamping por lo cual brindamos un servicio de
experiencia y acompañamiento con la naturaleza, al realizar un análisis PESTEL
identificamos en la variable económica lo siguiente:
1. Depresión económica por crisis sanitaria: una de las afectaciones negativas en
materia económica que puede afectar el servicio que ofrecemos es la depresión
económica que se puede generar por problemas sanitarios, un ejemplo de ello es
la pandemia del COVID-19 la cual ha afectado en gran manera el sector turístico
y del entretenimiento. Y esta afectación no solo se da durante la cuarentena, esta
situación seguirá afectando el sector turístico de manera posterior a la
terminación de la crisis ya que la demanda de este tipo de paquetes bajará en
gran medida, debido al aumento de desempleo y reducción de ingresos de
algunas familias.
2. Inflación: la inflación del país según
(https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Variaci%C3%B3n_de_la_inflaci
%C3%B3n_de_Colombia_desde_1946) desde el año 1999 no ha presentado
inflaciones superiores al 10% por lo cual podemos concluir que Colombia
mantiene estable su inflación por ende no afecta en gran medida la prestación de
nuestro servicio ya que si tomamos desde el año 1999 hasta la fecha tenemos
una inflación promedio del 5,13 % lo que permitirá a nuestro servicio mantener
un precio estable y asequible para el mercado de consumidores.
3. Impuestos: un plus de este proyecto es que al no requerir plantas, maquinarias o
grandes instalaciones que se conviertan en patrimonio del mismo los impuestos
a pagar se reducen.
En cuanto a otros impuestos debemos acogernos a lo expuesto en el decreto
2646 20 de noviembre de 2013
4. TLC: al ser un servicio de turismo y de cierta manera entretenimiento no nos
vemos afectados por la firma de nuevos tratados de libre comercio ya que estos
TLC van enfocados a los aranceles de productos.
5. Tasas de interés: nuestro servicio tiene relativamente un costo bajo en
comparación de un SMMLV es alrededor del 10%. Y los insumos necesarios
para el desarrollo de este proyecto no requieren de una gran inversión.
Teniendo en cuenta estos dos factores podemos decir que:
a. Por el bajo costo de nuestro servicio la mayoría de las ventas se realizarán
con pagos en efectivo lo que permitía tener un excelente flujo de caja.
b. La tasa de usura establecida por el gobierno es del 2,3 mensual. Es una tasa
que permite a nuestro proyecto trabajar y ser rentable ya que los créditos
necesarios para el desarrollo de esta actividad no comprenden altos valores
ya que no requerimos de plantas de producción, o grandes patrimonios.
6. Situación Bélica: En el remoto caso que en Colombia se desarrollara una
situación Bélica con otro país la economía se vería gravemente afectada lo que
generaría una caída en las actividades comerciales relacionadas con el turismo y
entretenimiento ya que no son considerados de primera necesidad. En esta
situación nuestro proyecto entraría en una recesión y pausa.
7. Monopolio: si en Colombia se llegasen a generar monopolios en el desarrollo de
actividades ecologías se podría presentar competencia con grandes compañías
con capacidad de ofrecer estos servicios por debajo de costos de operación (es
decir trabajarían a perdida), esto con el fin de quebrar a la competencia para de
manera posterior subir los precios
Variable Social.
En esta variable podemos lograr una gran variedad en las situaciones en las que se
evalúan diferentes aspectos en los cuales podemos distinguir varios aspectos en los
cuales podemos dar la siguiente descripción:
Los factores para tener en cuenta son la evolución demográfica, la movilidad social y
cambios en el estilo de vida. También el nivel educativo y otros patrones culturales, la
religión, las creencias, los roles de género, los gustos, las modas y los hábitos de
consumo de la sociedad.
Para nuestra idea de negocio siendo un análisis a la variable social encontramos lo
siguiente:
Como podemos observar en la imagen en el municipio de Zipacón va creciendo al
transcurrir el tiempo, por lo tanto, podemos ver una oportunidad positiva para nuestra
idea de negocio viendo desde el punto de vista de que con el aumento de la población
más se ira requiriendo un servicio tecnológico como lo es el tic que son nuestra idea de
negocio.
Movilidad social:
Movilidad por educación: En el municipio de Zipacón ha aumentado la educación de
los hijos con respecto a la educación de sus padres, lo cual quiere decir que a habido
movilidad social intergeneracional, las mujeres jóvenes en zonas urbanas tienen mayor
movilidad social y mayor educación que los hombres en zonas rurales.
Movilidad por educación e ingresos: los ingresos de los hijos presentan menor
dependencia de la educación alcanzada por la madre que aquella que presenta su propia
educación, no obstante, la dependencia de la educación entre las madres y los ingresos
de los hijos es mayor en las generaciones más jóvenes.
Entre mayor es el nivel educativo mayores son los ingresos, existiendo una brecha por
género masculino y femenino donde la mujer con los mismos estudios que el hombre es
discriminada económicamente teniendo un salario inferior.
Las oportunidades económicas en el campo no son igual que en la ciudad, al igual que
la educación.
La verdad la movilidad social en el municipio de Zipacón, si ha logrado avanzar, y para
nuestra idea de negocio nos favorece muchísimo debido a las oportunidades de
caminatas ecológicas abre las puetas a distintas formas en las que su diversidad ofrece
para las personas que viven el campo o en municipios muy pequeños que pueden
realizar mediante una plataforma virtual las diferentes consultas em las cuales pueden ir
informándose sobre este negocio.
Cambios en el estilo de vida: La calidad de vida mejoró sustancialmente en una década
y, en algunos aspectos, los avances son más visibles en el área rural. Esta aseveración
está en línea con una reducción en la pobreza que, de acuerdo con la más reciente cifra
divulgada por el Dane, pasó a ser de 26,9 por ciento, mientras que hace una década era
de 42 por ciento.
La transformación se aprecia en los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de
Vida que reveló esta semana el Dane, en la que se descubre una nueva Colombia, más
moderna, con mayor acceso a la tecnología y a los servicios públicos y sociales.
La TV por suscripción está en auge (pasó de estar en 48,3 % de los hogares en el 2008 a
73,4 diez años después). Y ni qué decir de la conexión a internet, que era de 12,8 por
ciento y ahora es del 50.
Hoy, sin duda, estamos ante un mejor Municipio, mucho más conectado. Tanto así que,
en una familia pueden faltar muchos artículos básicos, menos el celular. La tenencia de
este aparato está casi en la totalidad de los hogares, desplazando el fijo: 96,4 por ciento,
frente al 83,8 por ciento hace una década.
Con lo que se puede observar con respecto al estilo de vida vemos la gran evolución que
han tenido los habitantes de nuestro país tanto en zonas rurales cono en zonas urbanas,
lo cual nos indica que la tecnología es uno de los principales indicadores de avance en
nuestro estilo de vida ya que un gran porcentaje de colombianos cuentan con servicio de
televisión e internet, lo cual favorece nuestra idea de negocio y nos confirma que es un
gran motivador de educación y crecimiento para mejorar aún más el estilo de vida.
Nivel educativo: De acuerdo con las cifras presentadas, para primaria se pasó de tener
una calificación de 5,07 sobre 10 en 2015 a 5,67 para este 2018, superando la meta de
5,61 que se había establecido, en 2017 la calificación se ubicó en 5,65.
Para secundaria, los resultados también fueron positivos, se habían puesto la meta para
este año de 5,60 sobre 10, alcanzando una calificación de 5,76, superando además la
cifra del 2017 que fue de 5,32.
Sin embargo, la educación media no alcanzó los objetivos, la meta establecida para
2019 fue de 6,11, pero se obtuvo la calificación de 5,94. Este puntaje es mejor además
que el 6,01 que se obtuvo en el 2018
“Lo importante es que, aun así, el cierre de brechas se sigue presentando, estamos
viendo en el país que aquellas regiones y aquellos colegios más apartados, que estaban
muy atrasados vienen saliendo de abajo”.
Por lo que podemos observar según los resultados es que la educación en nuestro país
ha mejorado y que como nos podemos dar cuenta, la gente ya quiere salir de la pobreza
y una iniciativa para lograrlo es educándonos y que mejor forma de lograrlo que
teniéndolo al alcance de nuestras posibilidades y una de estas es la educación y
capacitación virtual que te ofrece el mundo de oportunidades tics.
El enorme aumento en la facilidad de acceso a la información que se ha producido como
consecuencia del desarrollo de las TIC está produciendo profundos cambios en la
sociedad.
Las familias se ven inmersas en este proceso de cambio de forma muy directa e intensa,
lo que se traduce en transformaciones en sus comportamientos sociales y en sus hábitos
de consumo.
Según esta información nos invita a crear conciencia del uso de los tics porque de darles
un uso inadecuado nos pueden traer consecuencias económicas, personales entre otras.
Nivel alimenticio: “Los hábitos alimentarios de los adolescentes se caracterizan por una
tendencia a la irregularidad de horarios, se saltan comidas -especialmente el desayuno-,
y también tienden a realizar comidas fuera de casa principalmente en restaurantes de
comida rápida, lo que puede desequilibrar la alimentación diaria”, comenta la
nutricionista.
La imagen corporal cobra especial importancia en la adolescencia, siendo los más
jóvenes muy sensibles a la publicidad, “un hecho que puede llegar a condicionar sus
hábitos alimentarios”, matiza.
La nutricionista alerta: “la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
ha aumentado de forma espectacular. Hemos pasado del 4 % en 1975 a más del 18 % en
2018”.
Y es que, según la última Encuesta Nacional de alimentación en la población infantil y
adolescente, la calidad de la dieta de los adolescentes españoles “es muy mejorable”: Se
caracteriza por un bajo consumo de cereales, frutas y verduras, y por un elevado
consumo de alimentos ricos en sal, grasas saturadas y azúcar.
Es necesario mantener hábitos saludables en casa, comprar y tener a su disposición solo
aquellos alimentos que queramos que coman y, en definitiva, “predicar con el ejemplo”:
● Ten a su disposición comida simple y atractiva, desde frutas y verduras ya
cortadas, hasta batidos, barritas integrales, sopas y sándwiches.
● Anímales a que hagan cada comida a su tiempo: Si se saltan alguna comida, la
tendencia es que cuando tengan hambre piquen entre horas y no siempre esta comida
sea sana.
● El desayuno es fundamental para empezar bien el día. Haz que le dediquen
tiempo y, si es posible, que sea un momento para reuniros en la mesa. “Cuantas más
comidas se hagan en familia, muchísimo mejor porque favorecemos el diálogo que tanto
necesitan los adolescentes”, afirma Laura González.
● No olvidar el ejercicio físico diario; en este caso las caminatas ecológicas ya que
se puede dar una forma de brindar beneficios para la salud.
● Un aspecto poco considerado en la salud del adolescente es el sueño.
Los adolescentes necesitan entre ocho horas de sueño cada noche para poder tener la
energía necesaria para las actividades diarias. “Es importante que no vayan a la cama
muy tarde y evitar la televisión y el ordenador justo antes de ir a dormir, ya que estas
actividades estimulan el cerebro y dificultan el sueño”.
La alimentación saludable es uno de los objetivos principales en las sociedades más
avanzadas ya que permite a las personas disfrutar de una vida además de longeva en
condiciones optimizadas.
Cada vez más la preocupación de las personas por conocer lo que comen y las
condiciones en las que se produce obliga a los estados a incorporar una información
fidedigna en el etiquetado, así como el control sobre los procesos de producción.
La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes contenidos en los alimentos
satisfacen las necesidades de nuestras células y permiten el desarrollo adecuado de
nuestros sistemas y aparatos con el fin de proporcionar a las personas de una resistencia
física adecuada a nuestra actividad diaria.
Para llevar a cabo una correcta nutrición debemos conocer las necesidades específicas
de nuestro organismo en función de la edad, sexo y actividad que realizamos.
En la fase anterior pudimos observar y analizar por medio de la entrevista realizada que
las personas no están acostumbradas a la comida saludable ni a un régimen alimenticio
más disciplinado, siendo esto el causante primordial de la aparición de las enfermedades
crónicas no trasmisibles a temprana edad y en un alto porcentaje de la humanidad, con
nuestra idea de negocio queremos lograr un alto alcance que los hogares colombianos
decidan comer en un lugar donde las comidas sean saludables y que enseñen a tener un
estilo de vida saludable
Variable Tecnológica.
Este punto es más complejo, puesto que, aunque los cambios tecnológicos siempre han
existido, la velocidad con la que se producen hoy día es realmente vertiginosa. Nos
interesa la reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden
cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo es interesante el estudio de
aquellos factores que más nos pueden afectar. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
Variable de la metodología PESTEL Tecnología Tienen que ver con la disponibilidad
de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para su campaña y el
grado en que su público destinatario las utiliza.
Las posibilidades de acceso de las personas a las herramientas informáticas, el manejo
de Internet o el nivel de cobertura de ciertos servicios, determinan en gran medida el
alcance de un negocio y sus posibilidades de integración en el entorno de expansión de
la empresa.
Este factor toma en consideración todos los eventos que afectan la tecnología. Dado que
la tecnología a menudo se vuelve obsoleta unos pocos meses después de su lanzamiento,
es importante tener esto en cuenta.
Este factor también podría tener en cuenta todas las barreras de entrada en ciertos
mercados y los cambios en las decisiones financieras.
Entorno tecnológico
Pocas posibilidades de adquirir tecnología primeros eslabones de la cadena.
En la mayoría de los casos no cuentan con herramientas administrativas
insuficiente.
Las grandes industrias hacen grandes inversiones en equipos para optimizar y
reciclar sus recursos, reduciendo sus costos.
Factores de lluvia de ideas para análisis PESTEL.
Tecnológico.
Redes sociales
Flexibilidad con la actualización tecnológica
Innovación en diseño y practica constructivas
Sistema constructivo eficiente
Nivel de investigación y desarrollo del país (incentivos)
Este punto es más complejo, puesto que, aunque los cambios tecnológicos siempre han
existido, la velocidad con la que se producen hoy día es realmente vertiginosa. Nos
interesa la reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden
cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo es interesante el estudio de
aquellos factores que más nos pueden afectar. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
Los agentes que promueven la innovación de las TIC.
La inversión en I + D de los países o continentes.
La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa
que puedan provocar algún tipo de innovación.
La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas del juego de
muchos sectores.
La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar
dichas variables dentro de su estrategia competitiva.
Cambios en los usos de la energía y consecuencias.
Nuevas formas de producción y distribución.
Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de obsolescencia.
De acuerdo con el último estudio de penetración y percepción del teletrabajo en
Colombia, señala que aumentó en 146%, pasando de 4.357 en el 2012 a 10.739 teles
trabajadores en el 2016. El reto es llegar a 120.000 tele trabajadores en 2018, las áreas
que más tienden a esta modalidad son las de comercial y ventas (38%), administrativa y
financiera (30%) y tecnología (20%) 15 Como instrumento para promover la
transformación digital en Colombia 450 organizaciones de los sectores públicos y
privados han firmado el pacto por el Teletrabajo, dentro de las organizaciones firmantes
se encuentran la Dian, Avianca, Bancolombia, la Alcaldía de Bogotá, Famisanar,
Cementos Argos, el Concejo de Bogotá y Nutresa, entre otras El área de tecnología está
presentando una dinámica muy acelerada y Colombia empieza a convertirse en un hubo
para desarrolladores de empresas y creación de empleo Al menos la mitad de las
organizaciones dedicará más dinero a Inteligencia artificial (IA) que, a otros desarrollos
más tradicionales, como las aplicaciones móviles. En lo que respecta específicamente a
Latinoamérica para 2019, el 30% de las iniciativas de Transformación Digital usarán
servicios de IA. Y, para 2020, el 50% de las apps empresariales comerciales utilizarán
IA, Colombia ha avanzado en los últimos 7 años en innovación y emprendimiento.
Después de ocupar en el 2010 el puesto 90 en el Global Innovación Índex, indicador que
evalúa las economías más innovadoras entre 128 países, en el 2017 quedó en la posición
65, con calificación de 34,78. Y en emprendimiento, en el cual estaba en el puesto 79 en
el 2015, en 2016 subió al 44.
Variable Ecológica.
Análisis PESTEL, una herramienta de estrategia empresarial de estudio del entorno.
Si conseguimos describir el entorno actual y futuro en base a estas variables, estaremos
realizando un ejercicio de reflexión que nos puede dar algunas pistas interesantes sobre
cómo se comportará el mercado en un futuro cercano. Aunque estamos afectados por la
pandemia covid 19 a nivel nacional y mundial, se podría decir que el modelo de trabajo
puede cambiar, en el caso propuesto con son caminatas ecológicas por Zipacón,
estaremos muy afectados porque los turistas van a estar guardados por temor a salir y
afectarse con esta pandemia. Las empresas, los grupos familiares, los estudiantes y
otros grupos están pensando en cómo se reactivará la economía del país y poder dar
continuidad a las necesidades primarias como la canasta familiar.
Ecológicos. Estos factores pueden parecer que a priori sólo afectan a las empresas de
sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al
tanto no sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino
también en cuanto a la conciencia social de este movimiento. Hay que reflexionar sobre
cuestiones como las siguientes:
Leyes de protección medioambiental
Decreto 1397 de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible “Por el cual se
establecen las condiciones para el montaje, instalación y puesta en
funcionamiento de zonas del territorio nacional para la ubicación
temporal de miembros de las organizaciones armadas al margen de la
ley en el marco de un proceso de paz”
sitio web de la Asociación Para información de derecho ambiental con una perspectiva
Interamericana para la Defensa interamericana por favor visite
del Ambiente (AIDA)
Resoluciones y mapas que delimitan páramos de Colombia.
Resolución 97 de 2017 “por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas
Ambientales y se adoptan otras disposiciones
Resolución 0376 de 2016: casos que no requieren modificación de licencia ambiental.
Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales”. Resumen en este ENLACE.
Resolución 2090 de 2014. Por medio de la cual se delimita el Páramo Jurisdicciones – Santurbán
– Berlín, y se adoptan otras determinaciones”.
Resolución 0456 DE 2014. “Por la cual se modifica el artículo primero de la Resolución 138 de
2014.
Decreto 1970 de 2012. Que modifica el capítulo sobre minería tradicional del Decreto 2715 de
2010.
Documento final de la “El futuro que queremos.”
Conferencia Río más 20.
Ley 1518 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Internacional para
la protección de las Obtenciones Vegetales”, del 2 de diciembre de
1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de
octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991.”
Ley 1515 de 2012. “Por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Budapest sobre el
Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los
fines del Procedimiento en materia de Patentes”, establecido en
Budapest el 28 de abril de 1977 y enmendado el 26 de septiembre de
1980 y su “Reglamento”, adoptado el 28 de abril de 1977 y modificado
el 20 de enero de 1981 y el 1° de octubre de 2002.”
Ley 1473 de 2011. “Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan otras
disposiciones.”
Ley 1466 de 2011. “Por el cual se adicionan, el inciso 2o del artículo 1o (objeto) y el
inciso 2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008,
“por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación
del Comparendo Ambiental a los infractores de las normas de aseo,
limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones.”
Ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial
y se modifican otras disposiciones.”
Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.”
Decreto-Ley 3573 de 2011 “Que crea la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.”
Ley 1444 de 2011 “Por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan
precisas facultades extraordinarias al presidente de la República para
modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de
personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras
disposiciones.”
Decreto 2278 de 1953. “Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.”
Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de residuos
Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje a residuos
Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje a residuos
La tendencia más fuerte en la actualidad es la adopción de la certificación
ambiental ISO 14000 que se trata de una norma internacionalmente aceptada que
expresa como establecer un Sistema de Gestión Ambiental, que va enfocada a
cualquier organización, tamaño o sector, que este en busca de la mejora de los
impactos medioambientales y el cumplimiento con la legislación en materia de
medio ambiente. (soyecolombiano)
Dando cumplimento a la normatividad consignada en el Decreto 2676 de 2000
para la clasificación de residuos, en una obligatoriedad que las empresas de
todos los sectores se implementes técnicas de reciclaje de acuerdo a categorías
definidas y que adicionalmente deben estar estratégicamente ubicados los puntos
de recolección de residuos con indicaciones que permitan a los habitantes
comprender y practicar la necesidad expuesta. (UIS.EDU.CO)
La ley 697 de 2001, fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas.
Dando importancia por asunto de interés social, público y de convivencia
nacional, para asegurar abastecimiento energético, se promueve el uso de
energías no convencionales de manera sostenible con el medio ambiente y los
recursos naturales. (Alcardiabogota.gov.co, 2003)
[ CITATION Pla15 \l 1034 ]
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_gestion_ambiental_2013_0.p
df
Preocupación por el calentamiento global
¿Qué hace Colombia ante el calentamiento global?
18 de febrero de 2007
El calentamiento global es un hecho y en el país los efectos ya son evidentes. Según
datos del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el
Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, la temperatura del
aire aumentó entre 0,1 y 0,2 °C por decenio durante la segunda mitad del siglo XX.
[ CITATION Uni20 \l 1034 ]
Concienciación social ecológica actual y futura
Preocupación por la contaminación y el cambio climático
Variable Legal.
Los factores legales serán sin duda un tema muy importante a la hora de la constitución
de la empresa para poder darle la viabilidad necesaria a nuestra idea de negocio para
esto se requiere tener el conocimiento legal acerca las legislaciones actuales que
influyen este tipo de actividades las cuales son.
- Legislación sobre el medio ambiente local e internacional
- Legislación sobre la externalidad de los costos ambientales
- Legislación sobre contaminación
- Legislación de marcas y patentes
- Normativa de seguridad
Se hace necesario el conocer y adquirir los respectivos conocimientos para el buen
funcionamiento de nuestro negocio dado a que estas leyes tienen por objeto general
proteger y preservar el medio ambiente, nuestra idea de negocio se enfoca en si misma
hacia el conocimiento de las leyes, pues su funcionamiento impacta al medio ambiente
si no tomamos las medidas necesarias de seguridad, contaminación costos y demás
podría acarrearnos fuertes problemas legales e incluso una sanción legal por parte de los
entes de control territorial y activistas ambientales que protegen la diversidad natural de
nuestro país, Para la constitución de esta empresa como idea de negocio se hace
necesario también definir ciertos factores legales de constitución que permitirán el
funcionamiento pleno de la mismo como lo es el tipo de sociedad a la cual se enfocara
la empresa es decir sociedades anónimas, sin ánimo lucro, en comandita, limitada etc,
actividades económica a la que se dirigirá, movimientos y estructuras contables entre
otras también se deben tener en cuenta las siguientes leyes:
- Ley 26/2007 responsabilidad medioambiental
- Ley de aguas decreto legislativo 1
- Ley 22/2001 residuos y suelos contaminados
- Ley 11/1997 Envases y residuos
- Ley 21/2013 evaluación ambiental
- Ley 16/2002 prevención y control integrados de la contaminación.
- Ley 34/2007 calidad del aire y protección de la atmosfera
La extensa legislación ambiental y su complejidad dificultan el cumplimiento de todas
las obligaciones aplicables a las distintas actividades a las que se dirigirá la empresa
como tal es necesario recurrir a asesorías jurídicas y especialistas en el tema con el fin
de capacitar a todo el personal sobre los temas jurídicos y legales de la empresa
Trabajo fase 5
Proyecto ecológico “Día de naturaleza Zipacòn “
Para prestar un servicio de recreación caminata ecológica de relación con la naturaleza
propuesta e idea de negocios.
Es necesario
Publicidad en redes sociales, radio y TV: Esto permitirá que las personas
interesadas en el servicio de recreación sepan de que se trata al proyecto la
ubicación, actividades que se están ofreciendo, los tiempos de cada actividad y
los costos.
Transporte: Para este proyecto se ofrece el transporte de ida y regreso desde
un punto de encuentro en diferentes municipios Facatativá, Mosquera, Funza,
Madrid Cundinamarca hasta la entrada de Zipacòn y retornando nuevamente a
los puntos de encuentro los buses tienen que ser cómodos y aseados y con
todos los implementos de seguridad que debe contar el transporte que presta
un servicio de turismo que permitan que los usuarios estén cómodos.
Guía Turístico: Se debe contar con el recurso humano en este caso un guía
turístico que es el encargado de coordinación, recepción asistencia,
conducción, información y animación de los turistas debe conocer muy bien la
historia y ubicación de los diferentes caminos reales y brindar la información
necesaria para prestarle un buen servicio al cliente.
Alimentación: Para este proyecto se ofrece la parte de alimentación de
desayuno, refrigerio, almuerzo y en caso de que los cliente desean acampar la
Sena, se contara con los diferentes servicio de restaurantes de municipio que
ofrecen la alimentación, teniendo encuesta que sea limpio, un menú saludable
y porciones generosas que las personas que atienden sea amables y presten un
servicio de atención ágil
Vehículo escoba: Como se trata de un proyecto de caminada ecológica donde
se ofrece un servicio de recreación y esparcimiento para la familia o en pareja e
individual se requiere este vehículo que permitirá, llevar las personas que en el
momento de la caminata no puedan caminar trayectos largo para que el cliente
este con el grupo y no quede rezagado atrás del grupo.
Seguro contra accidentes: Este proyecto por tratarse de un servicio de
recreación y esparcimiento donde los clientes van a transportarse y caminar o
si desean acampar, se hace necesario contar con seguro contra accidentes en
caso que durante el trayecto de punto de partida a el punto de encuentro en
Zipacòn o en la experiencia ecológica suceda algún accidente donde el cliente
será atendido salvaguardado la seguridad del cliente.
Proveedores
Proveedor Nit Servicio Ruta Costos Ubicación
Transportes 8605241957 Transporte Facatativá.- $1,000.000 Bogotá
Rincón De Zipacòn 35
pasajeros pasajeros
Funza- $1,200.000
Zipacòn
Mosquera- $1,300.000
Zipacòn
Mosquera- $1,300.000
Zipacòn
Total $ 4,800.000
Proveedor Nit Servicio Horas Costos Ubicación
Tour Plus 8001007127 Guiar a los Por horas $35.000 Bogotá
clientes en el
recorrido
ecológico
Total $35.000
Proveedor Nit Servicio Menús Costos Ubicación
Únicos
Restaurante Mi 8303006277 Comidas Desayunos $ 6.000 p/p Zipacòn
cafetal
Almuerzo $12.000 p/p
Cena $ 10.000
opcional p/p
$14.000 p/p
Total $ 42.000
Proveedor Nit Servicio Costos Ubicación
Seguros Colombia 860026518 Seguro de $30.000 p/p Bogotá
S.A viajes
Asistencia $85.000 p/p
medica
Total $115.000
Proveedor Nit Servicio Costos Ubicación
Marketmedios 8301044531 Pautas $80.000 Radio Facatativá
publicitarias
Total $ 80.000
Competidores
Competidor Servicio Costos Ubicación
Caminantes al Caminatas ecológicas,
v/p $90.000 Bogotá-Subachoque
cielo Retiros
v/p $70.000 Bogotá-Sutatausa
Caminatas al Caminatas ecológicas, v/p $78.000 Bogotá- El tablazo
aire libre excursiones, expediciones v/p $85.000 Bogotá-Lengua saque
Caminatas ecológicas, v/p $100.000 Bogotá-Chin gaza
Conexión
salidas pedagógicas, v/p$90.000 Bogotá- Laguna del cerro
Natural
expediciones
Caminatas
Bogotá-La mesa
ecológicas Ecoturismo v/p $150.000
Cundinamarca
Fundación Caminatas ecológicas v/p $90.000 Bogotá-La conejera
Humedales v/p $80.000 Bogotá-Humedal la florida
v/p $130.000 Bogotá-Laguna Guatavita
Conclusiones.
- Para desarrollar una idea de negocio fue fundamental basarse en el
cubrimiento de una necesidad ya que de esta manera aseguramos la
demanda del producto y servicio. De igual manera es necesario brindar
un valor agregado ya que es esta cualidad la que nos permite obtener
una ventaja competitiva y nos brindara la oportunidad de fidelizar al
cliente.
Bibliografía
Palacios Acero, L. C. (2016). Estrategias de creación empresarial (2a. ed.).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4499011&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Barrera, J. (2009). Fuentes de las ideas. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/39
Dehaquiz, J. (2009). Técnicas para la generación de ideas. Colombia:
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/194
Campos, H. M., & Munoz, A. M. S. (2009). Ideas de negocios y modelos
mentales: Un estudio exploratorio cuantitativo/Ideias de negocios e modelos
mentals: Urn estudo exploratorio quantitativo/Business ideas and mental
models: An exploratory qualitative study. Revista Brasileira De Gestão De
Negócios, 11(32), 276-288. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1021057471?
accountid=48784
Blanco Pérez, C. A. (2014). Lógica, ciencia y creatividad. [N.p.]: Dykinson.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=853930&lang=es&site=eds-live&scope=site
Vesga, Rafael (2015). Emprendimiento e Innovación En Colombia: ¿Qué Nos
Está Haciendo Falta? Recuperado
de https://cec.uniandes.edu.co/images/pdf/rav.pdf
Grasso, L. (2009). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3185860&lang=es&site=eds-live&scope=site
Peralta, D. Á., & Viltard, L. A. (2016). HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
ESTRATÉGICO una propuesta para la pequeña y mediana empresa
(pyme)/STRATEGIC ANALYSIS TOOLS A proposal for the SMBs (small and
medium-sized businesses). Palermo Business Review, (14), 45-64. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/docview/1855832353?accountid=48784
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Variaci%C3%B3n_de_la_inflaci
%C3%B3n_de_Colombia_desde_1946
https://www.consultorcontable.com/iva-en-servicios-turisticos/
[ CITATION Pla15 \l 1034 ]
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_gestion_ambiental_2013_0.p
df
Inflación: la inflación del país según (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Variaci
%C3%B3n_de_la_inflaci%C3%B3n_de_Colombia_desde_1946) Decreto 1076 de
2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Decreto 2041 de 2014. “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales”
esta información se obtiene de https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-
juridicas/legislacion-ambiental/
martin, J. (15 de Mayo de 2017). https://www.cerembs.co/blog/estudia-tu-entorno-
con-un-pest-el. Recuperado el 22 de Abril de 2020